Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados coddii

Taller y Mesa Redonda sobre Acreditación: Foro Internacional ICL2023

El Taller y Mesa Redonda sobre Acreditación patrocinados por CODDII, se llevarán a cabo el 26 de septiembre en el en el marco de la 26th International Conference on Interactive Collaborative Learning / 52nd IGIP International Conference on Engineering Pedagogy (ICL2023) en el NH Las Ventas.

En un mundo donde el conocimiento, las técnicas, las herramientas y las habilidades evolucionan rápidamente, la evaluación de la calidad de los títulos académicos se convierte en una necesidad. Para abordar este desafío en constante cambio, se ha organizado un workshop en el marco de la 26ª Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Colaborativo Interactivo y la 52ª Conferencia Internacional sobre Pedagogía en Ingeniería, que se llevará a cabo en Madrid del 26 al 29 de septiembre de 2023, de 13:00 a 14:30h.

El taller, patrocinado por CODDII (Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática), abordará la acreditación de títulos de ingeniería en un contexto en el que las tecnologías emergentes y los perfiles profesionales cambiantes demandan una evaluación más precisa y pertinente de las habilidades y competencias adquiridas por los estudiantes y profesionales.

El propósito es destacar la importancia de las entidades internacionales que definen marcos basados en competencias para los títulos específicos de las materias, subrayando que esto es fundamental para garantizar que aquellos que buscan actualizarse y reciclarse en sus carreras obtengan la formación adecuada para enfrentar los desafíos profesionales del futuro.

El taller se concibe como una mesa redonda, en la que representantes de entidades de evaluación de calidad y universidades de diversas regiones geográficas debatirán sobre la relevancia de los marcos basados en competencias para los títulos académicos. Además, se explorará su adopción y flexibilidad para incorporar y adaptarse a nuevas habilidades y técnicas, así como la posibilidad de considerar nuevos formatos educativos.

Entre los participantes se encuentran:

    • María-Ribera Sancho, Presidenta de EQANIE, España.
    • Michael Milligan, CEO de ABET, EE. UU.
    • Guillermo Oliveto, Decano de UTN BA, Argentina.
    • Alberto Garrido, Vicerrector de Calidad y Eficiencia, UPM, España.
    • Modera: Eduardo Vendrell Vidal, UPV, España.

Los temas clave de debate incluirán la adopción de estos marcos, su flexibilidad para incorporar nuevas habilidades y técnicas, y cómo podrían adaptarse a nuevos formatos de enseñanza y aprendizaje, como las microcredenciales y los nanotítulos.

La cuota de inscripción para este evento es de 100€, y brinda acceso tanto al Taller y Mesa Redonda sobre Acreditación, como a todos los talleres programados para el 26 de septiembre, además de incluir un descanso para disfrutar de un café.

El taller sobre acreditación de títulos de ingeniería promete ser un evento de gran relevancia tanto para la comunidad académica como para profesionales en constante actualización en el campo de la ingeniería y la tecnología. 

Más información en el enlace

Estudiante galardonado con el Premio Alan Turing Jóvenes investigadores 2021 por su proyecto sobre la calidad del aire durante la pandemia de COVID-19

Análisis de datos de Copernicus revela el impacto de las restricciones de movilidad en la contaminación atmosférica

La Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática de España (CODDII) y la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) han otorgado el Premio Especial Estancia Alan Turing del Certamen Jóvenes Investigadores 2021 al estudiante, Miguel Soto Martín por su proyecto titulado «Análisis de datos de Copernicus para determinar el efecto de las restricciones de movilidad por la COVID-19 en la contaminación atmosférica».

El proyecto de investigación analiza el impacto que han tenido las medidas de restricción de la movilidad en la calidad del aire a consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Para llevar a cabo la investigación, se estudiaron el NO2, CO, O3, SO2 y CH4 como indicadores de la contaminación atmosférica utilizando los datos proporcionados por los satélites Sentinel del proyecto Copernicus.

El estudiante descargó, procesó y analizó los datos utilizando programas y algoritmos en los lenguajes de programación Python y R, así como la herramienta Earth Engine. Los resultados, que incluyen la evolución de las variables contaminantes antes, durante y después del confinamiento, se visualizaron mediante mapas, mapas dinámicos, gráficos y tablas.

Además, se creó una página web con información detallada del proyecto. A través de los datos de Copernicus, la investigación demostró que el confinamiento sí ha afectado a la contaminación atmosférica, con una disminución en las concentraciones de las variables contaminantes. Sin embargo, se concluye que esta reducción ha sido menor de lo que otros estudios han indicado.

Como un añadido al proyecto inicial, el estudiante aplicó el método desarrollado en esta investigación para realizar un estudio de la contaminación atmosférica ocasionada por el volcán Cumbre Vieja de La Palma a través de Copernicus. Esto resultó en la obtención de diversos mapas y datos de los indicadores de calidad del aire y sobre el desplazamiento de los gases a otras áreas del planeta.

El Premio Alan Turing, otorgado anualmente por la CODDII y la SCIE, reconoce los logros en el campo de la informática y rinde homenaje a la contribución de Alan Turing a la ciencia y la tecnología. El premio consiste en la inmersión en un grupo de investigación de reconocido prestigio para un periodo de tres meses con una aportación de 3.000 € para la estancia. La situación extraordinaria fruto de la pandemia ha demorado la entrega del galardón hasta este año.

El galardón fue concedido a un proyecto que destacaba por su relevancia en el estudio de la contaminación atmosférica en tiempos de pandemia y por su aplicación en el análisis del impacto medioambiental de eventos naturales como las erupciones volcánicas que se sucedieron en Cumbre Vieja en La Palma.

VII Big Data Talent 2023

La 7ª edición del Big Data Talent tendrá lugar el día 9 marzo de 2023, en horario de mañana, en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El Big Data Talent arranca su 7ª edición el próximo 9 de marzo de 2023, en horario diurno, cuyo escenario principal será la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El Secretario de CODDII y Decano de la Facultad de Informática de la UCM, Luis Hernández Yánez participará como ponente.

Entre los objetivos principales de este encuentro están:

  • La exposición del estado de la situación del Universo Big Data en la actualidad, para así adquirir una visión completa de las oportunidades profesionales que brinda la tecnología Big Data.
  • El encuentro facilita la selección y reclutamiento a las empresas con necesidades específicas en desarrollos de proyectos Big Data, a través del área destinada a la captación de talento llamada Talent Zone.

Programa Big Data Talent 2023

9:00 – 9:15h.: Acto inauguración y bienvenida

09:15 – 09:35h.: Ponencia Marco

9:35 -11:00h.: Mesa multisectorial

11:00 – 12:00h.: Café

12:00 -12:45h.: Mesa casos éxito

12:45 – 14:00h.: Mesa redonda: Recruiting y oportunidades profesionales en Big Data

El acceso es gratuito previa inscripción.

Fuente e inscripciones: Eniit.es

La Asamblea de CODDII acuerda actualizar y adaptar los programas de Grado y Máster Universitario en Ingeniería Informática al Real Decreto 822/2021

La Asamblea de CODDII coincide en Gran canaria en la semana de la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE y el arranque de CyberCampULPGC de INCIBE.

La CODDII acuerda la actualización y adaptación al Real Decreto 822/2021 de las recomendaciones sobre las propuestas de títulos de Grado y Máster Universitario en Ingeniería Informática para su propuesta al Consejo de Universidades.

La Sala de grados del Edificio de Informática y Matemáticas de la Escuela de Informática de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió ayer la Asamblea General de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería informática, CODDII, con la presencia de los representantes de gran parte de los 68 centros que configuran actualmente esta entidad.

Durante la sesión el presidente de CODDII, Javier Soriano hizo balance de las actividades organizadas por la entidad durante este ejercicio, como la coorganización de la Olimpiada Informática , las acciones en torno a la enseñanza de la informática en etapas preuniversitarias, las colaboraciones y acuerdos con otras entidades nacionales e internacionales, y la donación tecnológica efectuada en enero de este año a uno de los centros escolares de la isla de la Palma.

Entre los temas debatidos en la sesión estuvo la actualización de las recomendaciones del Consejo de Universidades sobre las propuestas de títulos en los ámbitos de la Ingeniería Técnica Informática y la Ingeniería Informática (Grado y Máster). Junto a ello se aprobó el acta de la asamblea anterior, se informó sobre el presupuesto para el próximo ejercicio y se escogió la Universidad de Zaragoza para celebrar la asamblea 2023.

Previo a la Asamblea, los directores y decanos de ingeniería informática de las universidades españolas participaron en la sesión inaugural del Cybercampus promovido por INCIBE con apoyo de la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC (EII UPLGC)

La directora de la EII UPLGC, Francisca Quintana Domínguez, destacó el «papel formativo y compromiso con la sociedad de la universidad» con iniciativas como el convenio firmado con INCIBE para poner en marcha el proyecto #Cybercamp «para contribuir a la confianza digital de las personas y las empresas». Este proyecto desarrollará actividades en el campus hasta 2025 y comenzó sus acciones ayer, con el lema «las personas primero en la transformación digital».

Por su parte Carla Redondo Galbarriatu, secretaria general del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, INCIBE, destacó que Cibercamp tiene entre sus objetivos despertar vocaciones tempranas en el ámbito de la ciberseguridad para su posterior desarrollo de talento y el Rector de la UPLGC, Lluís Serra Majem, hizo mención a la fragilidad de los sistemas de seguridad en el ámbito universitario con referencias concretas a ataques informáticos como el recibido por la Universidad Autónoma de Barcelona el pasado año.

La Asamblea de CODDII coincide la misma semana en que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) celebra la Conferencia Ministerial sobre economía digital que comienza hoy, 13 de diciembre, en Las Palmas de Gran Canaria y continuará hasta el próximo 16 de diciembre y que reúne a los ministros de economía y áreas relativas a la digitalización de 50 países.

Los puntos principales a debatir y consensuar versarán sobre cómo los gobiernos pueden encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento de los beneficios de la transformación digital y la protección de las personas, la sociedad y los riesgos que pueden crear estas nuevas economías, como los ciberataques. Por eso, se abordarán cuestiones como los derechos en la era digital, la seguridad informática, la conectividad y otras brechas digitales, la desinformación en línea, así como garantizar que la transformación digital sea coherente y sirva de apoyo a la transición verde y los objetivos de cero emisiones de carbono.

Junto a los países que forman parte de la OCDE, asistirán también Brasil, Bulgaria, Croacia, República Dominicana, Egipto, Perú, Rumanía y Ucrania. Además, habrá representantes de empresas tecnológicas como Google, Amazon, Microsoft o Telefónica, así como compañías canarias vinculadas a estas actividades productivas.

Ftes:

Gobierno de Canarias: Canarias, referente mundial de la digitalización con la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE

ULPGC: INCIBE y la ULPGC organizan un programa de concienciación y formación sobre ciberseguridad 

Declaración institucional del plenario de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática CODDII en apoyo a la isla de La Palma, afectada por la erupción del Volcán de Cumbre Vieja en la zona de Cabeza de Vaca

El plenario de la CODDII ha adoptado hoy, en su Asamblea General anual, una declaración institucional de apoyo a la isla de La Palma, acordada por unanimidad de todos sus miembros. El texto aprobado es el siguiente:

La entrada en erupción del volcán de Cumbre Vieja de la zona de Cabeza de Vaca de la isla de La Palma el pasado 19 de septiembre, sigue dejando consecuencias trágicas por la destrucción de viviendas e infraestructuras y la pérdida del modo de vida de numerosas familias, con más de 7.000 personas desplazadas, 2.300 edificaciones destruidas y más de 900 hectáreas sepultadas por la lava, y una sensación de angustia e impotencia que afecta a todos los palmeros, a los canarios, y al pueblo español en general por el drama humano que está conllevando.

El plenario de la CODDII quiere enviar un mensaje de apoyo y de solidaridad al pueblo palmero en estos momentos que son aún de gran preocupación e incertidumbre. Trasladamos todo nuestro cariño a las personas evacuadas de sus hogares y muy especialmente a quienes han perdido éstos y también sus medios de subsistencia. 

Queremos destacar también la calidad humana demostrada por el pueblo de La Palma en su respuesta a esta tragedia. Nos han dado una lección de fuerza, de resiliencia, de empatía, de solidaridad y de civismo en unos momentos muy duros.

Nos solidarizamos especialmente con nuestros compañeros de las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, cuyas comunidades universitarias cuentan con muchas personas que son oriundas de La Palma y han podido verse afectadas por este terrible suceso. Así mismo, nos solidarizamos también con nuestros compañeros de la UNED, que cuenta con un Centro Asociado en la isla. Nos consta que todas estas instituciones se han preocupado por ofrecer ayuda desde el primer momento, especialmente a los estudiantes palmeros que cursan sus estudios en las universidades canarias, a los que se les está asistiendo con ayudas económicas, académicas, e incluso psicológicas, para poder sobrellevar estos duros momentos.

Agradecemos y destacamos el inestimable trabajo de los equipos de emergencia, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, de las organizaciones no gubernamentales, Ejército, Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Comité científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA), profesionales del sector sanitario, medios de comunicación, voluntarios y tantos colectivos que con su labor sobre el terreno contribuyen a reducir las consecuencias de este suceso. También agradecemos y destacamos el trabajo que desde el Cabildo Insular y los ayuntamientos están realizando por gestionar y hacer llegar las ayudas a los habitantes que más están sufriendo con este drama.

Desde CODDII nos comprometemos a entregar una donación económica para contribuir a recuperar cuanto antes la actividad educativa de los niños y las niñas de las localidades más afectadas. Nos comprometemos así mismo a dar publicidad, directamente y también a través de nuestros centros, a los medios puestos a disposición por el Excmo. Cabildo Insular de La Palma y los diferentes ayuntamientos de la isla que están gestionando las ayudas a los habitantes que más están sufriendo con la erupción volcánica, para facilitar las donaciones de nuestro colectivo. 

En Madrid, a 26 de octubre de 2021

Los presidentes de CODDII y SCIE entregan el Premio Alan Turing en el Congreso de Jóvenes Investigadores que organizan el INJUVE y el Ministerio de Universidades

Desde el martes 1 de diciembre y hasta el jueves 3 de diciembre, se celebra el Congreso de Jóvenes Investigadores, organizado conjuntamente por el Injuve y el Ministerio de Universidades, en el que se premian los mejores trabajos de investigación llevados a cabo por alumnos de niveles previos a la universidad.

En esta ocasión, debido a las circunstancias extraordinarias, el certamen se desarrolla de manera virtual y puede seguirse a través del canal de Youtube del Injuve (https://www.youtube.com/user/injuvejuventud)

Como todos los años, uno de los premios especiales del certamen será el premio Alan Turing que otorgan los presidentes de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y de la Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática de España (CODDII). Será el próximo jueves 3 de diciembre cuando está prevista la entrega del galardón de esta edición por parte de la presidenta del SCIE, Inmaculada García, y el presidente del CODDII, Javier Soriano, un evento que también se podrá ver a través del canal de Youtube del certamen.

 

 

La Asamblea General de CODDII elige a Javier Soriano como nuevo presidente de la entidad

La Asamblea de la Conferencia de Directores y Decanos de la Ingeniería Informática CODDII aprobó el pasado viernes 13 de diciembre la elección de nuevo presidente.

Francisco Javier Soriano Camino, vicepresidente de CODDII y actual director de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Madrid sustituye a Ernesto Pimentel que concluirá su etapa como Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga en los próximos meses.

Sobre Javier Soriano

Francisco Javier Soriano Camino es licenciado en Informática y Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Lleva vinculado a la docencia y a la investigación en el ámbito universitario desde el año 2000, como profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería de Software de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (antes Facultad de Informática).

En el ámbito de la investigación, es miembro cofundador del Grupo de Investigación CETTICO y del Center for Open Middleware, un Centro Tecnológico Mixto de UPM y Banco Santander creado en 2011. En este contexto, ha adquirido gran experiencia en gestión y liderazgo de I+D+I, como investigador principal de 4 proyectos del 7º Programa Marco de la Comisión Europea y de 6 proyectos plurianuales competitivos del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

En el ámbito de la innovación educativa, Javier Soriano ha participado en 14 proyectos de innovación docente financiados en convocatorias competitivas de la Universidad y es miembro cofundador del Grupo de Innovación Educativa GICA para Innovación en la Gestión de Calidad de Centros Universitarios, reconocido como Grupo Consolidado por la UPM desde su creación en 2006.

Finalmente, en el plano de la profesión de ingeniero informático, es miembro Senior del IEEE, de la IEEE Education Society, de la IEEE Communications Society y de la IEEE Standards Society.

Ernesto Pimentel, director de la ETSII de UMA y presidente de CODDII, habla sobre la situación de la ingeniería informática para Málaga Hoy

Ernesto Pimentel, presidente de CODDII (Foto Málaga Hoy)

Sus estudios no son más difíciles que los que se imparten en otras ingenierías, pero la tasa de abandono en alguno de sus grados supera el 50%. Las mujeres están en abrumadora minoría, salvo en el grado Ingeniería de la Salud, y salen muchos menos titulados de los que el sector productivo necesita y demanda. De ahí que el director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga y presidente del CODDIIErnesto Pimentel, se marque el reto de revertir la situación en sus aulas. La misma que se repite en la mayoría de centros del país.

Estos estudios nacieron en el seno de la Universidad de Málaga en 1984. En el curso 2010-2011 entraron en funcionamiento las nuevas titulaciones del plan Bolonia, así que actualmente en la escuela existen cuatro grados. El más nuevo y desconocido es Ingeniería de la Salud, en las ramas de Bioinformática e Ingeniería Biomédica. De estos estudios, muy trasversales, ya han salido dos promociones y la nota de corte para entrar es una de las más altas de la UMA.

En cuanto a los otros tres, Ingeniería del Software, que estudia todo el proceso del desarrollo de aplicaciones, es el título más demandado por los alumnos. Por el contrario, Ingeniería de Computadores es el menos. La otra opción es Ingeniería Informática que tiene tres especialidades, ComputaciónTecnología de la información y Sistemas de Información.

En Ingeniería Informática entran cada año 140 estudiantes, aunque este ha subido la matriculación hasta 155. Este curso por primera vez se pone en marcha el doble grado de Ingeniería Informática en especialidad de Computación con Matemáticas y se quedó en la primera adjudicación con una nota de corte de 12,997, lo que ha dejado a muchos aspirantes fuera.

En junio se cubrieron más del 95% de las plazas

Realmente, en junio se cubrieron más del 95% de las plazas que oferta la escuela y dos de los grados quedaron sin ninguna posibilidad para septiembre. “Las notas de corte han ido aumentando y ya, en casi todos los grados, se necesita una calificación alta para entrar, hay alumnos que se han quedado fuera de Computadores con un 7,4 y es la menos demandada”, indica el director de la escuela.

La informática vuelve a revitalizarse tras la bajada que experimentó a mediados de la pasada década. “Empezó a ocurrir con los títulos antiguos, cada año había un 15 ó un 20% menos de solicitudes, pasamos de tener 3.000 alumnos en el centro a 750 del curso 2012-2013”. Una situación de importante decremento progresivo repetida en el ámbito nacional y que ya se ha revertido. Actualmente, hay 1.600 estudiantes matriculados.

Primero y segundo, los cursos más problemáticos

Aunque, una vez dentro, el camino no es especialmente fácil. Primero y segundo son los cursos en los que los estudiantes tienen más problemas, sobre todo en asignaturas que tienen que ver con las matemáticas y la programación.

Esto es lógico, subraya Pimentel, por el desfase entre las enseñanzas preuniversitarias y el nivel que en la universidad se les supone. Con un curso 0 de Matemáticas, impartido de forma gratuita a todos los alumnos de nueva incorporación que lo deseen, intentan resolver estas carencias.

En cuanto a la tasa de abandono, donde más se produce y con gran diferencia es en Computadores, que se encuentra en torno al 50%. Esto también tiene mucho que ver con el traslado de expediente de los alumnos que, tras matricularse en este grado que es el que menor nota de corte exige, desean cambiar de titulación.

Un programa piloto para actuar contra el abandono

Las cifras de abandono van bajando progresivamente en todos los grados y se sitúan en el 17% en Software y en el 26% en Informática. Y la razón, la frustración al no haber superado las materias esperadas.

“Estamos realizando un programa piloto de reorganización de estudios, para que el primer año, que es cuando más abandono se produce, los estudiantes encuentren más materias del corpus que han elegido”, apunta Pimentel. Aún así, lo que está claro es que no son carreras sencillas.

“La informática va más allá de programar videojuegos”, indica el director del centro. De los 140 alumnos que entran en Ingeniería Informática, salen titulados en torno a 20 ó 30 cada año. En Software, con 75 plazas, se otorgan unos 25 ó 35 títulos y en Computadores no llegan ni a 10 al año. Estas cifras son mucho menores que en otros títulos y es algo que preocupa.

Una empleabilidad del 100%

También por la presión de la demanda por parte del sector empresarial. “Somos sensibles a la necesidad que existe y queremos aumentar el número de titulados, aunque para eso también necesitamos la ayuda de las empresas para que mejoren las expectativas profesionales y salariales de los futuros titulados”, considera Pimentel.

El Parque Tecnológico es el principal generador de empleo y tiene tantas necesidades de profesionales cualificados que los alumnos de cuarto ya suelen estar contratados. “Los nuestros son títulos que tienen una empleabilidad del 100%”, señala el director de la escuela.

La incorporación de la mujer, el reto a conseguir

En los tres títulos, Software, Computadores e Informática tan sólo el 10 o el 12% de los matriculados son mujeres. En el de la rama de la Salud, sin embargo, ellas suponen el 55%. “Es algo que nos preocupa muchísimo y es difícil buscar argumentos claros, el desconocimiento, los estereotipos que se crean, que el sector esté muy masculinizado pueden ser algunas causas”, afirma Pimentel y destaca que “las acciones que hacemos en Secundaria y Bachillerato ya son tardías”. “La informática es una materia que tiene impacto en todos los sectores pero no conocen esa realidad, estamos buscando más vocaciones en ingeniería y la solución pasa por la incorporación de la mujer”, concluye Pimentel, que trabaja junto al centro Principia y al CEP en su divulgación en Primaria.

Fuente: Málaga Hoy

Javier Simancas obtiene el premio Turing en el certamen «Jóvenes investigadores 2019»

El estudiante Javier Simancas Ruesgas ha sido galardonado con el premio especial Alan Turing dotado por la Sociedad Científica de Informática de España (SCIE) y la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) con un premio de 3000 euros y la realización de una estancia en un grupo de investigación de SCIE, en el marco del XXXI Certamen «Jóvenes Investigadores».

El proyecto galardonado ha sido “Prueba de concepto sobre la construcción de prótesis accesibles” y ha contado como tutor al profesor Raúl Martín Gómez, profesor y alumno del IES Pintor Antonio López de Tres Cantos (Madrid).

Tal y como describe el autor, gracias a la impresión 3D y a la electromiografía las prótesis se han desarrollado en gran medida y cuentan con numerosas funcionalidades hasta ahora impensables. El problema que presentan es su precio extremadamente elevado.
El objetivo de este proyecto es comprobar si es posible producir una prótesis funcional a partir de la impresión 3D y programación en Arduino y Android. Para ello se ha realizado un estudio del mercado actual y se ha contrastado según su relación calidad-precio. El siguiente paso ha sido seleccionar un modelo 3D gratuito, el cual se ha impreso, y se han ensamblado sus piezas y sus componentes mecánicos. A continuación, se ha elaborado una aplicación Android y un programa en Arduino que permite controlar los movimientos de la prótesis.
El desarrollo del proyecto ha resultado ser exitoso: se ha conseguido construir una prótesis con características similares a las comercializadas, con lo que se ha comprobado que es posible hacerlas accesibles mediante la impresión 3D.

El Certamen «Jóvenes Investigadores» promueve la investigación entre los jóvenes de 15 a 20 años, mediante la concesión de premios a trabajos realizados sobre investigaciones básicas o aplicadas, o prototipos relacionados con cualquiera de las áreas del currículo de la Enseñanza Secundaria, el Bachillerato y la Formación Profesional.

Puedes acceder al trabajo galardonado aquí

Balance del encuentro de la comisión permanente de CODDII en Murcia

La Comisión Permanente de la Conferencia de directores y Decanos de Ingeniería Informática, CODDII, se reunió el pasado 3 y 4 de julio en Murcia, coincidiendo con la XXV Edición de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, JENUI.

El miércoles 3 de julio por la tarde, se organizó una sesión conjunta con ANEUI, Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, sobre aspectos metodológicos del Computing curricula, en la que Ernesto Cuadros (miembro del Comité del Computing Curricula de ACM/CS-IEEE) impartió una conferencia.

La reunión de la Comisión se celebró el 4 de julio por la mañana, después de una mesa redonda sobre los perfiles en el nuevo Computing Curricula 2020, en la que intervinieron Ernesto Cuadros, Eduardo Vendrell, Fermín Sánchez y David López y que fue moderada por Dani Franco.

Durante la reunión destacó el acuerdo de colaboración con SCIE, la Sociedad Científica Informática de España, en el concurso #STEM_for_Teens, una iniciativa en la que alumnado de 3º y 4º de ESO se ha convertido en creador de YouTube con el fin de motivar a otras y otros jóvenes a estudiar carreras STEM (del acrónimo en inglés Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas); también en la promoción del premio de Jóvenes investigadores Alan Turing y la posición común sobre nuevos perfiles en el ámbito de la informática.

Junto a ello se informó sobre la reunión de asociaciones nacionales en Zurich que se celebró el pasado 9 de julio, promovida por Informatics Europe y la celebración del décimo aniversario de EQANIE, la European Quality Assurance Network for Informatics Education, que celebra su décimo aniversario este año.

Durante la asamblea se debatió sobre los nuevos perfiles profesionales que surgen en el mercado y su marcado carácter informático, como son los vinculados con inteligencia artificial, realidad aumentada, ingeniería, análisis y ciencia de datos o ciberseguridad. En línea con esta realidad creciente, se prevé la publicación de una declaración donde se manifieste el papel clave de escuelas y facultades de ingeniería informática en el desarrollo y cualificación de los profesionales del futuro.

Junto a ello también se reflexionó sobre los itinerarios formativos del Máster en Ingeniería Informática y sobre la correlación entre las competencias de grado y sello EURO-INF y cómo simplificar y procesar la documentación para la obtención del sello.

Otros de los temas tratados durante la reunión de la Comisión fueron la participación de CODDII en la organización de las Olimpiadas de Informática, como una iniciativa de educación en informática preuniversitaria, así como la posible colaboración de las escuelas y facultades de informática que forman parte de CODDII con IBM en su programa “Watson va a clase”

El próximo plenario de CODDII se llevará a cabo a mediados de diciembre en Valencia, para que coincida con la celebración de EQANIE, que también se realizará en esta ciudad.

Gracias a las imágenes de Jenui2019, Javier Soriano y Alberto Gómez publicadas en Twitter.

Suscríbete a nuestro boletín semanal