Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Informática

Eboratic, Universidad y experiencia empresarial

La junior empresa formada por alumnos de Informática y ADE de la UCLM en Talavera, les brinda práctica con proyectos profesionales, autogestión y una puerta al mundo laboral

Iniciativa, ideas y muchas ganas de avanzar son las características principales de Eboratic, junior empresa surgida en la Universidad de Castilla-La Mancha en Talavera. Una Junior Empresa es una asociación sin ánimo de lucro gestionada enteramente por jóvenes universitarios, en este caso, alumnos del Grado de Ingeniería Informática al que también han comenzado a unirse de Administración y Dirección de Empresas (ADE). Desde este tipo de empresas se prestan una serie de servicios e incluso se comercializan productos, primero con la finalidad de aprender haciendo, y después para obtener recursos que reinvertir en su propio proceso formativo, la mejor forma de unir formación con experiencia empresarial.

Miriam Fernández Osuna, presidenta, y Carlos López, secretario de Eboratic, explican que la idea de dar forma al proyecto surgió durante la pandemia, con el objetivo de «acompañar y reforzar» un grado de Informática recientemente creado. Ahora, en el curso en el que se graduará la primera promoción de informáticos de la UCLM en la ciudad, Eboratic sigue creciendo con cursos formativos, organización de jornadas y trabajos profesionales para empresas externas, lo que a su vez les allana el camino para el futuro mercado laboral.

Noticia completa: La Tribuna de Toledo

35 proyectos de investigación innovadores en distintos ámbitos de la ciencia consiguen el apoyo de la Fundación BBVA. Proyectos de ciencia de datos e Informática biomédica entre los seleccionados

Nuevas herramientas para potenciar la eficacia de la inmunoterapia contra el cáncer; el desarrollo de una plataforma digital abierta para predecir la evolución de futuros casos y oleadas del coronavirus; un innovador método para alertar sobre los impactos del cambio climático a través de sus efectos sobre el paisaje sonoro de un ecosistema; la elaboración de un código ético que pueda guiar la asistencia sanitaria en situaciones de crisis y catástrofes, como pandemias o desastres naturales; el estudio de los efectos que tiene sobre el mercado del alquiler la introducción de topes en los precios. Ésta es solo una pequeña muestra de las cuestiones que abordarán los proyectos seleccionados en la convocatoria 2021 de las Ayudas a Proyectos de Investigación Científica de la Fundación BBVA.

De entre las 620 candidaturas presentadas en las cinco áreas que componen la convocatoria (Matemáticas, Cambio Climático y Ecología, Biomedicina, Ciencias Sociales y Filosofía) se han seleccionado 35 proyectos que suponen el apoyo directo a un total de 204 investigadores, liderados desde centros distribuidos por nueve comunidades autónomas, incluyendo Madrid, Cataluña, Andalucía, Aragón, Asturias, Galicia, Navarra, País Vasco y Valencia

El apoyo al conocimiento y su difusión a la sociedad es el eje prioritario de acción de la Fundación BBVA y se materializa, desde 2014, en dos programas recurrentes; las Becas Leonardo a Investigadores y las Ayudas a Proyectos de Investigación Científica. Desde su creación hace ocho años, ambos programas han hecho posible 681 proyectos en los principales campos de la ciencia, las humanidades y la creación cultural.

Fuente: El País

‘EscodeRoom’, el videojuego para aprender la lógica de la programación, desarrollado por la Universidad de Cádiz y Omnium Lab Studio

Desarrollado por la Universidad de Cádiz y Omnium Lab Studio, el  jugador tiene que escapar de una casa encantada, tendrá que hacer frente a una serie peligros y superar retos

Una casa encantada en una atmosfera gótica en el Londres victoriano es el escenario en el que se desarroola EscodeRoom. Se trata de un videojuego gratuito para dispositivos móviles que, a través de una mecánica de escape room, forma a sus participantes en los fundamentos de la lógica computacional. Este videojuego ha sido desarrollado por el grupo de investigación Mejora del Proceso Software y Métodos Formales (SPI&FM) de la Universidad de Cádiz y la empresa algecireña Omnium Lab Studios.

En EscodeRoom, el jugador tendrá que escapar de una casa encantada haciendo frente a una serie de peligros y superando retos, para los que deberá poner en práctica sus habilidades de pensamiento computacional y de programación, fomentando así su aprendizaje.

En función de su pericia, el usuario se situará en un nivel que irá superando conforme vaya trascurriendo el juego. El pensamiento computacional y de programación es un proceso en el que usando habilidades relacionadas con la computación junto a pensamientos como el crítico o el lateral plantea una nueva perspectiva para resolver conflictos y se puede usar para la resolución de cualquier tipo de problema. Así, el cerebro humano se acerca a un modo de pensamiento similar al de un ordenador para conseguir una perspectiva distinta que solucione problemas.

La responsable de SPI&FM, Mercedes Ruiz Carreira, ha explicado que “las investigaciones permiten asegurar que las habilidades del pensamiento computacional ayudan a formular y resolver los problemas del mundo real de manera universal, no solo de manera exclusiva en la informática”.

Fuente: Cinco Días

¿Por qué las niñas no quieren ser informáticas?

[Artículo de Ricardo Pérez del Castillo, profesor Titular en Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha en The Conversation]

Hoy en día, la informática lo inunda todo. Hasta el punto de que, según el creador del lenguaje de programación C++, Bjarne Stroustrup, nuestra sociedad depende del software tanto como del agua, a pesar de que no podemos verlo ni tocarlo. Ocurre como con las tareas domésticas: el software solo se ve si no está bien hecho. Así, se tienden a ver solo sus consecuencias negativas, como cuando el Boeing 737 Max se estrelló por un error en el software.

De una forma muy simplista, podemos entender por informática el tratamiento automático de la información. En nuestro teléfono móvil llevamos software con millones de líneas de código. Esto es, las instrucciones con las que se le indica al dispositivo informático (móvil, tableta, portátil) qué debe hacer. De esta forma accedemos a redes sociales, escuchamos música o compramos por internet.

Fuerte demanda de ingenieros informáticos

Esta dependencia del software y en general de la informática hace indispensables a las ingenieras e ingenieros informáticos. Es además, una profesión con pleno empleo.

Desde hace años, la demanda de estos perfiles es superior al número de profesionales que el sistema educativo español es capaz de formar. Esto hace que varios puestos que desempeñan los ingenieros informáticos se encuentren entre los más complicados de cubrir por las empresas.

Seguir leyendo: https://theconversation.com/por-que-las-ninas-no-quieren-ser-informaticas-179920

Fuente: The Conversation

Más Inteligencia Artificial y menos Word. Otra informática en los institutos es posible ( y necesaria)

Artículo de opinión de Antonio Ortiz, fundador de Xataka, en Retina sobre ¿qué competencias digitales son necesarias para que los adolescentes de hoy puedan ser ciudadanos con una base para desenvolverse en el futuro?

Quizás es que somos demasiado atrevidos los que nos metemos a opinar de educación sin ser expertos en el tema. Probablemente, haríamos mejor atendiendo los sensatos argumentos de quienes defienden que la educación obligatoria debe ofrecernos una base, unos fundamentos desde los que abordar otras disciplinas, cambios e innovaciones y no intentar acertar con las necesidades concretas que los chavales tendrán dentro de una década. A pesar de todo ello, vengo a hacer una defensa fuerte de la asignatura de informática en la educación obligatoria, una reclamación de que nos volvemos a equivocar en el entendimiento de lo que supone lo tecnológico y digital.

Mis argumentos a favor de ella no son muy originales, de hecho se parecen mucho a los que la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Coordinadora de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) planteó en 2018. Antes de llegar a ellos sería conveniente deshacerse de un mito, el del “nativo digital”, esa creencia en que los niños y niñas nacidos en las últimas décadas están tan acostumbrados al uso de dispositivos y software que no tienen nada que aprender en informática y competencias digitales. Es, claramente, un error de perspectiva, los preadolescentes y adolescentes suelen ser muy avanzados en digital en los terrenos de sus intereses personales —la socialización y el entretenimiento—, pero lo que necesitamos que aprendan va mucho más allá de lo que utilizan para comunicarse, reflejar su identidad personal y pasar el rato.

Seguir leyendo: https://retinatendencias.com/vida-digital/mas-inteligencia-artificial-y-menos-word-otra-informatica-en-los-institutos-es-posible-y-necesaria/

Fuente: El País Retina

En Voz Populi: Educación elimina la asignatura de informática pero invertirá 3.600 millones en formación digital

El Gobierno eliminará la asignatura de informática en Bachillerato. Una medida que resulta llamativa si se analiza la inversión que el Gobierno ha destinado precisamente a dotar de competencias digitales a grupos poblacionales que abarcan a jóvenes, mujeres, pymes o personas en paro.

En concreto, el Ejecutivo invertirá 3.593 millones de euros a este fin, tal y como refleja el Componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, proyecto centrado en adjudicar los fondos europeos para paliar la crisis causada por la pandemia del coronavirus. No es el único Componente en el que se hace referencia a inversiones en competencias digitales. Aunque de forma no tan directa, el Componente 23, dotado de 2.363 millones de euros, o el Componente 11, con 4.315 millones de euros, cuentan con iniciativas orientadas a la formación en capacidades digitales.

Seguir leyendo: https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/informatica-asignatura-gobierno.html

Fuente: Voz Populi

En La Región: Los informáticos creen “un error” suprimir las TIC del Bachillerato

El colectivo de la ingeniería informática está indignado por el nuevo borrador de la ley educativa, que deja a elección de las Comunidades Autónomas incluir las materias de informática (TIC) en el Bachillerato. Desde el Colexio Profesional de Enxeñaría Informática de Galicia (Cpeig), aseguran que “no hay progreso sin informática”, catalogando como un “error” las delcaraciones de la ministra de Educación, Pilar Alegría, sobre el papel de la informática en el futuro decreto regulador de las enseñanzas mínimas de Bachillerato.

Explican que desde el Ministerio confunden los términos de informática y competencias digitales. Mientras estas últimas sólo habilitan como usuario, el primer término “educa como creador”. Desde el Cpeig indican que la informática es “la ciencia que proporciona el conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de los ordenadores, lenguajes y técnicas de programación, bases de datos, redes, ciberseguridad, algoritmos, inteligencia artificial…”.

Seguir leyendo: https://www.laregion.es/articulo/ourense/informaticos-creen-error-suprimir-tic-bachillerato/202201212243121100594.html

Fuente: La Región

En Genbeta: «Los docentes creen que suprimir la asignatura de Informática reducirá las vocaciones tecnológicas: «no basta con saber usar el móvil»»

Hace unos días, durante una entrevista en la TV francesa, le preguntaron al candidato presidencial Éric Zemmour si, además de latín y griego —cuya recuperación en el currículo escolar él promueve—, también implantaría el aprendizaje de los «lenguajes de la era digital», como «Python, PHP o JavaScript».

Casi al mismo tiempo, aquí al sur de los Pirineos (donde el griego no será obligatorio ni en el bachillerato de humanidades), salía a la luz la intención del actual Gobierno de suprimir además la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación, tradicionalmente conocida como la ‘asignatura de Informática’, con ocasión de la puesta en marcha de nuestra enésima reforma educativa, la LOMLOE.

Seguir leyendo: https://www.genbeta.com/actualidad/docentes-creen-que-suprimir-asignatura-informatica-reducira-vocaciones-tecnologicas-no-basta-saber-usar-movil

Fuente: Genbeta

En ABC de Sevilla: Andalucía llegará al límite de sus competencias para impartir la asignatura de informática en Bachillerato

El consejero andaluz de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha querido dejar claro este jueves que Andalucía «llegará hasta el máximo de sus competencias» para que los jóvenes de esta comunidad puedan tener las mismas oportunidades que otros jóvenes europeos si el Gobierno central consuma el «error de suprimir» la asignatura de Informática del Bachillerato.

Seguir leyendo: https://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-andalucia-llegara-limite-competencias-para-impartir-asignatura-informatica-bachillerato-202201201952_noticia.html

Fuente: ABC de Sevilla

En Digital de León: Educación elimina la informática del Bachillerato

Educación ha decidido que elimina la informática del marco educativo de Bachillerato, cuestión que ha sido altamente criticada por todo internet.

La última reforma educativa (LOMLOE) y el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha decidido eliminar de Bachillerato, y no solo ahí, las materias relacionadas con la informática. Así es que, como aseguran, «no hay lugar para la informática entre las 42 materias que están incorporadas para todas las modalidades».

Esto, como es de esperar, no ha sentado nada bien a todos aquellos que se encuentran implicados en el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), el Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática (CCII), la Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática (CODDII) entre muchos otros.

Seguir leyendo: https://digitaldeleon.com/nacional/bachiller-elimina-la-informatica/

Fuente: Digital de León

Suscríbete a nuestro boletín semanal