Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UOC

Entrevista a Kazuhiko Nishi, creador del ordenador personal

Un nutrido grupo de fans del sistema MSX esperaba entusiasmado a Kazuhiko Nishi a su llegada a la sede de la Universitat Oberta (UOC) en el campus de Can Jaumeandreu en ocasión de su visita para conmemorar los 25 años de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación. Fundador de ASCII Corporation, y la persona que puede considerarse el padre del estándar MSX, Nishi es considerado el creador del ordenador personal. A sus 66 años, no piensa en jubilarse y trabaja en un montón de proyectos apasionantes.

¿Cómo se siente al haber sido invitado a colaborar con la UOC?

Estoy muy feliz, es único estar en una universidad abierta al conocimiento y en internet. Su nombre me parece muy poderoso: abierta. Antes la universidad era una torre de marfil, una institución elitista para unos pocos elegidos. En cambio, en la Universitat Oberta de Catalunya el conocimiento está abierto a todo el mundo, cualquiera puede venir y aprender.

Usted es conocido por haber creado el ordenador personal. ¿Cómo ve haber conseguido este hito cuando mira hacia atrás?

Tuve mucha suerte de estar allí en ese momento de la historia y que se dieran las circunstancias para llevar a cabo el proyecto. Si no hubiera sido yo, alguna otra persona lo habría hecho.

Con 66 años sigue al pie del cañón, trabajando en múltiples proyectos. ¿Cuál es el foco actual de su carrera?

Mi último reto ha sido diseñar tres ordenadores: MSX 0, un ordenador conectado al internet de las cosas (IoT, del inglés Internet of Things); MSX 3, un ordenador multimedia, conectado a la televisión, y MSX turbo, un superordenador para el ámbito doméstico. Además, también estoy en proceso de crear una nueva universidad privada que abrirá en 2025: el Japan Institute for Advanced Studies, que se enfocará en temas tecnológicos. Estoy estableciendo colaboraciones con universidades de otros países, como Hong Kong, Taiwán, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Me gustaría añadir la UOC a estas alianzas.

¿Cree que el MSX 0, conectado a nuestros aparatos domésticos, va a impactar en nuestro día a día, como lo hizo el ordenador personal?

Los microprocesadores cada día son más pequeños y baratos, por lo que cada vez más productos llevarán un microchip y estarán interconectados. Esto nos hará la vida más fácil. Por ejemplo, si ahora sales de casa y te olvidas de apagar el aire acondicionado, te va a subir la factura de la electricidad. Cuando tengamos estos aparatos «inteligentes», notarán que no estamos en casa y el aire se apagará automáticamente.

Le veo la utilidad, pero también tendrá un coste para nuestra privacidad.

El ordenador no tiene el deseo de controlar. En todo caso, hay otro peligro. Si dependemos totalmente del IoT y este deja de funcionar, la sociedad se parará: nos quedaremos sin aire acondicionado, sin agua, etc. Pero hay otras tecnologías que pueden ser muy peligrosas.

¿Cuáles son?

El mayor peligro para la sociedad del futuro son los robots. No estoy hablando de los robots que venden Coca-Cola o limpian el suelo, sino de los robots con aspecto humanoide, que pueden ser diseñados para matar. Cuando una mala persona quiere matar a alguien, esta tiene un límite. Pero un robot programado para asesinar, no. Las leyes actuales sobre desarrollo de robots están obsoletas, debemos revisarlas y ponerlas al día para que un escenario de este tipo nunca pueda producirse.

La inteligencia artificial (IA) es cada vez más inteligente y está aprendiendo a realizar más tareas. ¿Cómo podemos controlarla para que no se nos escape de la mano?

El peligro de la IA es que debemos asegurarnos de que no se convierte en una «caja negra», es decir, debemos saber cómo ha sido programada y cómo funciona. Imaginemos que un ingeniero muere de forma repentina sin dejar esta información. Puede suponer un riesgo no saber cómo funciona la caja negra. La IA deberá ser regulada en el ámbito jurídico.

¿Se imagina un mundo en que la IA haga nuestro trabajo y tengamos más tiempo libre?

No, a menos que queramos convertirnos en seres humanos «tontos» que dependen de las máquinas y que no saben pensar. De todos modos, la IA será muy potente, especialmente en algunos campos como la medicina, en el que superará la capacidad de los médicos dentro de pocos años. Aun así, una decisión importante sobre un paciente siempre la debería tomar un médico experto.

¿Qué otras innovaciones van a cambiarnos la vida?

Los automóviles también serán muy inteligentes. Hemos oído mucho hablar de la conducción automatizada, pero no se ha materializado todavía. Creo que en los próximos años habrá grandes avances en este ámbito. Por otro lado, aunque hay la tendencia de pasar a los coches eléctricos, los de gasolina no van a dejar de existir, pues son más rentables.

Para terminar, ¿qué consejo daría para animar a los niños —especialmente a las niñas— a enfocar su carrera en el ámbito tecnológico?

Si te gusta la tecnología y construir cosas, conviértete en ingeniero. Pero si prefieres ganar mucho dinero, hay otras carreras profesionales: abogado, médico, dentista… Respecto a las niñas, el problema está en el contexto cultural y, especialmente, en sus padres. A ellos les diría: «Trata a tu hija como a un individuo, no como a una hija».

Fuente: Universitat Oberta de Catalunya

«Los móviles son una herramienta eficaz para informar sobre salud sexual a adolescentes en países con barreras socioculturales»

Paul Macharia, doctor por la UOC dentro del programa de Tecnologías de la Información y de Redes

Ofrecer a la juventud información sobre salud sexual y reproductiva de forma clara, directa y sin barreras. Este es el objetivo del colectivo sanitario, educador e investigador de diferentes rincones del planeta, especialmente en aquellos países con pocos recursos en los que la salud sexual sigue siendo un tabú.

Con su trabajo doctoral en la UOC, «Leveraging mobile phone-based technologies to provide on-demand adolescent sexual reproductive health information in a resource-limited setting: Kibra, Nairobi County», el investigador keniano Paul Macharia analiza el potencial de las tecnologías móviles para acabar con este problema y acercar la salud sexual a los jóvenes de Kenia (acceso abierto a resultados del trabajo de tesis).

Se trata de una tesis interdisciplinaria, a caballo entre el eHealth Center y los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación (EIMT). Tras su lectura este pasado diciembre, Paul Macharia se doctoró dentro del programa de Tecnologías de la Información y de Redes de la UOC, bajo la dirección de Antoni Pérez Navarro, investigador del grupo ICSO, y Carme Carrion Ribas, investigadora principal del eHealth Lab. Hablamos con Paul Macharia para conocer mejor los objetivos y los resultados de su trabajo.

Los y las adolescentes necesitan conocimientos, habilidades y valores en materia de salud sexual y reproductiva. ¿Hasta qué punto son importantes para empoderarlos y garantizar su salud?

La salud sexual y reproductiva tiene un impacto de por vida en los adolescentes, sus familias y sus comunidades. Contar con conocimientos, habilidades y valores sobre salud sexual fortalece la toma de decisiones y determina sus comportamientos. Además, previene enfermedades de transmisión sexual, embarazos entre adolescentes e impactos emocionales que pueden poner en riesgo su salud mental, entre otros problemas.

¿Cómo es la educación sexual de las chicas y los chicos en Kibera y en Kenia?

Por lo general, la educación sexual recae sobre las madres y los padres, ya que apenas se da información en las escuelas. Las investigaciones señalan que solo cerca del 15 % de los adolescentes tiene acceso a este tipo de información. Se estima que, de los 32.017 nuevos casos de VIH reportados en Kenia en 2020, 11.229 (el 35 %) se dieron entre adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años. Estos datos muestran la necesidad y la urgencia de informar sobre salud sexual y reproductiva a los jóvenes de Kenia.

¿Cuáles son las principales dificultades para hacerles llegar esta información?

Las barreras culturales, religiosas y sociales. Además, existen también desafíos legales y políticos: por ejemplo, los adolescentes menores de 18 años no pueden recibir información ni servicios sobre anticonceptivos. Varios proveedores de atención médica se atribuyen un papel de «vigilancia» de los adolescentes que intentan acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva. Quieren determinar lo que es mejor o adecuado para estos adolescentes en función de sus propios estándares y valores, algo que impacta negativamente en los resultados de salud.

¿Son los teléfonos un medio efectivo para llegar al conjunto de jóvenes y ofrecerles la información que necesitan?

Sí, por diferentes motivos. Los adolescentes y los jóvenes utilizan sus teléfonos para acceder a internet, a las redes sociales y a medios de comunicación como los mensajes o las llamadas de voz. Al ofrecer información sobre salud sexual a través de los teléfonos móviles, el contenido puede individualizarse según sus necesidades, la información está disponible bajo demanda y se aumenta la confidencialidad de los usuarios.

Parte de tus estudios se basan en la idea de brindar información sobre salud sexual y reproductiva a través de una aplicación. ¿Podrías explicarnos brevemente este método?

¡Por supuesto! Se utilizó un enfoque de diseño centrado en las personas (HCD, por sus siglas en inglés). Esto involucró dos aspectos: establecer las necesidades de información sobre salud sexual y reproductiva y la brecha entre los adolescentes en Kibera, por un lado, y conocer qué tecnología móvil prefieren para recibir información bajo demanda, por otro.

¿Cuáles fueron los principales resultados?

En el estudio cualitativo, los las chicas y los chicos indicaron que necesitaban información sobre identificación de infecciones de transmisión sexualrelaciones sexuales, abstinencia en menores de 18 años, anticonceptivos para jóvenes de 18 años en adelante y consumo de drogas. Prefirieron la tecnología USSD (acrónimo del inglés unstructured supplementary service data), que se basa en la interacción mediante mensajes cortos que no se almacenan en los dispositivos de los usuarios.

¿Fue útil la aplicación para guiar a los adolescentes en su toma de decisiones y mejorar sus resultados de salud?

Los resultados de la investigación mostraron un cambio significativo desde el punto de vista estadístico en el conocimiento sobre salud sexual, algo que puede conllevar una mejora en la toma de decisiones. Las usuarias y los usuarios señalaron que es posible que hayan podido identificar más rápido los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual, y esperamos que esto los lleve a buscar atención médica para mejorar sus resultados de salud.

Fuente y noticia completa: Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Esto es lo que pasa cuando hay un espía en casa

Los altavoces inteligentes escuchan nuestras conversaciones «para mejorar su funcionamiento» y los expertos recomiendan tomar precauciones.

“Evite tener conversaciones de trabajo confidenciales cerca de asistentes domésticos digitales o parlantes inteligentes (por ejemplo, Alexa o Google Home), ya que estos pueden grabar lo que dice y compartirlo con su empresa matriz”. De esta manera, el Gobierno irlandés ha alertado a sus políticos y trabajadores del peligro que corre su privacidad si deciden dejar entrar en sus hogares un objeto tan usual como un altavoz inteligente.

La tecnología con frecuencia inspira ambivalencia. “Sabemos que el negocio de algunas empresas multinacionales está en nuestros datos, pero aceptamos cualquier política de privacidad sin ni siquiera leerla con tal de beneficiarnos de un servicio”, arranca Jordi Serra, profesor de Informática en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador en ciberseguridad. Y añade: “Lo mismo ocurre con nuestra comodidad. Si preferimos el privilegio de que nos enciendan las luces en vez de hacerlo nosotros mismos, debemos asumir que invadan parte de nuestra intimidad”.

Los altavoces inteligentes son una presencia cotidiana en muchos hogares. Aparecen como una herramienta que facilita nuestras vidas. Se comercializan a modo de asistente personal que, cautivado por nuestra voz, acata todo aquello que le ordenamos: reproduce nuestra música favorita, hace la compra por internet, canta las últimas noticias o sube la persiana a la hora de despertarse. Amazon tiene su Alexa y su Echo; Google, su Home; Apple, su HomePot, y así una larga lista de un mercado que no para de crecer y aspira a contar con 8.000 millones de dispositivos repartidos por nuestros hogares el año que viene. El comunicado oficial que recibían los políticos irlandeses, al que accedió el diario Business Post, reabre el debate sobre el lado oscuro de estos aparatos.

Accede al artículo completo de Gerard Guerrero en La Vanguardia  

El big data ayuda a los docentes a mejorar el rendimiento de los universitarios

El profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador de Edul@bJuan Pedro Cerro, ha demostrado la eficacia de los macrodatos (big data) aplicados a la educación, las denominadas analíticas de aprendizaje, para mejorar la docencia y los resultados académicos de los estudiantes universitarios. Cerro, ingeniero informático, desarrolló en el transcurso de su tesis doctoral en aprendizaje en línea (e-learning), dirigida por Montse Guitert y Teresa Romeu, la aplicación DIANA —acrónimo de DIalogue ANAlysis—, que analiza la interacción comunicativa en los espacios de mensajería de la UOC, accede a los mensajes que los estudiantes se han intercambiado y calcula una serie de indicadores y métricas que son reportados al docente, respetando siempre la privacidad de los estudiantes y cumpliendo con lo establecido en la Ley General de Protección de Datos.

La aplicación se testó durante un año y medio en una asignatura compartida por todos los grados de la UOC. Las 40 aulas en las que se había usado registraron un descenso del 6 % en el índice de abandono. También se incrementó casi un punto la calificación media de los estudiantes y se redujo la dispersión de esas mismas calificaciones. «El nivel del grupo fue más homogéneo porque el docente estaba mucho más informado de lo que ocurría en las aulas, podía actuar ante determinadas situaciones y corregir el rumbo de algunos estudiantes», apunta Cerro. El 90 % de los estudiantes valoró muy positivamente la aplicación de DIANA. El centro de innovación en educación de la universidad, el eLearning Innovation Center (eLinC), ayudó a implementar la herramienta en las aulas piloto, con más de 2.300 estudiantes.

Metadatos que guían la docencia

DIANA analiza los metadatos que contienen los mensajes que intercambian los estudiantes en el aula virtual. En total, calcula cerca de 30 métricas. «Algunas de ellas son muy evidentes, como la cantidad de palabras de promedio que envían los estudiantes en sus mensajes, o la cantidad de mensajes y respuestas que se publican. Pero hay otras más complejas, como comparar las palabras que se utilizan en la comunicación con un pequeño tesauro que define el docente para saber si la conversación se centra en los ejes temáticos de la actividad o si, por el contrario, se ha dispersado», explica Cerro.

La aplicación ofrece dos tipos de información. La primera es individual, sobre cada uno de los estudiantes, con aspectos como la forma en la que se disemina su participación a lo largo del tiempo para detectar si, por ejemplo, el estudiante se involucra mucho al principio y luego desconecta, o viceversa. El segundo tipo de información es de grupo, de manera que en la pantalla de DIANA se muestra cómo los estudiantes se organizan, utilizando métricas como la cantidad de mensajes enviados por semana, la franja horaria más utilizada, la nube de palabras aparecidas en la conversación o, incluso, el grado de adecuación del discurso al campo semántico definido por el docente a través de ciertas palabras clave.

La herramienta, además, permite fijar una serie de alertas para advertir al docente cuando la conversación se dispersa demasiado o si un estudiante está mucho tiempo inactivo. Todo ello, con un objetivo claro: mejorar los resultados académicos y demostrar hasta qué punto son eficaces las analíticas del aprendizaje, una disciplina que en ocasiones ha sido cuestionada por determinados autores, a quienes preocupa la idea de que el papel del docente se reduzca al de un mero recolector de datos.

Esta investigación interdisciplinar entre pedagogía y tecnología demuestra lo contrario: como las analíticas de aprendizaje facilitan al docente el trabajo de seguimiento y evaluación, y ello emerge de la propia experiencia de Cerro como profesor. «Cuando un docente tiene un número elevado de estudiantes y la actividad de aprendizaje se desarrolla en línea de manera colaborativa, se producen determinadas mecánicas que dificultan la evaluación de cada estudiante de forma individual», explica.

DIANA figura en el Registro de la Propiedad Intelectual de Cataluña en todas sus versiones y la idea es ofrecerla en modo de conocimiento abierto, con una licencia GPL 3.0. De hecho, la aplicación ya está disponible en abierto y en la tesis de Cerro aparece el enlace que permite descargar el código fuente para implementarlo en cualquier institución. «Siempre hemos pensado en la posibilidad de colaborar con quien quiera ampliar el horizonte de la herramienta», asegura su autor.

 

Un nuevo proyecto de I+D para adaptar DIANA

En este sentido, tras la investigación y para comprobar si las conclusiones son extrapolables a otros contextos educativos con metodologías de aprendizaje diferentes, Montse Guitert y Teresa Romeu investigadoras del grupo Edul@b, de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, están al frente de un nuevo proyecto de investigación denominado Uso de analíticas de aprendizaje en entornos digitales: impacto en la mejora de la práctica docente universitaria, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Iniciado en septiembre de 2021, tiene una duración de tres años y en él participan otras seis universidades junto con la UOC. «Vamos a dar continuidad al trabajo ya realizado en mi tesis», explica Cerro, que figura entre el equipo investigador. «Queremos mejorar la definición de los indicadores y las métricas de analíticas del aprendizaje que pueden ayudar a los docentes. Vamos a ponerlas en común con expertos de otros másteres de diferentes universidades, analizaremos el impacto académico que supone la aplicación de estas analíticas del aprendizaje en otros entornos digitales para contrastarlos con nuestros resultados y, por último, proporcionaremos algunas recomendaciones sobre el uso de la herramienta en la práctica docente. Todo ello implicará la adaptación de la herramienta DIANA a otros contextos, por lo que sufrirá modificaciones y se mejorará», concluye Cerro.

La tesis de Juan Pedro Cerro, elaborada dentro del programa de doctorado de Educación y TIC (E-learning) de la Escuela de Doctorado de la UOC, se llevó el 2021 Award for Best Interdisciplinary Thesis de la UOC fallado recientemente, y la revista de referencia internacional ETHE (International Journal of Educational Technology in Higher Education) publicó un artículo y varias infografías con las principales conclusiones de la investigación.

Fuente: UOC

Expertos en ingeniería Informática recomiendan juegos para formarse en pensamiento computacional

«La programación es el superpoder del siglo xxi, ya que permite a las personas pasar de ser consumidoras de tecnología a ser parte activa en su construcción». Así lo cree Elena Planas, directora del grado de Ingeniería Informática y profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Pero ¿está al alcance de todos? ¿Qué hace falta para aprenderla? ¿Cualquiera puede convertirse en programador, aunque sea a pequeña escala?

Según los expertos, en principio no hay requisitos imprescindibles. Como explica Joan Arnedo, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y director del máster universitario de Diseño y Programación de Videojuegos de la UOC, no es una habilidad compleja al alcance de solo unos pocos. «Es como ir a correr, escribir o dibujar; es cuestión de ponerse, poco a poco, y de ganas. La prueba está en el énfasis que en los últimos años se está dando a esta disciplina en los colegios, desde primaria».

Seguir leyendo: https://www.murcia.com/tecnologia/noticias/2021/10/27-consejos-y-juegos-para-aprender-a-programar-desde-casa.asp

Fuente: murcia.com

Suscríbete a nuestro boletín semanal