Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UPSA

V Jornadas de Ciberseguridad organizadas por la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)

El general del Ejército Félix Sanz Roldán, exdirector del CNI y exjefe del Estado Mayor de la Defensa, ha cerrado las V Jornadas de Ciberseguridad organizadas por la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) bajo el epígrafe El año turbulento de la ciberseguridad, a cuya clausura ha asistido el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo. Además del exdirector del CNI, han participado como ponentes el teniente coronel Manuel J. Silos, segundo jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil; y el director de I+D de Deloitte, Luis Enrique Corredera de Colsa.

En la presentación de las jornadas, el vicerrector de Investigación e Innovación Educativa, Pedro Sangro Colón, y el decano de Informática, Vidal Alonso Secades, han destacado la oportunidad de dedicar unas jornadas a aprender y profundizar sobre ciberseguridad, una materia que será fundamental en un futuro muy próximo. Así, el decano ha advertido que esta materia, junto con la inteligencia artificial y la ciencia de datos, obligará a todas las universidades a cambiar los planes de estudio de Informática. “Las universidades están obligadas a introducir aspectos de ciberseguridad que van a afectar a toda la sociedad. En este sentido, la Unión Europea nos encomienda a todas las universidades la tarea de crear especialistas en ciberseguridad, de manera que consigamos atajar los problemas de una manera eficiente”, ha avanzado el decano de Informática.

El general Sanz Roldán ha dedicado su intervención a reflexionar sobre el el nuevo orden mundial, un orden que considera que está en continuo movimiento. ”No ha estado así siempre, pero en nuestra época lo está. Lo que podemos entonces es definir un orden en un momento determinado y ver la forma de cómo va a ser el siguiente. Es como el horizonte que cuando se alcanza solo sirve para descubrir que hay otro horizonte”, ha explicado Sanz Roldán.

El exdirector del CNI ha insistido en que “los acontecimientos geopolíticos y económicos van tan deprisa que es muy difícil decir ahora estamos en orden. En el momento en que nos declaramos en orden, comprobamos que es efímero y que vamos hacia el siguiente”. No obstante, considera que “vamos hacia un mundo bipolar, liderado por Estados Unidos y China, o ampliando el espectro, el west y the rest”, identificando el west con lo que siempre se ha denominado occidente.

Sanz Roldán vaticina una pérdida de peso de Rusia en este tablero y confía en que tras su invasión a Ucrania quede marginada por la comunidad internacional. En este sentido, ha restado capacidad a los temidos ciberataques rusos, responsables de impulsar revueltas e influir en elecciones en otros países. El ex JEMAD ha destacado, en cambio, la respuesta de Ucrania, que estaba absolutamente preparada para este tipo de intervenciones, “de tal manera que ya tenía habilitado un eGobierno” a salvo de proyectiles y con capacidad para mantener la gobernanza del país.

El segundo jefe de la Unidad de Coordinación de Ciberseguridad de la Guardia Civil, el teniente coronel Manuel J. Silos, ha sido el encargado de pronunciar la primera ponencia, en la que ha repasado las principales ciberamenazas que afectan a los ciudadanos desde el punto de vista de una organización policial, en este caso la Guardia Civil. Silos ha clasificado las ciberamenazas siguiendo el criterio de la Estrategia Nacional de Seguridad, en ciberataques, ciberespionaje, amenaza híbrida, hacktivismo y terrorismo.

“Tenemos que tener en cuenta que la amenaza híbrida es una mezcla en el uso de todas las armas que una potencia pueda tener para intentar desestabilizar a otra. En el ámbito del ciberespacio es uno de los fundamentales. Por desgracia, podemos comprobarlo en la invasión de Ucrania, donde las armas cibernéticas y la ciberguerra están muy presentes. La inestabilidad que provocan estas herramientas son de alcance mundial”, ha explicado.

En su intervención, el director de I+D de Deloitte, Luis Enrique Corredera de Colsa, ha señalado los principales riesgos que comporta el metaverso desde el punto de vista de la ciberseguridad a nivel digital, legal o económico, a la vez que ha destacado las oportunidades que el metaverso supone para los profesionales de la informática en los próximos años. “Los riesgos, siempre que los podamos controlar –y esta es parte del trabajo que tenemos entre manos- no deberían preocuparnos mucho, pero hemos de ser conscientes de que están ahí. Los beneficios, sin duda, van a superar a los riesgos una vez que estos estén controlados”, ha advertido Corredera de Colsa.

En cuanto al desarrollo del metaverso, el director de I+D de Deloitte considera que es cuestión de poco tiempo. “La verdad es que todo el tema económico está frenando las expectativas que se levantaron el año pasado respecto al metaverso, pero estamos en un momento en el que la confluencia de tecnologías está propiciando que esto pueda ocurrir en los próximos cinco años”, ha pronosticado.

Fuente: Universidad Pontificia de Salamanca 

La Facultad de Informática de la UPSA reclama mayor presencia femenina en el sector tecnológico

La Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca ha desarrollado en el programa de sus fiestas la mesa redonda ‘Women in STEM’, compuesta por la SAP service manager del Centro NTTData Salamanca, María Isabel Santos; las profesoras de la Facultad de Informática UPSA Montserrat Mateos y Lucía Martín, las alumnas Paula Isabel Juanes y Alejandra María Guerra y la coordinadora del Grado en Ingeniería Informática, Ana Fermoso.

El encuentro ha servido para reclamar mayor presencia femenina en el ámbito tecnológico, ante una realidad en la que menos del 20 % de los profesionales tecnológicos son mujeres y tan solo un 15 % de féminas estudia carreras tecnológicas.

La responsable del Centro NTTData Salamanca ha cuestionado por qué las mujeres no aprovechan la demanda de perfiles tecnológicos que solicitan las empresas. Ante esta pregunta, Santos cree que falta un compromiso social, cultural, institucional y educativo de implicar a las mujeres en este ámbito tecnológico. “Las mujeres, como en la Revolución Industrial, estamos al margen del desarrollo tecnológico, por lo que se encuentran fuera del ámbito económico y social en la toma de decisiones”, afirma. Para que la inclusión de la mujer sea plena, Santos ha reclamado una mayor interacción entre los colegios y las empresas tecnológicas y un desarrollo mayor en el sistema educativo. “En redes sociales y libros de texto hay muy pocos referentes femeninos relacionados con estas áreas para que las niñas quieran ser como ellas”, afirma.

Por su parte, la coordinadora del Grado en Ingeniería Informática, Ana Fermoso, ha apuntado que las carreras STEM son los trabajos del futuro “y la demanda laboral no cubre en absoluto la necesidad del mercado laboral, por lo que se plantea un problema”. La catedrática ha puntualizado que es necesario que las mujeres aporten su visión para transformar también la sociedad desde el punto de vista femenino: “Tenemos que trabajar con equipos mixtos para enfocar la transformación digital, porque si se plantea con una única mirada se está perdiendo una parte de la sociedad”, apunta.

Las alumnas del Grado en Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas (ADET) han puesto en común que la tecnología aprendida previamente en el colegio no tiene nada que ver con la profesión. “Está muy lejos de la realidad”, afirman, “ya que los programas educativos son muy teóricos y el primer acceso es en muchos casos en 6º de Primaria, solo hay materias optativas en la ESO”.  Además, han reclamado una mayor información en los colegios. “No se habla de las carreras tecnológicas en las escuelas y la tecnología no solo abarca la programación informática, es un campo amplísimo que no se da a conocer. También hay campos que interesan a las chicas”, afirman.

Programa de Onda Cero ‘Más de Uno Salamanca’ 

Las fiestas de la Facultad de Informática han concluido con la emisión en directo del Programa de Onda Cero ‘Más de Uno Salamanca’ en el Aula Magna.

El especial ha abordado los estudios de grado y posgrado, el mercado laboral de las empresas tecnológicas y la aplicación de la tecnología en el uso cotidiano de los ciudadanos.

En el programa ha participado el decano, Vidal Alonso, junto con los directores de posgrados Roberto Berjón, Ana Fermoso, Manuel Martín-Merino y Daniel Hernández, y los alumnos Iván Alonso, Carolina Rosón y Santiago Baltar.

Fuente: Universidad Pontificia de Salamanca

La competencia digital congrega a más de 1.000 alumnos y 60 empresas en las Jornadas de Informática de la UPSA

La competencia digital, como modelo de garantía para un empleo de futuro y éxito, ha contado con la participación de más de 1.000 estudiantes y 60 empresas punteras de base tecnológica en las jornadas ‘Transformación digital y ética profesional’, organizadas por la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). El miércoles, 10 de marzo, finalizaba esta iniciativa tras tres días de diversos encuentros en los que se ha pretendido que los estudiantes adquieran competencias profesionales en el sector y facilitar la transferencia universidad-empresa.

Durante su transcurso, los alumnos de Ingeniería Informática, Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas y de ciclos formativos de Formación Profesional han tenido ocasión de conocer y contactar con las principales empresas punteras del sector. Igualmente, ha servido para promover entre los asistentes el emprendimiento y el autoempleo, con el objetivo de retener el talento y el tejido empresarial en la región.

Tras las dos primeras sesiones-relacionadas con la presencia femenina en el ámbito tecnológico (día 8) y sobre las oportunidades laborales que comprende la transformación digital (día 9)- la jornada de hoy ha versado sobre la ética tecnológica y los retos y oportunidades en TIC.

El evento ha sido clausurado por la rectora, Mirian Cortés, acompañada por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; el Alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, y el decano de la Facultad de Informática, Alfonso López Rivero.

La rectora ha agradecido a las empresas tecnológicas, a la Junta de Castilla y León, y al Ayuntamiento de Salamanca, su colaboración con la UPSA desde hace años, aspecto que ha contribuido también a obtener el Sello de Calidad Euro-Inf de Excelencia Europea en la Facultad de Informática. También ha recordado la importancia de la ética empresarial y ha destacado el servicio de las corporaciones y de la tecnología a las personas y el componente ético en sus acciones.

El presidente de la Junta de Castilla y León ha destacado el proceso de la transformación digital en la Comunidad como factor clave de una nueva economía. “La Junta de Castilla y León está decidida a apoyar la transformación digital: es una de las líneas transversales de la región”, ha enfatizado. El presidente ha informado que este proceso tecnológico se está desarrollando en distintos ámbitos como los servicios sociales, la agricultura, la educación, etc. Y, para llevarlo a cabo, ha apelado a las empresas y a las universidades a participar en este proceso. Igualmente, Fernández Mañueco ha señalado a los universitarios de carreras tecnológicas como los impulsores de esta nueva economía. “Los alumnos sois el futuro. El éxito de vuestro futuro es el éxito de la modernización de Castilla y León”, ha insistido.

Por su parte, el alcalde de Salamanca ha expresado la apuesta del Ayuntamiento por la creación de un nuevo modelo industrial en el que confluya la innovación y la tecnología. “Salamanca tiene un gran potencial para atraer el talento humano y el Ayuntamiento confía en las universidades y en las empresas tecnológicas para llevarlo a cabo”, ha subrayado.

Nuevo Premio ‘Marceliano Arranz’ y una cita internacional sobre tecnologías disruptivas

Finalmente, el decano de la Facultad de Informática ha apelado a la formación continua de los alumnos para optar al mercado laboral y ha hecho hincapié en que es necesario formarse en competencias digitales si desean trabajar. También ha recordado la figura de César Alierta, Doctor Honoris Causa por la UPSA y presidente de la Fundación Telefónica, por su apoyo a la Facultad. Además, ha anunciado que, muy pronto, convocará, por primera vez, el ‘Premio Marceliano Arranz’ (antiguo rector de la UPSA y decano de Informática). Un galardón que pretende reconocer el mejor proyecto de innovación tecnológica universitaria. Al mismo tiempo, ha informado que también están trabajando en la organización de un congreso internacional sobre ‘Tecnologías Disruptivas y Ética Tecnológica’ para el próximo mes de septiembre.

Transformación digital con valores

Tras el acto, Emilio Gayo, ha presentado su ponencia titulada ‘Impacto de la digitalización en la sociedad: una visión de la empresa’. El presidente de Telefónica España ha explicado el proceso de la aceleración de la transformación digital provocada por la COVID-19, que ha propiciado un gran cambio en el tejido social y empresarial. Este proceso ha supuesto, para el presidente, un impacto en el empleo y en la educación. En este sentido, Gayo ha recordado las carencias del sistema educativo: “La realidad ha puesto de manifiesto una necesidad de evolucionar el sistema educativo que se ha visto afectado por la brecha digital, la escasez de dispositivos y la formación de los docentes”. Sin embargo, el presidente de Telefónica España es optimista. “España tiene la oportunidad de desarrollar una transformación digital como nunca lo ha hecho”. Para llevarlo a cabo, Emilio Gayo apuesta por una “transformación digital con valores” basada en conseguir una mayor conectividad, inclusión para todos, mercados más abiertos, y un marco regulatorio evolucionado. “La sociedad espera una disrupción digital de las empresas, clientes, empleados e inversores”, ha concluido.

El evento ha concluido con la intervención de la responsable del Programa de Sellos Internacionales de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Ana Isabel Bonilla, quien ha explicado los beneficios de ser un egresado de Informática con el Sello Internacional Euro-Inf (Informática e Informática-Economía), como sucede en la Facultad de Informática de la UPSA.

Fuente: UPSA

Suscríbete a nuestro boletín semanal