Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados universidad de cádiz

Universidad de Cádiz y NAVANTIA crean la «Unidad Conjunta de Innovación Digital de Sistemas UCA-NAVSIS»

La Universidad de Cádiz y Navantia reafirman su apuesta por el desarrollo tecnológico con la creación de la Unidad Conjunta de Innovación Digital de Sistemas UCA-NAVSIS, cuyo objetivo es incrementar las actividades de transferencia en tecnologías digitales, aglutinando el potencial investigador de la UCA con las demandas de nuevos desarrollos que requiere NAVANTIA en relación con productos de alto valor tecnológico, creando un entorno óptimo para explorar y desarrollar conjuntamente nuevas oportunidades de colaboración.  Esta unidad se crea como una iniciativa más de la cátedra José Patiño Rosales, que actualmente se mantiene entre Navantia y la Universidad de Cádiz.

La vicerrectora de Política Científica y Tecnológica de la UCA, María Jesús Mosquera, ha presidido el acto, en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo, en compañía de la directora de NAVANTIA Sistemas, Cristina Abad, el responsable del Centro de Excelencia de Sistemas Navales, Juan Jesús Carretero, y un gran número de autoridades.

María Jesús Mosquera ha manifestado que con “este acuerdo que firmamos hoy, estamos trabajando conjuntamente en algo que es el futuro para todos. La ciberseguridad, la industria digital… son temáticas que, en los últimos tiempos, han adquirido mucha importancia y en ello van a trabajar de forma conjunta el grupo de investigación UCASE de Ingeniería del Software, que dirige la profesora Inmaculada Medina, y Navantia”. Asimismo, ha señalado que “a través de este acuerdo materializamos un trabajo conjunto, ponemos un escenario común, que es este Centro de Transferencia Empresarial, y empezamos a trabajar en nuevos proyectos como el que próximamente se pondrá en marcha a través de un contrato OTRI”. Ante ello, la vicerrectora ha agradecido a Navantia “por confiar en nosotros y ayudarnos a validar nuestra investigación. Uno de los grandes objetivos de nuestra Universidad es transferir investigación y conocimiento al territorio y esto lo estamos cumpliendo hoy con este acuerdo”.

Por su parte, Cristina Abad ha puesto en valor esta oportunidad, indicando que es “una magnífica herramienta para potenciar, mejorar e integrar nuevas capacidades tecnológicas”. Se trata, ha reseñado, de “una visión que a futuro nos permitirá competir en unos mercados cada vez más exigentes y demandantes (académico e industrial), y como no, mantener nuestro liderazgo en las diferentes materias”.

En palabras del responsable del Centro de Excelencia de Sistemas Navales, Juan Jesús Carretero, “una iniciativa necesaria y retadora que permitirá trabajar a diferentes profesionales en proyectos propios, cofinanciados, y en Trabajos Fin de Grado o Máster, propuestos indistintamente por cualquiera de ambas instituciones”.

Las actividades a desarrollar dentro de esta Unidad Conjunta de Innovación se centrarán en explorar y desarrollar colaboraciones en materia de ciberseguridad, inteligencia artificial, servicios cloud, computación cuántica, fotónica, vehículos no tripulados, modelado y simulación y otras materias relacionadas con las tecnologías digitales.

UCA y Navantia Sistemas han incrementado su cooperación en los últimos años mediante la realización de diversos contratos en el ámbito de la ciberseguridad, desarrollo software, etc. Asimismo, se ha colaborado en la búsqueda de oportunidades de financiación para la realización de una prueba de concepto sobre software desarrollado por Navantia Sistemas, mediante la convocatoria del Programa Estatal de “Pruebas de Concepto”.

La coordinación científico-técnica de la Unidad se decidirá mediante concurso público entre profesorado de la UCA, si bien, inicialmente y hasta tanto se resuelva el concurso, será desarrollada temporalmente por el profesor del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Juan José Domínguez, impulsor de la iniciativa dentro de la institución.

A través de este acuerdo, Navantia Sistemas pondrá a disposición de los investigadores UCA, en el Centro de Transferencia El Olivillo, de un equipamiento de última generación, uniendo así el potencial de la nueva Unidad de Innovación Digital con el que va a desplegarse en los próximos años en el futuro Centro de Excelencia en Sistemas Navales, cuya construcción se ha iniciado en las instalaciones de la empresa en San Fernando.  Dicho equipamiento podrá emplearse adicionalmente para otras actividades de la Universidad de Cádiz que complementen a las que se han propuesto inicialmente, pudiendo llegar a otras empresas del sector naval y a dar respuesta a las demandas de distintos sectores socioeconómicos que potencien la economía azul y el desarrollo del territorio.

Todo ello se enmarca en un nuevo impulso a la Economía Azul en Andalucía y en la provincia de Cádiz, y forma parte de los resultados que se han alcanzado tras InnovAzul 2022, que incluyen el impulso a la colaboración Universidad-Empresa, en especial en los ámbitos en los que hay coincidencia territorial e intereses compartidos para colaborar en dar mejor respuesta a las necesidades de la sociedad.

Por último, al desarrollo de proyectos y contratos, los estudiantes UCA podrán beneficiarse de esta colaboración mediante la realización de tesis doctorales, Trabajos Fin de Grado y de Máster, en titulaciones como el grado en Ingeniería Informática, el máster en Ciberseguridad o el máster en Investigación en Ingeniería de Sistemas y de la Computación, cuyas temáticas se alinean perfectamente con la colaboración que, mediante este acuerdo, se impulsa entre ambas entidades.

Fuente: Universidad de Cádiz 

Estudiantes de Ingeniería Informática de las universidades de Cádiz y Gustave Eiffel comparten experiencias virtuales de aprendizaje global

En el marco de la implementación de estrategias de Internacionalización en Casa, la Universidad de Cádiz en colaboración con la Universidad Gustave Eiffel (Francia) ha llevado a cabo el programa de intercambio virtual transnacional denominado The International Project Manager. Dicho programa, que tiene una duración de siete semanas, está orientado a fortalecer la formación de los futuras-os ingenieras-os en los aspectos específicamente relacionados con la dirección y gestión de proyectos internacionales.

Esta iniciativa pretende fomentar el desarrollo de las competencias específicas, interculturales, globales y lingüísticas desde el aula de clase a través de proyectos colaborativos en línea. The International Project Manager se realizó con el liderazgo de las profesoras Mercedes Ruiz Carreira (ESI-UCA) y Hellen Eve (ESIEE Paris).

En concreto, siete estudiantes de cuarto curso del grado en Ingeniería Informática de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Cádiz, de la asignatura Dirección y Gestión de Proyectos Software dentro de la tecnología específica de Ingeniería del Software, han participado junto a 31 alumna-os franceses que cursan la asignatura Gestión Intercultural de Proyectos y Equipos, en estudios de grado de diferentes ingenierías.

Esta experiencia, en palabras de sus coordinadores, permite “evidenciar las bondades de las prácticas de intercambio virtual como herramienta para fomentar la internacionalización del currículo, ampliar el alcance del aprendizaje, favorecer las experiencias transnacionales y multiculturales de los estudiantes y mejorar sus competencias idiomáticas y digitales para el trabajo en equipos transnacionales”. Al ser una actividad pionera en nuestra universidad, desde el Vicerrectorado de Internacionalización celebran estas iniciativas e invitan a que más docentes y alumnado se sumen a contribuir al desarrollo de estrategias de Internacionalización en Casa para la formación de líderes globales.

Fuente: Universidad de Cádiz

‘EscodeRoom’, el videojuego para aprender la lógica de la programación, desarrollado por la Universidad de Cádiz y Omnium Lab Studio

Desarrollado por la Universidad de Cádiz y Omnium Lab Studio, el  jugador tiene que escapar de una casa encantada, tendrá que hacer frente a una serie peligros y superar retos

Una casa encantada en una atmosfera gótica en el Londres victoriano es el escenario en el que se desarroola EscodeRoom. Se trata de un videojuego gratuito para dispositivos móviles que, a través de una mecánica de escape room, forma a sus participantes en los fundamentos de la lógica computacional. Este videojuego ha sido desarrollado por el grupo de investigación Mejora del Proceso Software y Métodos Formales (SPI&FM) de la Universidad de Cádiz y la empresa algecireña Omnium Lab Studios.

En EscodeRoom, el jugador tendrá que escapar de una casa encantada haciendo frente a una serie de peligros y superando retos, para los que deberá poner en práctica sus habilidades de pensamiento computacional y de programación, fomentando así su aprendizaje.

En función de su pericia, el usuario se situará en un nivel que irá superando conforme vaya trascurriendo el juego. El pensamiento computacional y de programación es un proceso en el que usando habilidades relacionadas con la computación junto a pensamientos como el crítico o el lateral plantea una nueva perspectiva para resolver conflictos y se puede usar para la resolución de cualquier tipo de problema. Así, el cerebro humano se acerca a un modo de pensamiento similar al de un ordenador para conseguir una perspectiva distinta que solucione problemas.

La responsable de SPI&FM, Mercedes Ruiz Carreira, ha explicado que “las investigaciones permiten asegurar que las habilidades del pensamiento computacional ayudan a formular y resolver los problemas del mundo real de manera universal, no solo de manera exclusiva en la informática”.

Fuente: Cinco Días

La Universidad de Cádiz y Omnium Lab Studios crean ‘EscodeRoom’, un videojuego para aprender la lógica de la programación

El grupo de investigación Mejora del Proceso Software y Métodos Formales (SPI&FM) de la Universidad de Cádiz y la empresa algecireña Omnium Lab Studios han desarrollado EscodeRoom, un videojuego gratuito para dispositivos móviles que, a través de una mecánica de escape room, forma a sus participantes en los fundamentos de la lógica computacional. El proyecto se ha desarrollado con el impulso de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, que le ha otorgado una de sus cinco ayudas para el fomento de proyectos de Transferencia Universidad-Empresa en su primera convocatoria; gracias a la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

En EscodeRoom, el jugador tendrá que escapar de una casa encantada haciendo frente a una serie de peligros y superando retos, para los que deberá poner en práctica sus habilidades de pensamiento computacional y de programación, fomentando así su aprendizaje. En función de su pericia, el usuario se situará en un nivel que irá superando conforme vaya trascurriendo el juego.

Para generar una experiencia lúdica, el videojuego se ha ambientado en una atmósfera gótica, a través de una mansión del Londres victoriano, y con una narrativa en la que irá descubriendo secretos de una historia sepultada a lo largo de los años.

EscodeRoom cuenta con una metodología docente aplicada por el grupo de investigación del departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz, especializado en el desarrollo de competencias digitales a través de los videojuegos. La responsable de SPI&FM, Mercedes Ruiz Carreira, ha explicado que “las investigaciones permiten asegurar que las habilidades del pensamiento computacional ayudan a formular y resolver los problemas del mundo real de manera universal, no solo de manera exclusiva en la informática”.

El CEO de Omnium Lab Studios, José Antonio Racero, ha asegurado que “es hasta el momento nuestro serious game más ambicioso, porque tiene mucha exigencia tanto en lo lúdico como en lo formativo. Para que el jugador aprenda la lógica computacional casi sin darse cuenta hemos recurrido a Blockly, un lenguaje de programación visual muy sencillo, con el que tiene que ir resolviendo puzles”. Por su parte, la directora de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, Rosa Rodríguez, ha recordado “esencial que se produzcan estas sinergias entre las empresas y los grupos de investigación de la Universidad. En esa transferencia, entre el conocimiento académico y la experiencia de las empresas, se encuentra buena parte del potencial de talento tecnológico que tiene la provincia, y que debemos seguir trabajando por poner en valor”.

EscodeRoom puede descargarse en Android y en iOS.

Fuente: Universidad de Cádiz

Doctorando de la Universidad de Cádiz, mejor TFG 2020 de los 4º premios Sistedes-Everis

El alumno de doctorado de la Universidad de Cádiz, Miguel Ángel Álvarez, ha recibido el premio al mejor Trabajo Fin de Grado en los 4º premios Sistedes (Sociedad de Ingeniería de de Software y las Tecnologías de Desarrollo de Software)- Everis en el marco del congreso CEDI 2021 en MálagaEs la primera vez que un estudiante de la UCA es premiado en este certamen nacional, es el segundo caso en el ámbito andaluz universitario que obtiene este galardón sobre metodologías y herramientas para el desarrollo de software.

Su TFG, titulado Automatización de técnicas de prueba de software: implementación de operadores de mutación y nueva funcionalidad para MUCPP, ha estado tutorizado por los profesores Inmaculada Medina y Pedro Delgado del departamento de Ingeniería Informática de la Escuela Superior de Ingeniería.

Este proyecto busca la creación de nuevos operadores de mutación y mejoras en el funcionamiento de la herramienta de prueba de mutaciones MuCPP , una herramienta para el lenguaje C++(de programación), con el fin de su puesta en funcionamiento en la industria. La Industria 4.0 está cada vez más presente dentro del tejido empresarial, transformando todos los aspectos relacionados con la producción. En este escenario, en el que las empresas se mueven dentro de un entorno completamente conectado y los sistemas software se vuelven cada vez más complejos, la prueba de software es un pilar fundamental a fin de medir y mejorar la calidad de los programas, suponiendo aproximadamente un 50% del coste total del proyecto. Con las nuevas exigencias propias de la Industria 4.0, realizar las diferentes actividades implicadas en esta fase de forma manual y exhaustiva, podría suponer un coste incluso mayor, por lo que la automatización de pruebas sobre el software como la prueba de mutaciones son una gran ayuda para este fin, aportando la posibilidad de evaluar y mejorar las pruebas sobre el software.

Por último, destacar que los profesores Inmaculada Medina y Pedro Delgado y el estudiante Miguel Ángel Álvarez ya ganaron el premio al mejor artículo de Jenui en el ámbito Sistedes en 2020.

Fuente: Noticias UCA

Inteligencia artificial para escribir guiones de cine y televisión que puedan funcionar en taquilla

Científicos de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Granada diseñan el primer sistema informático del mundo, basado en técnicas de Inteligencia Artificial, que ayuda a los guionistas de una película a escribir la historia que mejor puede funcionar en taquilla. Los investigadores se han basado en los tropos, que son los recursos y convenciones narrativas que permiten al director de una película comunicar una situación que puede ser reconocida fácilmente por el espectador. Y que consisten en clichés comunes, previsibles y necesarios para las tramas fílmicas.

Los autores de esta investigación son Pablo García-Sánchez y Juan Julián Melero, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, y Antonio Vélez y Manuel Jesús Cobo, del departamento de Ingeniería Informática de la UCA. Quienes explican que los tropos son elementos o ideas que se repiten en distintas películas o series. En este sentido, Pablo García-Sánchez subraya que algunos ejemplos de tropos serían el ineludible villano al que se enfrentan los héroes en las películas de Marvel, el detective que entrega su placa y su arma, el primer día en el infierno (presente en películas y series como Celda 211, o Bajocero), o el viaje del héroe (en obras como La Odisea de Homero, pero también en películas como Star WarsEl Señor de los Anillos o Harry Potter).

De esta manera en este trabajo se ha ideado una metodología para visualizar cómo se relacionan estos elementos, entenderlos y, sobre todo, inferir qué combinaciones serían acertadas o no para los procesos creativos. En otras palabras, y según indican los investigadores, la inteligencia artificial puede ayudar a los guionistas a predecir qué giros de guion pueden o no funcionar con el público. Concretamente los expertos han utilizado una base de datos, denominada TVTropes, que incluye más de 25.000 tropos asociados a más de 10.000 películas. Esta plataforma está continuamente actualizada por los fans, por lo que era ideal para hacer un escaneo de sus relaciones con el software libre TropeScraper, desarrollado en la UGR para extraer la información. Además, también han obtenido la puntuación de los usuarios y la popularidad (número de votos) de la web IMDb.

El análisis de redes de estos tropos se ha llevado a cabo mediante los algoritmos programados para descubrir cuál es la relación entre las películas que comparten tropos similares, para obtener de este modo comunidades de tropos y comunidades de películas. Así es posible medir la popularidad de los tropos, si son transversales a todas las películas o si son muy específicos, si están en auge, o por el contrario, en decadencia.

Fuente: Aula Magna

La Universidad de Cádiz participa en el primer estudio centrado en la evolución del coronavirus dentro de las publicaciones científicas

Universidad-de-Cádiz-coronavirus-foto-Cádiz-Noticias

Este mapeo se ha llevado a cabo sobre 12.571 publicaciones realizadas entre 1970 y 2020. En tan sólo cuatro meses han visto la luz 1.009 publicaciones, lo que ha marcado un pico histórico en este campo de investigación.

El investigador de la Universidad de Cádiz, Manuel Jesús Cobo, perteneciente al departamento de Ingeniería Informática, ha participado en el primer estudio bibliométrico realizado en torno a tipos y cepas de coronavirus. Es decir, ha colaborado en un análisis de la evolución de este virus a través de las publicaciones científicas, citas e impacto derivado de ellas que se ha llevado a cabo desde 1970 y el 18 de abril de 2020. Este mapeo se ha llevado a cabo sobre 12.571 publicaciones. En tan sólo cuatro meses han visto la luz 1.009 publicaciones, lo que ha marcado un pico histórico en este campo de investigación.

Para realizar este trabajo bibliométrico de la investigación sobre coronavirus en la literatura científica, haciendo hincapié en la enfermedad de Covid-19, se han utilizado como referencia las publicaciones de la colección básica de la Web of Science en los últimos 50 años. De esta forma, se han analizado 12.571 publicaciones aplicando técnicas bibliométricas avanzadas a través del software de análisis SciMAT. Así, esta investigación ha proporcionado un estudio conceptual completo de los principales tipos y cepas de coronavirus en esta literatura mediante la cuantificación de los principales indicadores de rendimiento bibliométrico, la identificación de los principales autores, organizaciones, países, fuentes y áreas de investigación, así como la evaluación del desarrollo de este campo. Además, se ha construido con ello un mapa científico para comprender la estructura intelectual correspondiente y las principales líneas de investigación que se relacionan con esta temática.

Es importante recordar que este estudio, en el que han participado también las universidades de Granada, Barcelona y Zacatecas (México), ha partido del hecho de que la producción científica sobre el coronavirus ha mostrado un fuerte crecimiento en múltiples disciplinas en los últimos meses. La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 “ha desencadenado una reacción de la comunidad científica en la búsqueda de soluciones, lo que ha originado a su vez un crecimiento muy importante de la literatura científica centrada en este tema”, como explican los autores de este trabajo. Es más, “el carácter multidisciplinario de las investigaciones realizadas se puede observar en la variedad de campos que abarca, desde la medicina hasta las ciencias sociales, pasando por la informática y las tecnologías de la información para la detección de comportamientos, marcadores genéticos y patrones evolutivos. Por todo ello, las revistas científicas representan una de las principales fuentes de investigación, proyectos e información de valor añadido, algo que proporciona un nuevo punto de referencia para realizar investigaciones novedosas sobre Covid-19”, tal y como sostienen los autores de este análisis.

Entre las conclusiones obtenidas de este primer estudio bibliométrico sobre el coronavirus realizado desde la primera publicación que abordó este virus, en 1970, hasta hoy, se encuentra el hecho de que en el último año (2020) se produjeron 1.009 publicaciones (8,03% del total) en sólo cuatro meses, marcando con ello el pico histórico en este campo de investigación. Asimismo, se debe indicar que la investigación sobre el coronavirus incluye documentos de los que son coautores 35.359 investigadores de 462 organizaciones y 145 países diferentes. Las publicaciones analizadas han recibido más de 382.447 citaciones (incluidas las autocitas) según la Web of Science Core Collection.

Por otro lado, se ha constatado una correspondencia entre los autores más productivo y los más citado y se ha puesto de manifiesto que los países más productivos en este tipo de investigación son EE.UU., China, el Reino Unido, Alemania, los Países Bajos, Canadá, Japón, Francia, Corea del Sur, Italia y Taiwán.

Con todo ello, este trabajo de análisis centrado en la evolución del coronavirus dentro de las publicaciones científicas “ofrece un panorama visual de la evolución y estructura de este virus en los últimos 50 años y ha ayudado a identificar los temas que atraerán el interés de la comunidad científica en el futuro en torno al mismo, temáticas como su análisis genético, la neutralización de anticuerpos, su caracterización molecular, la proteinasa principal del coronavirus, la activación proteolítica, sus efectos sociales y económicos y nuevos métodos de investigación, entre otros”.

Fuente: Cádiz Noticias

La Universidad de Cádiz participa en un estudio centrado en el uso de la señal de móviles para conocer patrones de desplazamiento en la población

móvil-foto-Cadiz-Noticias

El trabajo, coordinado por la Universidad de Granada, ha sido publicado por la revista ‘IEEE Access’ y pretende ayudar a prevenir incidencias futuras relacionadas con la circulación de personas o vehículos en núcleos urbanos.

El profesor del departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Cádiz, Pablo García Sánchez, junto a varios investigadores de la Universidad de Granada, ha participado en un estudio centrado en la validación de una nueva metodología basada en el uso de la señal de los dispositivos inteligentes, como los smartphones, en áreas urbanas con la finalidad de conocer y analizar el comportamiento en materia de desplazamiento de sus habitantes y prevenir posibles incidencias futuras en relación a la circulación de personas o vehículos.

En concreto, este equipo de expertos ha analizado, durante dos años, la densidad y movimiento de personas en la ciudad de Granada, a través de la señal Bluetooth y Wifi, y gestionada de forma anónima, emitida por sus dispositivos inteligentes con la intención de detectar anomalías y poder diseñar estrategias óptimas de movilidad más eficiente y seguridad. Este trabajo “forma parte de un estudio que gira en torno a los datos que aporta una smart city y que busca facilitar la vida de sus habitantes”, como explican los autores.

Este trabajo, publicado por la revista Institute of Electrical and Electronics Engineers Access (IEEE Access), propone una metodología que se divide en varios pasos: se adquieren los datos de dispositivos móviles mediante la señal inalámbrica que se emite de forma inadvertida por los dispositivos inteligentes para establecer conexión con otros dispositivos (como el router de casa, o el manos libres del coche) y se almacenan cifrados para permitir el anonimato; luego se verifica su procedencia; y, más tarde, se detectan las posibles anomalías. Por último, se extrae información sobre los patrones de movimiento habituales de personas y vehículos, para así detectar las anomalías acontecidas y modelizar su ocurrencia, lo que permite predecirlas en el futuro, y detectar los factores que las provocan. Es importante indicar que el sistema no almacena en ningún momento datos personales de los usuarios.

“Si esta metodología se aplicase en las ciudades, se conseguiría una mejor gestión de los recursos de movilidad y transporte por parte de las autoridades”, como aseveran los investigadores. En este sentido, “la posibilidad de detectar anomalías en el flujo de personas y vehículos dentro del área de movilidad urbana, es un tema de vital importancia para la planificación y administración de una ciudad”. Este planteamiento coincide con el objetivo de alcanzar una smart city o ciudad inteligente, capaz de optimizar los recursos para la ciudadanía, facilitando su circulación, “algo que podría hacerse ajustando la programación de los semáforos, el transporte urbano o un diseño adecuado en los cruces de peatones”, como se indica en esta publicación científica. Asimismo, la detección de estas incidencias puede emplearse para encontrar posibles fallos en la planificación urbana actual e incluso para prevenir o anticipar patrones de comportamiento similares en el futuro.

El uso de la tecnología para seguir la densidad y el movimiento de los habitantes en una determinada área, se ha situado como “una opción a tener en cuenta en la gestión de una smart city”. De hecho, este trabajo ha servido como punto de partida para poder aplicar esta metodología en otros lugares y escenarios futuros y crear una compleja red de desplazamientos que se pueda analizar mejor, optimizando así los recursos disponibles.

De igual forma, con esta metodología se simplifica el uso de tecnologías empleadas hasta el momento, ya que éstas requerían mayor coste de instalación y mantenimiento, como, por ejemplo, el empleo de cámaras de video, que además llevan asociados problemas de privacidad. Es más, “el uso de sistemas inalámbricos de monitoreo y seguimiento de señales ha demostrado ser una solución eficaz de bajo coste para obtener información sobre la movilidad de las personas”.

Pablo García Sánchez pertenece al departamento de Ingeniería Informática de la Escuela Superior de Ingeniería y a su vez, es miembro del grupo de investigación Intelligent Social Knowledge based Systems. Es uno de los autores del estudio junto a los investigadores de la Universidad de Granada: Antonio J. Fernández-Ares, Maribel García Arenas, Antonio M. Mora García y Pedro A. Castillo Valdivieso.

Fuente: Cádiz Noticias

Enrique Serrano, ingeniero informático, cofundador de Mundo Hacker y StopHaters y miembro del equipo de IBM Cyber Tactical Operations ha participado en PowerYou Xperience de la Universidad de Cádiz

Enrique Serrano - Universidad de Cádiz

Estudiantes y titulados universitarios de distintas especialidades participaron en la jornada PowerYou Xperience celebrada el jueves 24 de octubre en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cádiz. El objetivo de esta jornada fue que los asistentes disfrutaran de una experiencia de empleabilidad única; que conocieran los retos que plantea el Futuro del Empleo y las competencias y habilidades más demandadas por las organizaciones en un contexto de transformación digital. PowerYou Xperience ofrece también la orientación necesaria para afrontar importantes decisiones futuras y para plantear una estrategia que permita a los alumnos alcanzar sus objetivos profesionales.

Human Age Institute, iniciativa impulsada por ManpowerGroup, y la Universidad de Cádiz han sido las entidades promotoras de esta jornada que ha contado con el patrocinio de Cepsa.

Manuel Sánchez, Vicerrector de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Cádiz presidió el acto de bienvenida, junto a Estrella Blanco, Responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Cepsa en San Roque; Francisco José Trujillo Espinosa, Director de la Cátedra Fundación Cepsa de la Universidad de Cádiz; Jesús Verdú Baeza, Director General de Relaciones con el Campo de Gibraltar de la Universidad de Cádiz y María García, Directora de Empleabilidad de Human Age Institute.

A continuación, tuvo lugar la charla motivadora de Desarrollo y Talento The sky is not the limit impartida por Enrique Serrano, ingeniero informático, cofundador de Mundo Hacker y StopHaters y miembro del equipo de IBM Cyber Tactical Operations. Enrique, apasionado de las tecnologías, la seguridad informática y la innovación desde que tenía sólo 14 años, ha compartido con los alumnos las claves para desarrollar el talento, mejorar su empleabilidad y apostar por el emprendimiento.

Tras esta charla, dio comienzo la mesa redonda con representantes de Recursos Humanos de Cepsa, Navantia, TTI Algeciras y el Servicio Andaluz de Salud, quienes han expuesto sus necesidades de contratación ante una realidad que cambia de forma ágil y constante.

Los estudiantes participaron en talleres prácticos sobre cómo optimizar su curriculum en la era digital o cómo realizar un elevator pitch eficaz, es decir, cómo definir una propuesta de valor como profesional en un breve espacio de tiempo. Además, para finalizar la jornada, los alumnos disfrutaron de una sesión de asesoramiento personalizado para la construcción de su marca personal y trabajaron sus perfiles con expertos en selección a los que les pudieron plantear sus dudas sobre su futuro profesional.

Fuente: El Economista

Bustince explica el concepto de monotonía direccional y su aplicación en el ‘big data’

Bustince explica el concepto de monotonía direccional y su aplicación en el ‘big data’

Procesamiento de imagen con monotonía direccional. Un ejemplo de los bordes de una imagen (dcha.) partiendo de la foto original (izda.). Fuente: UPNA.

Humberto Bustince, catedrático de la Universidad Pública de Navarra, explicó el lunes el concepto de monotonía direccional, y sus aplicaciones en big data, en la plenaria inaugural de la 16ª Conferencia sobre Computación y Métodos Matemáticos en Ciencias e Ingeniería, que, organizada por las universidades de Salamanca y Cádiz, se celebra durante esta semana en Rota (Cádiz).

La ponencia, ante un auditorio de 200 investigadores de todo el mundo, se centró en una herramienta clave hoy día en la computación: el concepto matemático de monotonía direccional, con aplicaciones en el procesamiento de imagen para diagnóstico médico y en la clasificación de grandes cantidades de datos.

“Los millones de datos provenientes de la minería de datos y del big data se pueden fusionar, aplicando criterios matemáticos, para así tomar decisiones», explica Bustince sobre el contenido de su ponencia en la nota de prensa de la UPNA. «De hecho, se pueden analizar aquellos datos que marcan una tendencia, viendo cómo determinados parámetros crecen o decrecen. Por ejemplo, si los navarros compran muchos libros y qué obras adquieren”.

Una vez fusionados matemáticamente esos datos, se pueden aplicar a dos áreas. “Por un lado, podemos clasificar a las personas en función de sus actuaciones, hábitos…, lo que, desde el punto de vista económico, tiene un gran valor. Se puede analizar, por ejemplo, si crece el poder adquisitivo de una determinada parte de la población y en qué gasta su dinero. Por otro, se pueden detectar los bordes de una imagen para localizar los objetos que aparecen en ella. Esto tiene aplicaciones en medicina, porque, ante la imagen de un tumor, se puede saber qué parte es operable y cuál, no”, indica Bustince.

Con esta conferencia inaugural, la organización del congreso ha querido reconocer al catedrático de la UPNA sus aportaciones a las ciencias matemáticas, más allá de su especialización: la inteligencia artificial y la aplicación a esta de las matemáticas y la física.

Tanto la UPNA, como la Universidad de Salamanca y la de Cádiz, pertenecen a CODDII.

Suscríbete a nuestro boletín semanal