Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados asamblea

La Asamblea de CODDII acuerda actualizar y adaptar los programas de Grado y Máster Universitario en Ingeniería Informática al Real Decreto 822/2021

La Asamblea de CODDII coincide en Gran canaria en la semana de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE y el arranque de CyberCampULPGC de INCIBE.

La CODDII acuerda la actualización y adaptación al Real Decreto 822/2021 de las recomendaciones sobre las propuestas de títulos de Grado y Máster Universitario en Ingeniería Informática para su propuesta al Consejo de Universidades.

La Sala de grados del Edificio de Informática y Matemáticas de la Escuela de Informática de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió ayer la Asamblea General de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería informática, CODDII, con la presencia de los representantes de gran parte de los 68 centros que configuran actualmente esta entidad.

Durante la sesión el presidente de CODDII, Javier Soriano hizo balance de las actividades organizadas por la entidad durante este ejercicio, como la coorganización de la Olimpiada Informática , las acciones en torno a la enseñanza de la informática en etapas preuniversitarias, las colaboraciones y acuerdos con otras entidades nacionales e internacionales, y la donación tecnológica efectuada en enero de este año a uno de los centros escolares de la isla de la Palma.

Entre los temas debatidos en la sesión estuvo la actualización de las recomendaciones del Consejo de Universidades sobre las propuestas de títulos en los ámbitos de la Ingeniería Técnica Informática y la Ingeniería Informática (Grado y Máster). Junto a ello se aprobó el acta de la asamblea anterior, se informó sobre el presupuesto para el próximo ejercicio y se escogió la Universidad de Zaragoza para celebrar la asamblea 2023.

Previo a la Asamblea, los directores y decanos de ingeniería informática de las universidades españolas participaron en la sesión inaugural del Cybercampus promovido por INCIBE con apoyo de la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC (EII UPLGC)

La directora de la EII UPLGC, Francisca Quintana Domínguez, destacó el «papel formativo y compromiso con la sociedad de la universidad» con iniciativas como el convenio firmado con INCIBE para poner en marcha el proyecto #Cybercamp «para contribuir a la confianza digital de las personas y las empresas». Este proyecto desarrollará actividades en el campus hasta 2025 y comenzó sus acciones ayer, con el lema «las personas primero en la transformación digital».

Por su parte Carla Redondo Galbarriatu, secretaria general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, INCIBE, destacó que Cibercamp tiene entre sus objetivos despertar vocaciones tempranas en el ámbito de la ciberseguridad para su posterior desarrollo de talento y el Rector de la UPLGC, Lluís Serra Majem, hizo mención a la fragilidad de los sistemas de seguridad en el ámbito universitario con referencias concretas a ataques informáticos como el recibido por la Universidad Autónoma de Barcelona el pasado año.

La Asamblea de CODDII coincide la misma semana en que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) celebra la Conferencia Ministerial sobre economía digital que comienza hoy, 13 de diciembre, en Las Palmas de Gran Canaria y continuará hasta el próximo 16 de diciembre y que reúne a los ministros de economía y áreas relativas a la digitalización de 50 países.

Los puntos principales a debatir y consensuar versarán sobre cómo los gobiernos pueden encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento de los beneficios de la transformación digital y la protección de las personas, la sociedad y los riesgos que pueden crear estas nuevas economías, como los ciberataques. Por eso, se abordarán cuestiones como los derechos en la era digital, la seguridad informática, la conectividad y otras brechas digitales, la desinformación en línea, así como garantizar que la transformación digital sea coherente y sirva de apoyo a la transición verde y los objetivos de cero emisiones de carbono.

Junto a los países que forman parte de la OCDE, asistirán también Brasil, Bulgaria, Croacia, República Dominicana, Egipto, Perú, Rumanía y Ucrania. Además, habrá representantes de empresas tecnológicas como Google, Amazon, Microsoft o Telefónica, así como compañías canarias vinculadas a estas actividades productivas.

Ftes:

Gobierno de Canarias: Canarias, referente mundial de la digitalización con la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE

ULPGC: INCIBE y la ULPGC organizan un programa de concienciación y formación sobre ciberseguridad 

Los retos de la ingeniería informática a debate tras cuatro décadas de estudios universitarios 

coddii investidura UPM Barbara Liskov
La CODDII reflexiona en torno al papel clave de los estudios de informática en la transformación digital de la sociedad.

Cuatro décadas de estudios universitarios de informática en España consolidan una disciplina en permanente evolución, en el centro de la revolución social, industrial y económica de la actual realidad conectada.

Los decanos y directores de los centros universitarios de ingeniería informática de España se reunieron recientemente para debatir sobre las áreas que deben potenciar en los ámbitos de la formación, la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos. Esta es su declaración:

DECLARACIÓN

La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), que representa a más de 70 centros universitarios ofertando títulos de grado y máster en Ingeniería Informática, ha celebrado durante los días 8 y 9 de junio su Asamblea General anual, coincidiendo con diversos actos que han culminado un curso en el que se ha conmemorado el 40º aniversario de los estudios universitarios de Informática en España.

Se ha celebrado, por tanto, la consolidación y madurez plena que confieren estas cuatro décadas, en las que la disciplina ha ido adecuándose a las necesidades del sector, a los avances de las tecnologías y a la evolución de la profesión.

Los centros universitarios responsables de organizar la oferta en España en el ámbito de la Ingeniería Informática han tenido que realizar un enorme esfuerzo para mantener los planes de estudio alineados con las exigencias de cada momento; con toda seguridad, en mayor medida que en otros campos, por el dinamismo intrínseco que caracteriza a las Tecnologías de la Información.

Muchos han sido los estudiantes que desde entonces se han formado en las escuelas y facultades que componen nuestra Conferencia. Nos congratulamos de haber contribuido a la formación de los profesionales que han sido, son y serán protagonistas directos de la revolución social, industrial y económica que supone la digitalización de nuestra sociedad.

La historia de los estudios universitarios de Informática, sus orígenes y su evolución, le han conferido a la disciplina unas características únicas que hacen a los profesionales formados en ella especialmente competitivos, a la vez que versátiles, en un entorno cada vez más necesitado de especialistas en dominios  como la ciencia y la ingeniería de datos, la ciberseguridad, la internet de las cosas, la robótica o la inteligencia artificial.

En efecto, los orígenes de los estudios de Informática, asentados en las Ciencias Matemáticas y las Ciencias Físicas, así como su posterior y natural evolución al ámbito de la Ingeniería, hacen a los ingenieros e ingenieras en Informática específicamente preparados para afrontar los retos que hoy se presentan en una sociedad que está sufriendo una transformación digital. Un ejemplo de esta evolución se muestra en la carrera de la Profesora Barbara Liskov que es investida Doctora Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Madrid, precisamente coincidiendo con la celebración de estos cuarenta años de estudios universitarios de Informática en España, con el décimo aniversario del premio A.M. Turing de la profesora, considerado el Nobel de la informática, y el cincuenta aniversario de su doctorado pionero en informática (Computer Science).

Lamentablemente, es tal la demanda de ingenieros e ingenieros técnicos en Informática que la industria ha de nutrirse de profesionales sin una preparación específica. Por ello, desde la CODDII consideramos de trascendental importancia potenciar los estudios de Ingeniería Informática, a nivel de grado, pero también a nivel de máster, promoviendo las vocaciones a edades tempranas (preuniversitarias) e incidiendo en la enorme importancia de que las mujeres aumenten sustancialmente su presencia en estas actividades profesionales. Todos estos temas fueron objeto de reflexión durante las sesiones de esta Asamblea General.

Con el compromiso demostrado en estos cuarenta años, los centros que constituyen la CODDII seguirán apostando por la formación, la investigación, la innovación y la transferencia en los temas que hoy, más que nunca, resultan cruciales para seguir avanzando en la transformación digital de nuestra sociedad, gracias a la que, sin duda, será una de las profesiones más importantes e influyentes y que más vocaciones científicas y tecnológicas despertará en los próximos cuarenta años: la Ingeniería Informática.

Incluimos a continuación, otras de las imágenes de la jornada:

Suscríbete a nuestro boletín semanal