Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por M_admin

Convocatoria de la nueva edición de JIDINF en ETSINF UPV

L ‘Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV) prepara la próxima edición de la Jornada de Innovación Docente en Informática (JIDINF), que se celebra el próximo 5 de diciembre. Esta jornada es una cita clave para el profesorado interesado en la mejora de la calidad educativa en el ámbito de la informática, y desde ya está abierta la convocatoria para la presentación de comunicaciones.

La JIDINF es un espacio consolidado para la reflexión y el intercambio de experiencias sobre la docencia en informática. La jornada brinda la oportunidad de compartir proyectos innovadores, recursos didácticos, y metodologías con impacto positivo en la enseñanza. Como cada año, se invita a todo el profesorado a participar activamente presentando sus trabajos, investigaciones o estudios de caso que puedan contribuir al enriquecimiento del debate en torno a la educación superior en informática.

Temáticas de Interés

Este año, las JIDINF se centran en varias líneas temáticas que buscan abarcar los desafíos actuales en la educación informática. Entre los temas prioritarios se encuentran:

  • Diseño de asignaturas y materiales docentes basados en tecnología: integración de herramientas y recursos digitales en la planificación curricular.
  • Gamificación en el aula universitaria: cómo convertir el aprendizaje en una experiencia lúdica y motivadora.
  • Aprendizaje colaborativo en entornos presenciales y virtuales: herramientas y plataformas para fomentar la interacción y el trabajo en equipo en el aula y en línea.
  • Innovaciones en evaluación: nuevas herramientas y enfoques para evaluar el progreso y el logro de los estudiantes.
  • Plataformas educativas interactivas: el uso de tecnologías interactivas para mejorar la participación y el compromiso de los estudiantes.
  • Innovación pedagógica: metodologías docentes emergentes y su aplicación en el contexto universitario.
  • Experiencias exitosas de implementación de nuevas herramientas y tecnologías en la docencia universitaria, siendo de especial relevancia la integración de tecnologías de inteligencia artificial.

Fuente: ETSINF UPV 

Inspira STEAM se consolida en La Rioja con más de 150 participantes de Educación Primaria

El Colegio Divino Maestro de Logroño ha acogido el miércoles 23 de octubre una sesión del proyecto Inspira STEAM de fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las chicas, que consolida en La Rioja con la participación de más de 150 estudiantes durante el curso 2024-2025.

En el primer semestre del curso se desarrollarán sesiones en los colegios Divino Maestro de LogroñoCEIP Las GaunasCEIP Espartero y CEIP Vélez de Guevara. La propuesta se ampliará en el segundo semestre a otros centros y desde el inicio en el curso 2022-23 han participado en él más de un centenar de estudiantes.

Las mentoras, tras un curso previo de formación, acuden a cada aula a lo largo de 6 sesiones para abordan temas como los estereotipos que nos rodean, las profesiones STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) o la presencia de mujeres en la ciencia, a lo largo de la historia y en la actualidad.

Estos encuentros ayudan a disipar dudas y objeciones sobre las profesiones científico-tecnológicas, clarificar motivaciones y afianzar la autoestima de las chicas para iniciar, si lo desean, este camino profesional. Hay sesiones mixtas y otras, en las que se trabaja con los chicos y chicas por separado.

En el proyecto participan como mentoras 14 investigadoras y estudiantes de doctorado de la Universidad de La Rioja, que reciben formación específica para este programa. La coordinación corre a cargo de Ángela Casado García, del Departamento de Matemáticas y Computación.

En el caso de la sesión del Colegio Divino Maestro de Logroño han acudido las profesoras Alpha V. Pernia, de Ingeniería de los Procesos de Fabricación, y Beatriz Pérez Valle, de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial.

Fuente: Universidad de la Rioja

Síguenos en nuestras redes sociales y no te pierdas la actualidad de la comunidad de CODDII

Desde el área de comunicación de  CODDII trabajamos cada día para acercarte las novedades más relevantes del panorama nacional vinculadas con la Ingeniería Informática y disciplinas y áreas de relevancia en el sector. Queremos que estés al tanto de todo lo que ocurre, desde investigaciones punteras y estudios de impacto hasta noticias sobre las escuelas universitarias, docentes, y los retos actuales de la profesión.

Para que no te pierdas nada, te invitamos a unirte a nuestra comunidad en LinkedIn y X (antes Twitter), donde compartimos lo más destacado de la actualidad académica y profesional.

Si tienes algún contenido que compartir vinculado con tu actividad docente o profesional por favor remítelo a prensa@coddii.org

Además, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín semanal para recibir cómodamente en tu correo cada lunes un resumen con las noticias más recientes publicadas en nuestra web.

🔗 Síguenos en LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/coddii
🔗 Síguenos en X: https://x.com/coddii_org 
📧 Suscríbete a nuestro boletín: https://coddii.org/suscribete-a-nuestro-boletin

Acompáñanos y compártenos.

Utilizan la IA para predecir efectos secundarios en pacientes con cáncer de pulmón

Un estudio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, del Hospital Virgen del Rocío y del Virgen Macarena ha usado la IA para poder avanzar en la personalización de los tratamientos oncológicos, ya que esta innovación podría ayudar a predecir posibles complicaciones, facilitando a los médicos la toma de decisiones.

El trabajo acaba de recibir el Premio de la Cátedra Universitat de Barcelona-Atrys de Radioterapia Personalizada, que ha sido entregado a Kiko Núñezinvestigador de la US que lidera la investigación, durante el XXII Congreso de la Asociación Española de Oncología Radioterápica (SEOR) celebrado en Oviedo.

El estudio, titulado `A Benchmark of Machine Learning Approaches to Predict Radiation-Induced Toxicity in Lung Cancer Patients´, se basa en un análisis exhaustivo de datos reales de 875 pacientes con cáncer de pulmón, empleando modelos de machine learning, para predecir seis tipos de efectos secundarios a la radioterapia, como la esofagitis aguda o la disnea crónica.

Información completa en IMMédico

Entrevista a Carlos Fenollosa, profesor de la UPC de inteligencia artificial

Carlos Fenollosa, máster en inteligencia artificial: «Nos asusta ChatGPT, que ya es más inteligente que un humano promedio, pero vivimos enganchados a la tragaperras de bolsillo»

Tu móvil está más cerca de la inteligencia artificial de las películas de ciencia ficción que de un Nokia 3010, señala este ingeniero informático y profesor de inteligencia artificial, que afirma que ChatGPT marca un punto de inflexión. Hemos entrado ya en velocidad de escape…

¿Te quita el sueño el futuro de la inteligencia artificial? Si abres los ojos, la verás como una realidad consolidada en muchos ámbitos de la vida, de tus relaciones personales al GPS, la limpieza de casa o las últimas tendencias que están apuntando tus relaciones y el mercado laboral. «No estamos al borde del abismo [del porvenir de la inteligencia artificial], pero sí hemos empezado a entrar en un camino en el que lo importante es entender que no hay marcha atrás. Vamos a ver las máquinas de forma más ubicua, y no solo como ayuda, sino como actores proactivos que toman decisiones de forma más o menos independiente, que se relacionan con nosotros de forma también más o menos independiente, y esto tendrá una serie de implicaciones, pros y contras», afirma Carlos Fenollosa -fundador, y durante muchos años, CEO de Optimus Price, software que ayuda a las tiendas y marcas a incrementar sus márgenes usando inteligencia artificial-.

El emprendedor, que ha trabajado con multinacionales como Nestlé, eBay o Telefónica, publica La singularidad, un análisis sobre la transformación de la humanidad que aborda las causas, las consecuencias y los retos de haber inventado «máquinas que piensan». Este ingeniero informático, profesor de inteligencia artificial en la UPC (Universitat Oberta de Catalunya) y de emprendimiento en la UIC (Universidad Internacional de Cataluña), ofrece una mirada optimista sobre la llamada singularidad tecnológica sin obviar riesgos y grandes desafíos.

Más información en el artículo de Ana Abelenda en La Voz de Galicia

 

Fte.: La Voz de Galicia

Formación gratuita de la Olimpiada Informática Española

La Olimpiada Informática Española pone a disposición de las personas inscritas (o que se inscribirán) a olimpiadas informáticas regionales un plan de formación en programación y algoritmia para conocer y mejorar las competencias y habilidades de C++ y adquirir la capacidad de resolver problemas mediante soluciones algorítmicas.
Fechas

El curso dura desde el 4 de octubre de 2024 hasta el 30 de mayo de 2025.
Niveles

La formación se estructura en 4 niveles. A modo de resumen:

  • Inicial
    Descripción: Introducción al mundo de la programación.
    Público: Para quien o bien no tiene conocimientos de programación, o tiene conocimientos muy básicos.
    Horario: Viernes de 18:00 a 20:00.
    Dirigido por Aula Escola Europea. Profesores: Joan Alemany, José María Buades, Oscar Garries, Jacobo Vilella.
  • Medio
    Descripción: Algoritmia y estructuras de datos.
    Público: Para quien ya conoce los fundamentos de la programación en C++ (condicionales, bucles, arrays, recursión).
    Horario: Viernes de 18:00 a 20:00.
    Dirigido por la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. Profesores: Alberto Verdejo, Pedro Pablo Gómez, Marco Antonio Gómez.
  • Avanzado
    Desripción: Algoritmos avanzados y entrenamiento con ejercicios de olimpiadas nacionales e internacionales.
    Público: Para quien lleva tiempo programando y ha participado previamente en competiciones de programación con buenos resultados.
    Horario: Viernes de 18:00 a 20:00.
    Dirigido por Alumni de la Olimpiada Informática Española. Profesores: Alejandro Vivero Puga, Daniel Nieto Pérez, Carles Mele Casas.
  • Experto
    Desripción: Entrenamiento a base de concursos.
    Público: Para quien tiene por objetivo participar en concursos internacionales y obtener buenos resultados.
    Horario: Clases «asíncronas» (propuesta de ejercicios a resolver y presentación de soluciones una vez por semana, resolución de dudas por Discord durante toda la semana).
    Dirigido por la Olimpiada Informática Española. Profesores: Cada concurso está preparado por una persona diferente.

Lugar

La formación en general se ofrece por videoconferencia.
En algunas regiones las universidades disponen las clases presencialmente, también de forma gratuita. Asistir presencialmente te permite conocer a otras personas de tu entorno con tus mismos intereses, formar un grupo de estudio, compartir dudas e ideas, y tener un apoyo de aprendizaje muy cercano.

Fuente: Olimpiada Informática Española

España hace historia en la Olimpiada Internacional de Informática 2024

La selección española de informática obtiene por primera vez medalla de oro en la Olimpiada Informática Internacional (IOI)

La 36ª edición de la Olimpiada Internacional de Informática (IOI) 2024 se celebró la semana pasada en Alejandría, Egipto, del 1 al 8 de septiembre. Este evento, que reúne a representantes de 96 países, es una de las olimpiadas científicas más prestigiosas del mundo, centrada en la programación y algoritmos. En esta edición, España ha logrado un hito sin precedentes con resultados históricos.

El equipo español ha hecho historia en la competición. Alejandro Vivero, de Barcelona, se ha convertido en el primer español en conseguir una medalla de oro en la IOI, destacando entre los cerca de 370 participantes. Junto a él, Javier Badesa, de Calatayud, obtuvo la medalla de plata, siendo el segundo mejor resultado español en la competición. Además, Daniel Nieto, de Valencia, recibió una mención honorífica por su destacada participación. Héctor Verdeal, el cuarto integrante del equipo, no logró clasificarse para una medalla.

Los integrantes de la selección española se eligen cada año a partir de los resultados de la Olimpiada Informática Española (OIE), que se celebra desde 1997. La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) colabora en la organización de esta olimpiada nacional. Este año, en la IOI se distribuyeron 30 medallas de oro, 60 de plata y 90 de bronce.

Alejandro Vivero, el flamante medallista de oro, destacó: «La OIE, además de un concurso, es una gran comunidad de gente fantástica e interesada en mejorar. Conseguir el oro en la IOI no es más que una conclusión ideal en este viaje que me acompañará el resto de mi vida.»
Por su parte, Daniel Nieto expresó que, para él, «la OIE es como una familia» y animó a más jóvenes a participar en ella.

En los últimos años, el nivel de los concursantes españoles ha mejorado significativamente. Hace cinco años, obtener una medalla de plata parecía inalcanzable y las medallas de oro eran vistas como imposibles. El año pasado, el equipo español logró dos medallas de plata, y este año, gracias al esfuerzo conjunto en la OIE y competiciones regionales, se alcanzó el oro.

La Olimpiada Informática Española comenzó en una pequeña escuela de Barcelona, el Aula Escola Europea, y en casi 30 años se ha consolidado como el principal referente del talento juvenil en informática. El apoyo de la CODDII y la Sociedad Científica Informática Española (SCIE) ha sido clave para su expansión y desarrollo en todo el territorio nacional.

Según Jacobo Vilella, organizador de la OIE, la competición no solo busca premiar el talento, sino educar a los jóvenes y generar una comunidad de programadores. En palabras de Vilella: «La OIE es una plataforma clave para descubrir el talento oculto en el sistema educativo y proyectarlo internacionalmente».

Cada año, la OIE ofrece un curso gratuito de programación, adaptado a diferentes niveles, con clases en vivo y ejercicios de seguimiento. Las actividades de la OIE son gratuitas para todos los participantes, y los costes de los viajes y hospedajes, tanto en la fase nacional como internacional, están cubiertos gracias al patrocinio de entidades públicas y privadas.

Referencias:

CODDII avanza en la actualización de las competencias de la ingeniería informática en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Parte del equipo directivo de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, CODDII,  mantuvimos una reunión ayer, 3 de septiembre, en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en la actualización de las fichas formativas que definen las competencias de la ingeniería técnica en informática e ingeniería informática. Estas fichas son fundamentales, ya que sirven de base para los planes de estudio del grado y el máster en ingeniería informática.

La valoración de la reunión ha sido positiva, ya que percibimos una buena disposición para dar curso a nuestra propuesta. Desde CODDII se trabajará en la elaboración de una memoria justificativa que ofrezca contexto a esta actualización, basada en el Computer Curricula de ACM 2024 que ha sido adaptada al nuevo Real Decreto 822.

Más información sobre los contenidos de las fichas en este enlace

 

Sevilla acoge las Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad

Sevilla acoge, del 27 al 29 de mayo, las IX Jornadas Nacionales de Investigación en Ciberseguridad, evento organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, con la colaboración del Instituto Nacional de Ciberseguridad INCIBE, entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Se trata de un congreso científico específico en ciberseguridad de referencia nacional, en el que investigadores y profesionales de diferentes puntos de España exponen sus trabajos científicos de ciberseguridad, con el objetivo común de avanzar en la investigación en este ámbito.

La secretaria general de INCIBE, Carla Redondo Galbarriatu, ha destacado en la primera jornada que “a lo largo de once intensas sesiones, tendremos la oportunidad de beneficiarnos de las ideas y conocimientos de los mejores profesionales del sector de la ciberseguridad. Sin duda, la interacción y el intercambio de conocimientos en este foro no solo enriquecerán a los participantes, sino que también impulsarán la colaboración y el desarrollo de soluciones efectivas y novedosas para enfrentar los desafíos crecientes en el ámbito digital. Este evento se presenta, por tanto, como una plataforma esencial para el avance del conocimiento y la práctica en ciberseguridad”.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha recalcado la importancia de la colaboración entre las Administraciones públicas, poniendo como ejemplo el proyecto de cooperación interregional RETECH.

Conferencias y mesas redondas

Las jornadas cuentan con once sesiones en las que se presentan trabajos en ciberseguridad de las siguientes categorías: investigación, formación y transferencia. La categoría que agrupa mayor número de trabajos es la de investigación, que cuenta con las siguientes temáticas: ciberamenazas, seguridad IoT, inteligencia artificial en ciberseguridad, ciberseguridad en redes, criptografía cuántica y postcuántica y privacidad y criptografía. Este año se han recibido 125 artículos, de los cuales han sido aceptados 109.

Además, hay conferencias de reputados investigadores internacionales, sesiones de pósteres y mesas redondas. Se espera que asistan 200 personas, superando así la cifra de 157 inscritos en la edición de 2023.

Noticia completa: https://prnoticias.com/2024/05/29/sevilla-acoge-las-jornadas-nacionales-de-investigacion-en-ciberseguridad/

Expertos en TIC debaten en Alicante sobre los límites de la Inteligencia Artificial Generativa

Expertos en TIC debaten en Alicante sobre los límites de la Inteligencia Artificial Generativa y  sobre los retos y las principales tendencias de la IA en Softing TIC&Talk.

Más de 150 profesionales comparten sus conocimientos en la cita Softing Tic&Talk celebrada en Torre Juana.

El impacto de la inteligencia artificial generativa va más allá de la propia tecnología, ya que trasciende a nivel social, laboral, político, económico, y por supuesto legal, con una normativa europea que busca luchar contra el mal uso de la IA protegiendo la seguridad y los derechos fundamentales de las personas, y que plantea múltiples retos. En esta línea, ITI, centro tecnológico especializado en TIC, ha celebrado en Alicante una nueva edición del Softing Tic&Talk, con el fin de poner en contacto a los profesionales para aprovechar todas las sinergias y trabajar de forma conjunta los retos que supone la implementación de la tecnología. La cita, a la que han asistido más de 150 profesionales, ha contado con varias entidades colaboradoras y con el patrocinio de Arsys, Ahora, Amaltea, Acernet, Dixit, Excentia, Infortic, PUNT y Verne Academy.

La directora gerente de ITI, Laura Olcina, ha sido la encargada de dar la bienvenida a esta nueva edición de Softing Tic&Talk, destacando que es un encuentro entre los profesionales que el centro lleva nueve años organizando. También ha comentado que en esta ocasión se ha celebrado en la finca Torre Juana, donde ITI ha trasladado su sede. La responsable de desarrollo de Negocio en Alicante, Isabel Meseguer, ha invitado a los asistentes a “responder de forma conjunta a los grandes desafíos actuales con el conocimiento de todos los expertos”.

Para introducir el encuentro, Francisco Ricau, director de Información Estratégica e Innovación Empresarial en ITI, ha explicado cómo las personas y las empresas pueden adaptarse a las nuevas tecnologías. En concreto, ha dicho que “todo apunta a que la inteligencia artificial va a ser toda conversacional, donde el inglés es el nuevo lenguaje de programación”. En esta línea, ha concretado que en 2028, el 90% de las empresas de software va a utilizar asistentes de este tipo frente al 14% que la utiliza ahora. También ha explicado la importancia de abordar el tema, pensando que, por ejemplo, en 2030 la mayoría de la generación Alfa construirá más relaciones personales con chatbot e inteligencias artificiales que con los humanos.

Regulación
Mientras, la reciente aprobación por parte del Parlamento Europeo de la conocida como AI Act, ley que busca regular los sistemas de IA en función del riesgo potencial para la sociedad, ha sido uno de los temas clave. Sobre ello, Javier Fernández-Lasquetty, abogado en Elzaburu SLP, ha explicado que el “origen del reglamento es anterior a la aparición de la inteligencia artificial generativa” y que “busca luchar contra su mal uso, protegiendo la seguridad y los derechos fundamentales de las personas”.

 

Leer más: https://www.informacion.es/economia/2024/06/04/expertos-abordan-alicante-claves-reglamento-103335110.html