Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados ingeniería informática

Los ingenieros informáticos, pieza clave de la industria 4.0

Los ingenieros informáticos, pieza clave de la industria 4.0

La informática y sus profesionales serán elementos clave en el escenario de la industria 4.0 que permita a la industria europea recuperar su competitividad, señala un informe  de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII).

El informe, titulado “Industria 4.0: la transformación digital de la industria”, ha sido desarrollado por José Luis del Val Román, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto.

Explica el informe que el término “industria 4.0” se refiere a un nuevo modelo de organización y de control de la cadena de valor a través del ciclo de vida del producto y a lo largo de los sistemas de fabricación apoyado y hecho posible por las tecnologías de la información.

También conocido como “Fábrica Inteligente” o «Internet industrial», el término Industria 4.0 trata de la aplicación a la industria del modelo «Internet de las cosas» (IoT). Todos estos términos tienen en común el reconocimiento de que los procesos de fabricación se encuentran en un proceso de transformación digital, una «revolución industrial» producida por el avance de las tecnologías de la información y, particularmente, de la informática y el software.

La convergencia de las tecnologías de la información con la sensórica y la robótica están transformado la internet tradicional (información y personas) en internet de las cosas (IoT). Y este nuevo escenario aplicado a la industria ha producido un impacto disruptivo en este sector,  abriendo un escenario de enormes oportunidades basado en el aprovechamiento de la informática, añade el informe.

Cuarta revolución industrial

Se trata de la cuarta revolución industrial, que se desencadena debido al impacto disruptivo de las tecnologías digitales aplicadas a los modelos de negocio de la industria.

La inteligencia de la nueva fábrica es el resultado de la convergencia de las tecnologías de la información, su unión en un “ecosistema digital” con otras tecnologías industriales y el desarrollo de nuevos procesos de organización. Esta circunstancia es lo que hace que  la informática y sus profesionales sean elementos clave en el escenario de industria 4.0 que permita a la industria europea recuperar su competitividad.

Las soluciones inteligentes que derivan en productos inteligentes o sistemas ciber-físicos, así como en servicios inteligentes como los modelos analíticos aplicados a los datos (Big Data) para agilizar la toma de decisiones, son dos de los pilares de la industria 4.0.

La innovación inteligente es otro de los pilares de la industria 4.0 que deriva en cadenas de suministro inteligentes. Las cadenas de suministro inteligentes constituyen el tercer pilar de esta industria conectada. El cuarto pilar lo representa la fábrica inteligente, formada por unidades de producción inteligente vinculadas al ecosistema de fabricación.

Por último, el informe detalla las tecnologías que sustentan la industria 4.0, destacando que estas tecnologías son las que componen el currículo del ingeniero en informática, lo que convierte a estos profesionales en los más capacitados para liderar esta revolución.

Las tecnologías que soportan esta nueva industria son las comunicaciones móviles, la nube, el análisis de datos, la comunicación máquina a máquina, las plataformas sociales, la impresión 3D, la robótica avanzada y colaborativa, la realidad aumentada y la seguridad de las comunicaciones.

El informe concluye que debido a la irrupción de la Industria 4.0 el número total de puestos de trabajo como la estructura del empleo en la industria europea cambiará.

Señala que, aunque la automatización podría dar lugar inicialmente a una reducción de puestos de trabajo, no es evidente una reducción global del empleo industrial.  Antes al contrario, dado que el valor del servicio y la innovación se imponen al coste laboral, se crearán incluso nuevos puestos de trabajo, principalmente vinculados a nuevas tecnologías o diseño de productos y servicios. Un estudio reciente de la ITIF cuantifica el aumento en unos 150.000 empleos en el sector industrial, solamente en los EE.UU.

También debe esperarse un cambio en la demanda del profesional de la Industria 4.0. El número del personal semi-cualificado irá en descenso y se crearán nuevos puestos de trabajo de alta cualificación sobre todo vinculados a tecnologías de la información.

La industria, que ya se enfrenta a cierta escasez en la oferta de profesionales altamente cualificados en el sector de la informática precisará que la demanda y la formación universitaria se ajuste mejor a los requisitos de la industria 4.0 proporcionando ingenieros en informática con conocimientos en las tecnologías digitales que están en la base del nuevo modelo industrial, concluye el informe.

Los ingenieros informáticos abordan con los diputados socialistas la problemática del sector

Los ingenieros informáticos abordan con los diputados socialistas la problemática del sector
Reunion PSOE 20161004

Representantes del grupo socialista y de los ingenieros informáticos, el martes. Fuente: CCII.

Representantes de los ingenieros informáticos se reunieron el martes con representantes del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados para tratar la «anormal situación de la ingeniería informática y las soluciones al respecto tanto a nivel profesional como académico».

La reunión es resultado de la carta conjunta enviada por el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informatica (CCII), el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Técnica Informatica (CONCITI), la Conferencia de Directores y Decanos de Escuelas Universitarias de Ingeniería Informatica (CODDII) y la Reunión de alumnos de Ingenierías Informatica (RITSI) a los principales partidos políticos nacionales el pasado mes de junio.

Al encuentro asistieron por parte de las organizaciones sectoriales Juan Pablo Peñarrubia, presidente de CCII; Waldo Castillo, miembro de la Junta de Gobierno de CONCITI; Daniel Mozos, vicepresidente de CODDII; y Juan Ramón Palomino, presidente de RITSI. Y por parte del Grupo Socialista la diputada Patricia Blanquer (portavoz en la Comisión de Industria), el diputado Ignacio Urquizu (portavoz en la Comisión de Educación) y el asesor técnico Txema García.

En el transcurso de la reunión, informa el CCII en su web, se repasaron las problemáticas en relación a la regulación de la ingeniería informática tanto a nivel profesional como académico, las acciones realizadas, y los cambios normativos necesarios, especialmente los que están en tramitación, como el Real Decreto de Cualificaciones Profesionales, para el tratamiento igualitario de la ingeniería informática en relación al resto de ingenierías.

Por otro lado se abordó la importancia de las políticas públicas y de una estrategia de gobierno en materia informática, no ya por su repercusión sectorial, sino en general en todos los ámbitos económicos por su contribución a la competitividad y el empleo, así como por su repercusión individual y social.

Los representantes del grupo socialista aludieron a su apoyo a la Proposición No de Ley para la mejora regulatoria de la ingeniería informática, y que se sitúe al mismo nivel que el resto de ingenierías, así como la manifestación de la importancia de las iniciativas en materia de sociedad de la información en el programa electoral del Partido Socialista.

Los representantes del grupo parlamentario socialista manifestaron interés por mantener el contacto al respecto para buscar soluciones a la situación, y comunicar cualquier novedad en los diferentes expedientes administrativos en curso. Se instó a una nueva reunión conforme ello suceda.

Algoritmos que ayudan a decidir sobre melanomas o transplantes de hígado

Algoritmos que ayudan a decidir sobre melanomas o transplantes de hígado

Investigadores de la Universidad de Córdoba -adscrita a CODDII- han ideado sistemas de clasificación ordinal que sirven de apoyo a los facultativos para decidir tratamientos de melanomas o trasplantes de hígado.

El grupo de investigación Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales (Ayrna) ha desarrollado varios de estos algoritmos, que aprenden de los datos basándose en técnicas estadísticas, matemáticas y de inteligencia computacional

“Los datos los podemos clasificar de diferentes maneras, como, por ejemplo, de forma binaria. Sería la forma en la que ordenamos a las personas de manera general: o son hombres o son mujeres”, ejemplifica César Hervás, director del equipo científico, en la nota de prensa de la universidad.

Esta vía permite diferenciar datos de una manera básica, pero hay otras más complejas. “Podemos introducir más variables para clasificar los datos e, incluso, ordenarlos de mayor a menor en una escala”, continúa Hervás, catedrático del Departamento de Informática y Análisis Numérico en la UCO.

En una línea desarrollada conjuntamente por la UCO con las universidades de Sevilla y Loyola Andalucía, se ha creado un sistema de detección para la clasificación de melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas. A partir de los datos extraídos de estas imágenes (información sobre variaciones de color, textura, borde…), el sistema clasifica la lesión de la piel del paciente como benigna o maligna y en el segundo caso, además, identifica en qué etapa se encuentra el desarrollo del tumor “De esta manera, el médico puede identificar el avance de la enfermedad y establecer un tratamiento más dirigido a partir de una prueba no invasiva”, establece el profesor Hervás.

El grupo también emplea sistemas de clasificación ordinal para los trasplantes de hígado. A partir de datos de supervivencia y mejora de las condiciones de vida de los pacientes trasplantados (a quince días, tres meses, medio año y un año), el equipo científico junto con el equipo de los doctores Briceño y De la Mata del hospital Reina Sofía, estableció un modelo que facilita al hospital la toma de decisiones. El método organiza a los futuros beneficiarios en categorías y prioriza unos candidatos respecto a otros según unos criterios objetivos.

“No trata de substituir el criterio médico, que es más amplio, sino que le dota de una serie de información cuantitativa que puede ser tenida en cuenta a la hora de tomar una decisión tan difícil”, indica Hervás.

‘Sabemos’ recuerda la importancia del reconocimiento profesional de los ingenieros informáticos

‘Sabemos’ recuerda la importancia del reconocimiento profesional de los ingenieros informáticos

El presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), Eduardo Vendrell, recuerda en un reportaje de Sabemos que, de cara al pago de tasas y las consiguientes becas, los alumnos de ingeniería informática están en desigualdad de condiciones con respecto a quienes sí figuran en el Real Decreto 1837/2008 de reconocimiento de cualificaciones profesionales.

Eso provoca, según Vendrell, que sean las distintas organizaciones las que peleen con las distintas administraciones un trato igualitario en el pago de tasas y la proporcionalidad en la cuantía de las becas.

Asimismo, destaca, los profesionales del sector tratan con sistemas informáticos críticos en el ámbito del transporte, la banca o la salud, y por lo tanto, debería existir una acreditación que determine de manera legal que esas personas tienen la total capacitación para ejercer esa actividad.

Las organizaciones involucradas se han puesto en contacto con los cuatro principales partidos para trasladarles la situación. Aunque el problema, asegura Vendrell, es que al final todo depende de la voluntad política y su implicación con el cambio del Real Decreto. Vendrell asegura que se mirarán las alternativas legales para resolver la situación.

 

 

Vendrell: «Regular la ingeniería informática abarataría los costes de los postgrados»

Vendrell: «Regular la ingeniería informática abarataría los costes de los postgrados»

ecoaula coddiiEl Economista se hizo eco ayer jueves, en su edición impresa, así como en su edición digital, de las movilizaciones del sector de la ingeniería informática porque la titulación aún no aparece como profesión regulada.

Las profesiones reguladas tienen menores tasas de matrícula tanto de grado como de máster. Eduardo Vendrell, presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), indica en el artículo que esto supone un problema para los alumnos «puesto que no ven la necesidad de hacer un máster y las empresas necesitan titulados de alto nivel que sean capaces de dinamizar proyectos y gestionar empresas. No tiene sentido que los ingenieros informáticos estén fuera de las profesiones reguladas».

«Un abaratamiento de los costes fomentaría la realización de programas de postgrado», añade Vendrell. Ocurre lo mismo con las becas: para acceder a ellas es más fácil cursar títulos de profesiones reguladas.

El Gobierno en funciones está trabajando en un borrador de actualización del decreto de profesiones para homologarlo a los criterios europeos.

El Sector de la Ingeniería Informática se moviliza para lograr la equiparación

El Sector de la Ingeniería Informática se moviliza para lograr la equiparación

Academia (CODDII), profesionales (CCII y CONCITI) y representantes de los estudiantes (RITSI) de Ingeniería Informática se reunieron el viernes para decidir las acciones a llevar a cabo antes de acudir a la huelga del sector en España.

En una carta al Presidente del Gobierno en funciones reclaman las acciones inmediatas que deben realizarse para iniciar la equiparación académica y profesional de la Ingeniería Informática al resto de Ingenierías.

Acordaron continuar las movilizaciones, trasladar la situación a los Parlamentos Autonómicos a través de los Colegios y emprender las acciones legales que correspondan para corregir esta situación.

En la reunión se acordaron las medidas a llevar a cabo ante la difícil situación de discriminación que sufre este sector respecto al resto de ingenierías en el Reconocimiento de la Cualificación Profesional. En el encuentro, celebrado en la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, el colectivo decidió solicitar la intervención del Presidente del Gobierno para resolver esta problemática como medida previa a la posible convocatoria de huelga del sector en España.

La reunión congregó a los representantes de dichos colectivos afectados: Eduardo Vendrell, Presidente de la CODDII; Juan Ramón Palomino, Presidente de RITSI; Juan Pablo Peñarrubia, Presidente de CCII; y Marcos Mata, Presidente de CONCITI.

Al término de la reunión CCII, CONCITI, RITSI y CODDII decidieron constituirse como un órgano permanente para realizar un seguimiento de todas las acciones en pro del reconocimiento profesional y académico de la Ingeniería Informática.

Tras haber sido convocada con carácter de urgencia, tras conocerse el borrador del informe emitido recientemente por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en relación a la modificación del RD 1837/2008 sobre Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales y tras las diferentes reuniones que estas entidades habían mantenido con Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo así como con la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la que se compartió la anormal situación legislativa de esta Ingeniería, se remitieron las oportunas alegaciones durante el proceso de audiencia pública, demandas que han sido ignoradas en el informe emitido por el Ministerio de Industria, lo que se ha considerado por el sector el último e insultante menosprecio a la Ingeniería Informática.

Los representantes de CCII, CONCITI, RITSI y CODDII, tras evaluar la situación, han optado por un primer paquete de acciones, previas a otras posibles medidas de mayor trascendencia, que posibiliten una solución vía el entendimiento.

Entre las medidas acordadas por los diferentes colectivos están:

– Enviar un escrito al Presidente del Gobierno Mariano Rajoy solicitando su intervención ante dicha situación.
– Emprender una campaña informativa que muestre la importancia de la Ingeniería Informática en la Sociedad, y las ventajas que supone su reconocimiento profesional y académico.
– Solicitud de apoyo a las Presidencias de las Comunidades Autónomas y a los Consejeros autonómicos de Educación y a sus parlamentos.
– Solicitud a la Conferencia de Rectores para trasladar formalmente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la necesidad de equiparar académicamente la Ingeniería en Informática al resto de ingenierías, formalizando como órdenes ministeriales las fichas del Grado y Máster en Ingeniería Informática.
– Escrito, tras las próximas elecciones, a los Grupos Parlamentarios y a los diputados integrantes de las comisiones de Industria y Educación sobre la situación de la Ingeniería Informática y solicitar su apoyo para resolverla.
– Escrito al Ministro de Industria, trasladando el malestar del sector por haber excluido a la Ingeniería Informática del informe en relación al RD 1837/2008.
– Interpelar a los diferentes estamentos de la Comisión Europea para que intervengan en la situación diferencial que en nuestro país tiene la Ingeniería Informática.
– Analizar todas las vías legales existentes, y emprender las acciones que sean necesarias en relación a cualquier cambio legislativo que afecte a la regulación de la Ingeniería Informática.

En la misiva a Mariano Rajoy se recuerdan las mociones parlamentarias que instaban a resolver esta situación, desde la impulsada por el Partido Popular y aprobada en el Senado en 2008, las hasta nueve iniciativas de parlamentos autonómicos aprobadas en este mismo sentido o, más recientemente, la Proposición No de Ley (PNL) que aprobó el Congreso de los Diputados el 11 de febrero de 2015, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, en la que entre otras cosas se insta al Gobierno a que “adopte las medidas necesarias para que, con respeto a la normativa y competencias regulatorias en el ámbito profesional, la Ingeniería Informática alcance el mismo nivel de definición académico que el resto de ingenierías”. Iniciativas parlamentarias que una vez más son ignoradas por el Gobierno durante un proceso de modificación legislativo.

La petición trasladada a Presidencia hace hincapié en la medida urgente para el reconocimiento a nivel académico y profesional de la Ingeniería Informática al mismo nivel que el resto de ingenierías, en base al calendario europeo por el que el Gobierno en funciones está tramitando la modificación del Real Decreto 1837/2008 sobre reconocimiento de Cualificaciones Profesionales (adaptación al ordenamiento jurídico español de las Directivas Europeas 2005/36/CE y 2006/123/CE, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales), para que en el mismo se incluya la regulación de la Ingeniería Técnica Informática y la Ingeniería Informática y de las órdenes ministeriales de sus títulos universitarios oficiales asociados de grado y Máster en Ingeniería Informática en el sentido solicitado en las alegaciones presentadas por CCII, CONCITI, CODDII y RITSI y de modo que sea de aplicación en la vertiente académica el curso entrante 2016-2017, y en la vertiente profesional tras su entrada en vigor incluyéndolas en la base de datos española de profesiones reguladas en cumplimiento del denominado ejercicio europeo de transparencia.

Antecedentes

Ya en el año 2008 se produjeron numerosas protestas y manifestaciones en toda España encabezadas por miles de personas entre profesionales, docentes y estudiantes del sector, que cesaron tras la creación de las leyes de los Consejos General para representar a los profesionales y el compromiso del Gobierno de entonces de resolverlo a corto plazo. Casi una década después y tras dos gobiernos diferentes no se ha avanzado en las soluciones y la Ingeniería Informática continúa en una situación anormal y discriminatoria respecto al resto de ingenierías.

Titulados en Informática

Actualmente, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el colectivo de titulados en ingeniería técnica informática, ingeniería informática y estudiantes de grado y máster de ingeniería informática supera las 200.000 personas. Siendo la ingeniería con mayor número de estudiantes junto a la ingeniería industrial y, lo que es más importante, siendo uno de los poquísimos colectivos profesionales con niveles de pleno empleo. Así mismo, según los estudios y tendencias a nivel nacional y europeo sobre demanda de profesionales, actualmente las empresas necesitan más titulados en ingeniería informática de los que las universidades están generando.

Organizaciones

RITSI
La Reunión de Estudiantes de Ingenierías Técnicas y Superiores en Informática es una asociación estatal que coordina y representa a las delegaciones de estudiantes de las titulaciones de la Ingeniería en Informática.

CODDII
La Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) está constituida por los responsables de las escuelas y facultades que imparten estudios conducentes a las titulaciones de Ingeniería en Informática en España, tanto públicas como privadas.

CONCITI
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática es una corporación de derecho público que agrupa a todos los Colegios y Consejos autonómicos de Ingeniería Técnica en Informática de España.
Entre sus fines se encuentra la defensa y promoción de la Ingeniería Técnica en Informática como profesión y de los intereses profesionales de los ingenieros técnicos en informática.

CCII
El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería en Informática es una corporación de derecho público que agrupa a todos los Colegios y Consejos autonómicos de Ingeniería en Informática de España.
Tiene entre sus fines la defensa y promoción de la ingeniería en informática como profesión, a través cuantas actividades puedan contribuir a su desarrollo y avance.

Cobertura en los medios

Cinco Días, 17 de junio.
La Vanguardia, 17 de junio.
El Economista, 17 de junio.
Telecinco, 17 de junio.
El Confidencial, 17 de junio.
20 Minutos, 17 de junio.
Europa Press, 17 de junio.
La Rioja, 18 de junio.
Pueblo Y Sociedad Noticias, 18 de junio
La Nueva España, 19 de junio.