Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados tecnología

Los videojuegos pueden utilizarse para las competencias éticas en tecnología

Los videojuegos podrían ser una herramienta para aprender competencias éticas a través de dilemas morales en la tecnología, según investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

El estudio, liderado por investigadores de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, Joan Casas-Roma, Jordi Conesa y Santi Caballé, aborda el uso de juegos digitales en el aprendizaje de estas competencias, específicamente en tecnólogos, aunque puede extrapolarse a otros estudios.

La investigación de Casas-Roma trata de explorar hasta qué punto la forma de trabajar de los ingenieros y los analistas de datos tiene en cuenta «los efectos buenos o malos que la tecnología» puede provocar, ha informado a la UOC.

Noticia completa: La Vanguardia

«El uso de realidad virtual en la formación será común, tiene un futuro prometedor»

La de Unai Extremo (1978) es la historia de un joven de Basauri que se convirtió en un emprendedor pionero en realidad virtual. Estudió Ingeniería Informática en la Universidad de Deusto y poco después de licenciarse fundó su propia firma, en 2004, junto a otros dos exalumnos. Está en Basauri y tiene ahora medio centenar de empleados.

Entonces no existían todos los programas de formación y ‘mentoring’. Pretendieron hacer de la realidad virtual una tecnología accesible y fácil de usar por todas sus potencialidades. Desarrollaron para ello su propia plataforma, Viroo, (Virtualware Inmersive Room) para la creación de salas de realidad virtual, muy utilizada ya por instituciones educativas y empresas. Por ejemplo, los estudiantes de ingeniería pueden, desde una sala y con los óculos, ‘subir’ a examinar el motor de un aerogenerador.

Esta plataforma también se está utilizando para la formación de los trabajadores de centrales nucleares -se ahorra así en costosas maquetas- y de empleados de Adif que realizan labores de mantenimiento de la catenaria. El Ministerio de Defensa la utiliza de forma piloto para adiestrar a los sanitarios, reproduciendo entornos de guerra y alto riesgo. En 2021 la firma recibió un reconocimiento internacional a la empresa más innovadora en el ámbito de realidad virtual.

Una tecnología que cada vez es más utilizada. «Grandes empresas están apostando por esta tecnología. El futuro de la realidad virtual es prometedor y será común que se utilice en parte de los procesos de formación», expuso ayer Extremo. También tiene aplicaciones sociales: la empresa ideó ejercicios de rehabilitación para pacientes con enfermedades neurodegenerativas, lo que permite «reducir la saturación de los centros de salud».

Fuente: El Correo

Esto es lo que pasa cuando hay un espía en casa

Los altavoces inteligentes escuchan nuestras conversaciones «para mejorar su funcionamiento» y los expertos recomiendan tomar precauciones.

“Evite tener conversaciones de trabajo confidenciales cerca de asistentes domésticos digitales o parlantes inteligentes (por ejemplo, Alexa o Google Home), ya que estos pueden grabar lo que dice y compartirlo con su empresa matriz”. De esta manera, el Gobierno irlandés ha alertado a sus políticos y trabajadores del peligro que corre su privacidad si deciden dejar entrar en sus hogares un objeto tan usual como un altavoz inteligente.

La tecnología con frecuencia inspira ambivalencia. “Sabemos que el negocio de algunas empresas multinacionales está en nuestros datos, pero aceptamos cualquier política de privacidad sin ni siquiera leerla con tal de beneficiarnos de un servicio”, arranca Jordi Serra, profesor de Informática en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador en ciberseguridad. Y añade: “Lo mismo ocurre con nuestra comodidad. Si preferimos el privilegio de que nos enciendan las luces en vez de hacerlo nosotros mismos, debemos asumir que invadan parte de nuestra intimidad”.

Los altavoces inteligentes son una presencia cotidiana en muchos hogares. Aparecen como una herramienta que facilita nuestras vidas. Se comercializan a modo de asistente personal que, cautivado por nuestra voz, acata todo aquello que le ordenamos: reproduce nuestra música favorita, hace la compra por internet, canta las últimas noticias o sube la persiana a la hora de despertarse. Amazon tiene su Alexa y su Echo; Google, su Home; Apple, su HomePot, y así una larga lista de un mercado que no para de crecer y aspira a contar con 8.000 millones de dispositivos repartidos por nuestros hogares el año que viene. El comunicado oficial que recibían los políticos irlandeses, al que accedió el diario Business Post, reabre el debate sobre el lado oscuro de estos aparatos.

Accede al artículo completo de Gerard Guerrero en La Vanguardia  

Encuentro profesional: Mujeres en Ingeniería Informática. La aportación diferencial de las profesionales de TI

El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, razón por la que desde Som digitals en Valencia se han sumado a esta celebración organizando una mesa de debate en la que situar la perspectiva de las ingenieras en tecnologías de la información en la actualidad, viendo como desde cada ámbito (público, privado y en empresas de distinto tamaño y sector) hay ejemplos de mujeres que están aportando una visión diferente y complementaria a la que dan sus compañeros.

Los Encuentros Profesionales Som Digitals son una iniciativa abierta y gratuita, un foro de debate y enriquecimiento, para aprender, compartir y mejorar juntos, así como un espacio donde crear lazos de unión y sinergias entre todos.

Objetivo

El objetivo de esta jornada es dar visibilidad a la ingeniería en femenino mediante ejemplos concretos de ingenieras en informática que ejercen su profesión a un alto nivel y que aportan su visión diferencial con respecto a sus compañeros, lo que sin duda enriquece la profesión.

Dirigido a

Cualquier persona interesada en esta maravillosa profesión y especialmente a los padres y madres de las nuevas generaciones futuras de ingenieras y, por supuesto, a sus hijas.

Formato: On-line, previa inscripción

Cuándo: 23/06/2022 de 18:30 a 20:00h.

Fin plazo de inscripción: 22 de junio

Fuente: Som Digitals

Ana Nieto, experta en ciberseguridad: «Nos obsesionamos con Pegasus pero no nos importa ceder nuestros datos a cualquiera»

Con una trayectoria híbrida que empezó en la UMA y continúa en Hispasec, esta ingeniera malagueña es una de las organizadoras del congreso UAD360, que reunirá en la ciudad a destacadas figuras de la seguridad informática el 10 y 11 de junio.

Chema Alonso, Bernardo Quintero, Ismael Valenzuela y Mar López figuran entre los ponentes del encuentro, que se celebra en un momento de preocupación social por el ciberespionaje.

El ‘chief digital officer’ de Telefónica, Chema Alonso, y el fundador de Virustotal, Bernardo Quintero, encabezan el cartel de UAD360, el congreso de ciberseguridad organizado por Hispasec que celebra los próximos 10 y 11 de junio su segunda edición después de dos años de ausencia por la pandemia. Junto a estos dos pesos pesados de la ‘ciber’ española compartirán protagonismo cuatro malagueños con destacada posición en este sector como son Ismael Valenzuela, que ha sido recientemente fichado por Blackberry como vicepresidente de investigación de amenazas e inteligencia (antes fue ‘senior principal engineer’ en McAffee); Mar López, exresponsable de Unidad de Ciberseguridad y Lucha contra la Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional y actualmente ‘senior manager’ en Accenture; Javier López, director del grupo de investigación NICS Lab de la Universidad de Málaga; y Fernando Ramírez, CEO de Hispasec.

El plantel de ponentes de UAD360 se completa con otros profesionales de prestigio en el sector: Antonio Sanz, analista senior en S2Grupo; el consultor independiente David Santos; Víctor M. Álvarez, ingeniero de ‘software’ en Virustotal; Mónica Salas, cofundadora de Dinosec; Óscar Alfonso, consultor en NCC Group; Luis Vacas, analista en Atento España; Alfonso Muñoz, ingeniero de ciberseguridad en SandboxAQ; Isaac Agudo, profesor asociado de la Universidad de Málaga y miembro de NCIS Lab; Joel Serna, de Deloitte; Marcos Arjona, de Google; Santiago Rocha, de Telefónica; y Luciano Miguel y Jesús Pacheco, de Hispasec.

El congreso, que se celebrará en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Informática de la UMA, combinará a lo largo del viernes y el sábado charlas técnicas que analizarán las más recientes ciberamenazas, vulnerabilidades y tendencias en ciberseguridad con actividades lúdicas, como un ‘Capture The Flag’ (CTF) enfocado a que estudiantes de la escuela compitan para mostrar sus habilidades como ‘hackers’. El encuentro se cerrará con una mesa redonda compuesta por Bernardo Quintero, Javier López, Mar López y Fernando Ramírez, que analizará el «pasado, presente y futuro» del sector de la ciberseguridad en Málaga.

UAD360 debe su nombre a ‘Una Al Día’, un boletín diario de ciberseguridad que nació en 1998 de la cabezonería de Bernardo Quintero y acabó dando origen a la propia Hispasec. El que después sería fundador de Virustotal trabajaba entonces como informático en el Servicio Andaluz de Salud y escribía esporádicamente sobre novedades de seguridad en la revista ‘PC Actual’. Les pidió que la colaboración fuera mensual y le contestaron que el tema «no daba tanto de sí». Así que se ‘picó’ y decidió demostrarles que se equivocaban. El 28 de octubre de 1998 empezó a escribir el mítico ‘Una al día’: un boletín diario de noticias sobre seguridad informática que en seguida se convirtió en un referente para el mundillo, seguido con el mismo fervor por ‘hackers’ y multinacionales como Panda o McAffee.

 

Fuente de la entrevista y artículo sobre Ana Nieto: Diario Sur 

Fuente texto UAD360 Diario Sur

Pablo Flores, ingeniero informático: «La tecnología puede ayudar a gestionar la buena voluntad de los ciudadanos»

El tiempo libre que le dejaba el actual estado de confinamiento fue uno de los motivos por los que Pablo Flores, ingeniero informático sevillano, decidió dar forma a Ayudacovid19, una plataforma colaborativa que pone en contacto a personas que demandan ayuda con otras que están dispuestas a darla.

En apenas unos días, Ayudacovid19 ha tenido una gran aceptación.

Sí. Desde que la puse en marcha, el crecimiento del número de usuarios ha sido exponencial. Arrancó con tan solo tres usuarios y, apenas tres días después, ya se habían registrado más de cuatrocientos.

¿Por qué pensaste que podía ser útil una herramienta así?

Tuve esta idea, en primer lugar, porque debido a la cuarentena actual contaba con mucho tiempo libre. Conocí una plataforma ciudadana de Sevilla que había comenzado a autoorganizarse para ayudar a personas, simplemente inscribiéndose en un listado de Excel. Vi esa base de datos, creí que no era sencilla de utilizar para encontrar a los usuarios más cercanos, aparte de que no había un control sobre los datos personales, y se me ocurrió trasladar esa tabla a un mapa para ubicar de una manera más visual a las personas de un área que te pueden ofrecer o solicitar ayuda.

Es una medida que he tomado de manera altruista y sin ningún ánimo de lucro, ya que la plataforma no se está monetizando. Viendo sus posibilidades, decidí abrirla no solo a la ciudad de Sevilla sino también al resto de España.

¿Qué tiene que hacer alguien interesado en solicitar o en ofrecer su ayuda?

El proceso es muy sencillo: la persona que tenga una necesidad entra en la plataforma, indica por medio de un botón que quiere pedir ayuda, y agrega sus datos de contacto. Otro usuario de la misma plataforma accede a ella, observa si hay alguna demanda de ayuda en su entorno más cercano y, si la hay, ya son los propios usuarios los que se ponen en contacto entre sí.

Como dije antes, me preocupaba la exposición de los datos personales, así que justo ahora estoy trabajando en que la información de las personas registradas deje de ser pública para mantener esa privacidad.

¿Qué tipo de favores intercambian los usuarios?

El 90% son servicios relacionados con salir a la calle, es decir, con hacer la compra, pasear al perro o ir a la farmacia. Hay personas que ofrecen apoyo psicológico ya que muchos usuarios, simplemente, necesitan hablar… es lo que pasa cuando llevas más de una semana de encierro, y te cansas o de hablar con los mismos contactos o de no hablar con nadie.

En estas situaciones la necesidad agudiza el ingenio, y hay quien cuenta con interesantes recursos que ofrecer a los demás como, por ejemplo, impartir clases de yoga o pilates a través de la webcam.

¿Algún ofrecimiento que te haya llamado especialmente la atención?

El caso que más me ha interesado es el de una persona de Zaragoza que ha solicitado que le hagan llegar distintos materiales de costura con los que fabricar mascarillas sanitarias que pueda entregar en los hospitales.

¿Qué sería de toda esta solidaridad ciudadana si no contáramos con la tecnología actual?

Si tienes, por ejemplo, una libreta con 500 referencias de personas que ofrecen ayuda y quieres buscar una concreta, puedes tardar un rato en encontrarla; con la tecnología, sin embargo, ese trámite se soluciona en tan solo un segundo.

Pienso que, con buena voluntad, los ciudadanos pueden hacer muchas cosas útiles, pero cuando movimientos como estos cogen mucha fuerza son más difíciles de gestionar, y la tecnología puede ayudar a hacerlo.

Cuando pase la actual crisis sanitaria, ¿qué pasará con Ayudacovid19?

En la web hay un mensaje que indica que la plataforma morirá cuando termine de existir la necesidad que hay en estos momentos. Sin embargo, he puesto su código fuente a disposición de quien quiera tomarlo, y adaptarlo a cualquier otro problema futuro en el que sea necesario un contacto sencillo entre personas. Las posibilidades son infinitas.

Fuente: Cibersur

“HackForGood” reta a estudiantes de 10 universidades de España a desarrollar la mejor aplicación

Estudiantes universitarios de 10 ciudades españolas participarán en el “HackForGood“, el hackatón para desarrollar en 48 horas soluciones tecnológicas innovadoras que den respuesta a más de un centenar de retos sociales para caminar hacia un mundo mejor. El evento que organiza Telefónica, se desarrolla los días 21, 22 y 23 de marzo.

Como cada año, “HackForGood” se estructura alrededor de desafíos o proyectos de innovación social que cualquier persona o entidad puede proponer a través de la web del hackatón y que la organización asignará a un equipo de hackers para que trabajen la iniciativa en las 48 horas que dura la competición.

Sedes, premios e inscripción

Durante “HackForGood” 2019 se valorará la formación de equipos multidisciplinares que incluyan todo tipo de perfiles, desde diseñadores, informáticos, ingenieros, hasta técnicos, sociólogos, emprendedores sociales, etc. Además de la creatividad e innovación de las soluciones propuestas, el grado de acabado conseguido durante el hackatón y el impacto social de las mismas, serán criterios a tener en cuenta. Con todo ello, los participantes podrán acceder a tres categorías de premios: locales, nacionales y Big Day.

El evento de Telefónica, desarrollado a través de su Red de Cátedras, tendrá lugar en la ETSI Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Valencia, ETS Ingeniería Informática Universidad de Sevilla, Instituto Tecnológico de Murcia de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, Espacio Polivalente – Campus Obelisco de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Edificio UVainnova de la Universidad de Valladolid, Teatro de Cidade Universitaria de la Universidad de Vigo, Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, Escuela Politécnica de Cáceres de la Universidad de Extremadura y la Escuela Superior de Informática del Campus en Ciudad Real de la Universidad de Castilla La Mancha.

Las personas interesadas en participar en el hackatón pueden consultar cómo inscribirse a través de la web del evento en el que se repartirán 45.000 euros en metálico para los premiados, además de oportunidades de formación y continuación de los proyectos.

Fte.: ESmartcity.es

La UCLM reivindica y fomenta la participación de las mujeres en la actividad investigadora con motivo del 11F

Albacete, 5 Feb. (EUROPA PRESS) – La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) quiere formar parte del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, con la organización de diferentes actividades en sus campus, con las que se pretende visibilizar y reivindicar la participación de las mujeres en la actividad investigadora, especialmente en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), donde la brecha de género se acusa más.

El programa de actos ha comenzado este martes en el Campus de Albacete con la grabación del programa de radio de Castilla-La Mancha Media ‘Investiga que no es poco’, que celebra su primer año en antena con un programa titulado ‘La mujer en los estudios de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas’, ha informado en nota de prensa la universidad.

Durante el mismo, se ha celebrado una mesa redonda que ha contado con la presencia de tres investigadoras de la UCLM: Elena Navarro, Maite Alonso y Amaya Zalacain, y otras cuatro investigadoras noveles: Cristina Romero, María Cuesta, Marian Alfaro y Mª José Haro. Además, la profesora de la UCLM Gloria P. Rodríguez Donoso ha presentado el proyecto financiado por la FECYT: ‘Mujeres Ingeniosas’, del que es investigadora responsable.

ACTIVIDADES PREVISTAS

La UCLM continuará con la celebración del programa de actividades el jueves, 7 de febrero, en el salón de actos de la Facultad de Medicina en Ciudad Real a partir de las 11.30, con presencia de la doctora Mara Dierssen Sotos, que impartirá la conferencia: ‘Neurociencia: hackers del cerebro’. Mara Dierssen es jefa del grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, estando considerada como una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en Síndrome de Down. El miércoles, día 13, a partir de las 10.00 horas, en el salón de actos de la Agrupación Politécnica de Albacete, la doctora Nuria Oliver presentará la conferencia: ‘Tecnología, ingeniería ¿Dónde están las mujeres?’. Nuria Oliver es directora en Ciencias de Datos de Vodafone y académica de Número de la Real Academia de Ingeniería de España. Es conocida por su trabajo en modelos computacionales de comportamiento humano, inteligencia artificial, interacción persona-máquina, informática móvil y «big data» para el bien social. Las actividades se sucederán el viernes, día 15, en el Campus de Cuenca, a partir de las 11.30 en el salón de actos de la Escuela Politécnica con la participación de la doctora Sara Gómez Martín, quien presentará el proyecto liderado por la Real Academia Nacional de Ingeniería, y al que la UCLM se adhirió en 2018, titulado: ‘Mujer e Ingeniería’. Sara Gómez es profesora de la Universidad Politécnica de Madrid y consejera de la Real Academia de Ingeniería de España. El martes, 26 de febrero, tendrá lugar en el Campus de Albacete la representación teatral ‘Científicas: Pasado, presente y futuro’, dirigida por Ángel Monteagudo Rodenas, y en la que participarán las investigadoras de la UCLM: Edelemira Valero, Elena Navarro, Lucía Isabel de Castro, Rocío Ballesteros y Rocío Fernández. Los actos continúan en el Campus de Toledo con la intervención de la doctora Guadalupe Sabio Buzo, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), quien impartirá una conferencia en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas. Guadalupe Sabio ha sido reconocida por la Fundación L’Oreal-Unesco por su estudio sobre la obesidad y su relación con el cáncer hepático y la diabetes y ha recibido el Premio Príncipe de Girona en Ciencia y Academia. Recientemente, ha sido galardonada con el I Premio a la Investigación Fundación Jesús Serra por su trayectoria de investigación en los ámbitos de nutrición, alimentación y salud. En esta ocasión, y como novedad en el programa, junto a la participación de cada ponente, jóvenes investigadoras de la UCLM presentarán su experiencia vital y profesional, estableciéndose posteriormente un debate entre todas ellas.

MUJER E INGENIERÍA

Sumado a este programa de actos, la institución académica está desarrollando diferentes actividades en el marco del proyecto Mujer e Ingeniería. Un proyecto en el que la UCLM colabora con la Real Academia de Ingeniería de España con el objetivo de motivar e interesar a niñas y adolescentes, fomentando las vocaciones en estudios STEM, de forma que se favorezca la incorporación de más mujeres a las distintas especialidades profesionales relacionadas con la ingeniería y el desarrollo de su recorrido profesional hasta alcanzar puestos de responsabilidad. Profesoras e investigadoras de la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), así como ingenieras del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM) de las empresas Beinn, Coproyma, Eptisa e Ingeteam, realizarán visitas a diferentes colegios e institutos de Enseñanza Secundaria de Albacete que han mostrado interés en esta iniciativa, en la que participarán más de 700 niños y niñas. El PCTCLM enmarca esta acción dentro del programa nacional Ciencia y Tecnología en Femenino, en el que participan numerosos parques científicos y tecnológicos pertenecientes a la Asociación de Parques Tecnológicos de España.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ‘MUJER Y CIENCIA’

Asimismo, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión universitaria ha convocado la tercera edición del concurso de fotografía «Mujer y Ciencia», para estudiantes matriculados en la universidad regional en el curso 2018-19. El jurado seleccionará un total de 15 fotografías que se expondrán en los distintos campus de la UCLM. Se ha establecido un primer premio a la mejor fotografía de 500 euros y un accésit de 200 euros. Además de estas actividades, la UCLM conmemora el 11 de febrero con un gran número actos organizados por los propios centros, departamentos e institutos de investigación. En este sentido, para este año se han concertado más 160 conferencias en colegios e institutos de la región, que llegarán a un público cercano a los 8.000 estudiantes. Estas conferencias serán impartidas en su mayoría por profesoras e investigadoras de la UCLM.

Leer más: https://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-uclm-reivindica-fomenta-participacion-mujeres-actividad-investigadora-motivo-11f-20190205155527.html


Mujer y STEM ¿una batalla de género?

La caída de vocaciones femeninas en las carreras tecnológicas se agrava pese a sus índices de inserción laboral. La educación es la clave, pero estereotipos como la imagen tecnofóbica impiden normalizar una relación más que próspera cuando se materializa

AMPARO ALONSO BETANZOS Y BERTHA GUIJARRO BERDIÑAS 
CATEDRÁTICA DE COMPUTACIÓN E IA DE LA UDC Y PROFESORA TITULAR DE COMPUTACIÓN E IA DE LA UDC 

Publicado el pasado 02/12/18 en LA VOZ DE GALICIA

Decía Leibniz que «la casualidad no es más que la ignorancia de las causas físicas», y, más recientemente, Joseph Mazur explicaba en un artículo científico que solo creemos en las casualidades porque no entendemos cómo funciona la ley de la probabilidad. Señalaba Mazur de esta forma que acabamos llamando coincidencias a hechos que son meras probabilidades matemáticas. No es ni una casualidad ni una coincidencia que hoy en día, precisamente cuando las competencias relacionadas con la tecnología y la ciencia resultan imprescindibles para el mundo actual y el futuro, la caída de vocaciones femeninas en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) sea cada vez más acusada. ¿Qué ocurre? Según algunas opiniones autorizadas, no ocurre nada destacable, las niñas hoy en día pueden elegir lo que quieran. No hay nada que les impida tener un futuro en cualquier carrera en la que podamos pensar. Es una verdad casi irrefutable.

¿De verdad esto es así? ¿De verdad las mujeres no tenemos interés en las carreras STEM? Las carreras que, especialmente las relacionadas con la Tecnología y la Informática, van a definir cómo será nuestro mundo en el futuro. ¿Por qué? ¿Por qué, además, hace unos años había más vocaciones femeninas que ahora mismo? Esta es una situación especialmente acusada y fácilmente comprobable en la Ingeniería Informática. La matrícula femenina en las universidades públicas españolas ha pasado de un 30 % en el curso 1985/86 a estar por debajo del 13 % en el curso 2018/19, curiosamente cuando ha crecido a un ritmo importante la inserción laboral. Según el Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática, esta alcanza el 95,6 %, es decir, prácticamente pleno empleo y, ya solo en Europa, el número de egresados no es suficiente para cubrir la creciente demanda. Las cifras indican que menos del 20 % de la plantilla de las grandes empresas tecnológicas son mujeres, pero la brecha de género en el sector TIC encuentra parte de sus raíces en los colegios y universidades. Sigamos con algunas cifras, a ver si podemos trabajar en la dirección que indica el profesor Mazur. Y para ello hagamos lo que dice Alicia en el País de las Maravillas: empecemos por el principio.

¿Qué pasa con las niñas en el colegio? ¿Por qué no eligen las modalidades tecnológicas? Hay numerosos estudios que demuestran que aproximadamente 9 de cada 10 niñas entre 6 y 8 años asocian la ingeniería con afinidades y destrezas masculinas. Milagros Sainz, directora del grupo de investigación GenTIC de la Universitat Oberta de Catalunya y coordinadora del libro Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas, comentaba que «hasta hace no tanto se pensaba que las mujeres tenían que dedicarse a los cuidados, que no podían trabajar o estudiar, hasta tenían que pedir permiso para abrir una cuenta bancaria. Ahora se piensa que pueden estudiar, pero disciplinas asociadas al rol femenino como Enfermería o Medicina, no carreras técnicas». Ya hemos comentado que tan solo el 13 % de las mujeres jóvenes están interesadas en el sector TIC, frente a un 36 % de hombres del mismo rango de edad. Varios estudios e investigaciones explican esta diferencia a través de la imagen tecnofóbica asociada históricamente a las mujeres, una imagen que se mantiene y que refuerza la resistencia de las mujeres al uso de las tecnologías, que nos lleva a asumir y perpetuar una distinción de roles masculinos y femeninos absurda incluso en la vida cotidiana que inevitablemente acaba influyendo en las niñas.

Parte de la solución debería pasar por fomentar el estudio de materias de tecnología desde la infancia. Tal como afirmaba en las jornadas Women in Tech Fuencisla Clemares, la directora general de Google en España y Portugal, la barrera inconsciente que crea la imagen de que este sector es «solo para chicos» solo se rompería acercando la tecnología a las chicas mucho antes, introduciendo desde la educación Primaria disciplinas tecnológicas como la programación, para que las niñas comprueben que también puede ser atractiva para ellas.

Y volviendo a casa… ¿Qué ocurre? Aproximadamente el 50 % de los padres creen que los niños tienen mejor rendimiento en Tecnología e Informática que las niñas, a pesar de que la gran mayoría de esos mismos padres (más del 70 %) apoyaría a sus hijas si tuviesen vocaciones STEM.

El papel de los estereotipos

Uno de los motivos que podría estar detrás de estas cifras son los estereotipos mencionados, la forma en la que educamos a los hijos y a las hijas y las distintas expectativas que se les generan: los niños deben tomar riesgos, las niñas sienten que deben ser perfectas, y tienen una presión social enfatizada también por los medios de comunicación, mucho más alta en cuanto no solo a cánones de comportamiento, sino también de estética y aspecto físico. Las niñas que son motivadas por los padres son dos veces más propensas a mantenerse en STEM, y en algunas áreas como ciencias de la computación con mayoría de hombres, los padres pueden tener una mayor influencia en sus hijas que las madres. Esta batalla necesita guerreros de ambos géneros, no solo es un problema de mujeres.

La necesidad de referentes femeninos en la tecnología también es un aspecto importante en el que hacer hincapié. Los ejemplos de exitosos informáticos y tecnólogos que muestran los libros de texto son invariablemente masculinos. Un estudio de la Universidad de Valencia revela que solo un 7 % de los personajes que aparecen en estos libros son mujeres. Pero no solo los grandes referentes son necesarios, sino también la creación de un contexto cercano a las niñas en el que se visualicen las mujeres que se dedican a la tecnología y que tienen éxito en su profesión. Cuantas más jóvenes ingenieras tengamos, mayor será la inspiración para que otras niñas y mujeres consideren las carreras tecnológicas como una opción más, con la misma normalidad con la que hasta ahora han considerado otras carreras con mayor presencia femenina.

Es innegable la relación entre el desarrollo tecnológico y el económico de un país. El ámbito digital entra en este espectro pero para impulsar esta capacidad tan solo estamos disponiendo del 50 % de la población. Por tanto, y sin entrar en otras cuestiones ideológicas igualmente importantes, es vital aumentar el talento femenino en este sector central en los nuevos empleos que están por aparecer.

Ciencia transversal

El estereotipo ligado a la profesión de Ingeniería Informática tampoco ayuda. De los informáticos se suele transmitir la imagen de ser personas peculiares en su comportamiento e incluso en su aspecto, aisladas del mundo real y con pocas relaciones en él. Nada más lejos de la realidad: la informática también es una ciencia aplicada y muy transversal, por lo que resulta fundamental el trabajo en equipo, muchas veces multidisciplinar. Además, hay estudios que concluyen que las mujeres buscamos más la utilidad práctica y nos gusta que nuestro trabajo reporte un beneficio a la sociedad. ¡Esta podría ser la definición de la Ingeniería Informática! La informática contribuye al desarrollo de técnicas que permiten poder caminar de nuevo a lesionados medulares, ha sido clave en la secuenciación del genoma humano o en la creación del catálogo de estrellas más importante jamás registrado, por poner algunos ejemplos recientes.

Si estás leyendo esto con una niña a tu lado, pregúntale ¿no te gustaría formar parte de este futuro tan apasionante?

Ir a la noticia en la fuente original

Suscríbete a nuestro boletín semanal