Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados IA

El ChatGPT llega a la Universidad

El Diari Digital de la Universitat Rovira i Virgili (URV) publicó el pasado lunes, 30 de enero, un artículo sobre el ChatGPT en las universidades. Os dejamos aquí la noticia.

El ChatGPT ha puesto a prueba a los estudiantes de primero del grado en Ingeniería Matemática y Física de la URV. De hecho, ha sido el profesor de matemática aplicada Manel Sanromà quien les ha puesto a prueba sirviéndose de esta herramienta de inteligencia artificial (IA) que está copando las noticias y las conversaciones, especialmente del profesorado, y que se basa en un modelo de lenguaje que utiliza el aprendizaje profundo para producir textos similares a los que podría redactar una persona humana. Sanromà afirma que la aparición de este sistema le generó la misma sensación de estar frente a un elemento de disrupción que la aparición de Internet, y considera que las organizaciones educativas “no pueden darle la espalda”.

Por eso este profesor ya ha empezado a probarlo y decidió integrarlo en el examen de sus estudiantes de Álgebra Lineal, la base matemática del aprendizaje de máquinas, que es la tecnología que está en el corazón de la explosión de la Inteligencia Artificial (AI), como el famoso algoritmo de Google. El profesor le pidió al ChatGPT que elaborara cuatro afirmaciones sobre independencia lineal de vectores, dos de las cuales debían ser verdaderas y dos falsas. Y los estudiantes debían razonar en qué afirmaciones acertó y en cuáles se había equivocado la máquina.

Preguntado por cómo afectará el ChatGPT a la docencia que se imparte en las universidades, el mismo chat enumera otras tres ventajas además de la generación automática de preguntas y respuestas: la creación de materiales educativos; la corrección automática de exámenes, y la asistencia en tiempo real para los estudiantes. ¿Pero esto puede cambiar el día a día de los estudiantes y de los docentes e investigadores?

Para empezar, Sanromà aventura que «en cuestión de semanas, Bing (el buscador de Microsoft) incorporará la respuesta ya elaborada a las búsquedas y Google puede pasar de ser el monopolio de búsqueda a ser el segundo o tercer buscador». También prevé que el paquete de software Microsoft 365 “incorporará el nuevo sistema a las aplicaciones y podremos pedirles que elaboren el contenido que queramos en lenguaje natural. Por ejemplo, un Power Point podrá generar una presentación del tema que le pedimos en el número de diapositivas que le indiquemos”.

Ahora bien, ¿son suficientemente fiables las respuestas que muestra este chat para ser utilizadas en contextos educativos e incluso en el ámbito de la investigación? Antonio Moreno, catedrático de lenguajes y sistemas informáticos experto en lógicas para la IA, especifica que el ChatGPT “no es una base de conocimiento con complejos mecanismos de inferencia asociados, ni una herramienta a la que le hagas una pregunta y vaya a la web a buscar la posible respuesta, sino que es simplemente un modelo de lenguaje. Eso sí, sofisticado.”

De ahí que la máquina sólo acertara una afirmación de las cuatro que generó en la pregunta de examen que le pidió Sanromà, porque “el algoritmo no tiene ninguna idea de su validez lógica. Es un generador de frases correctas, a partir del texto que introducimos y del aprendizaje que ha tenido”. El ChatGPT le da la razón y puntualiza que «se requiere una implementación cuidadosa y una evaluación continua para asegurar que esta tecnología se utilice de manera efectiva y ética.»

En este sentido, Marta Sales, catedrática de física experta en análisis y predicción de datos, considera que “el mayor peligro es que esta herramienta se convierta en la fuente principal de información. Es útil pero debes saber aplicar el pensamiento crítico y contrastar la información que te ha proporcionado.” Sanromà coincide en que es “vital enseñar espíritu crítico.” De hecho, “el rol del profesor será enseñar a verificar lo que dice la máquina y provocar a los estudiantes: ¿Qué es verdadero? ¿Qué es falso? Las clases serán más divertidas”, afirma.

El profesor de seguridad en redes y comisionado de Gobierno Abierto y TIC de la URV, Jordi Castellà, va un poco más allá y reflexiona sobre el posible uso indebido de la herramienta para superar las evaluaciones y qué hacer en caso de conflicto. Ve «complicado» demostrar con evidencias cuándo se ha utilizado, por eso valora más factible «hacer las pruebas evaluativas en entornos controlados donde se garantice que la respuesta proviene del estudiante». Sin embargo, concluye que si bien estos sistemas “pueden facilitar mucho más el plagio o comportamientos reprobables por parte de los estudiantes, utilizarlos con esta finalidad va en su contra porque su objetivo ya no sería aprender, sino superar la evaluación.”

Según Sanromà, la herramienta también afectará a la investigación: «Los artículos científicos los escribirá la máquina y tú tendrás que modularlos». Marta Sales considera, sin embargo, que para escribir revisiones y contexto de los proyectos de investigación «puede ser inspirador» pero «no servirá si haces investigación innovadora o investigas cuestiones que nunca ha hecho nadie».

Moreno tiene una opinión similar: “Yo aconsejaría a cualquier investigador de cualquier área que esté atento a los avances en el tema, pero si utiliza ChatGPT ahora mismo, que sea consciente de los mecanismos que tiene detrás y, por tanto, de lo que puede o no puede esperarse de él.” Su grupo de investigación, ITAKA, diseña nuevos mecanismos de análisis inteligente de datos o de apoyo a la toma de decisiones, y después los aplican a diferentes dominios como medicina, turismo, comunicación o lingüística. Y si bien es consciente de que sistemas como ChatGPT «son ahora muy populares porque son muy aparentes, gratuitos y accesibles por el gran público», tiene claro que «aparecerán sistemas mejores y más avanzados.»

Esto afirma el mismo chat cuando le hemos preguntado: «Los investigadores están trabajando constantemente en mejorar las capacidades de los sistemas de IA, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la comprensión del contexto». Pero no supo precisar. “Es difícil predecir con precisión cuándo se desarrollarán sistemas mejores y más avanzados que el ChatGPT. El avance de la tecnología de inteligencia artificial dependerá de la inversión en investigación y desarrollo, así como de la velocidad de progreso de la comunidad científica.”

Fuente original: Universitat Rovira i Virgili 

Inteligencia artificial en la Universidad

Jaume Bitterhoff – técnico de recursos educativos y soporte multimedia de la Unidad de Apoyo y Asesoramiento a la Actividad Docente de la Universitat de Lleida- recoge sus reflexiones en torno a Inteligencia Artificial y Universidad en un artículo publicado en Saad.udl.cat . Os lo compartimos traducido aquí:

Con el auge de herramientas de IA en muchos sectores, las universidades se ven obligadas a adaptarse para poder ofrecer programas educativos y oportunidades de investigación actuales y pertinentes. Esto plantea desafíos importantes para las instituciones y sus estudiantes, desde mantenerse en el día con las últimas tendencias y desarrollos en IA hasta garantizar que los alumnos estén bien preparados para las oportunidades laborales que las empleen, así como considerar las implicaciones éticas y sociales.

De hecho, el párrafo anterior no ha sido escrito por una persona. Ha sido generado mediante ChatGPT, la herramienta de moda en la actualidad en cuanto a generación de textos. La diferencia, a simple vista, es difícil de detectar. Y es que, con el gran volumen de información que leemos diariamente, puede llegar a representar un problema saber si un documento ha sido escrito por una persona o si ha sido redactado por una máquina, sobre todo si el documento que estamos leyendo tiene que ser evaluado.

Hay, hoy por hoy, dos grandes corrientes muy diferenciadas respecto a este uso: Por un lado, hay centros educativos que están decidiendo prohibir el uso, y al extremo opuesto encontramos quien defiende que hay que adaptar esta tecnología en la enseñanza. Ambas opciones plantean hoy por hoy unos retos importantes por el profesorado y por el personal de la Universidad. Prohibir el uso es complicado, puesto que se puede acceder desde cualquier dispositivo para copiar y empegar, y después es difícil y lento detectar si un texto ha sido generado con una IA (y retocado posteriormente por una persona). Pero permitir que se haga ir… implicaría actualizar la manera de enseñar, igual que se tuvo que cambiar cuando se generalizó el uso de internet para buscar información.

Desde finales de año, parece que este tema está cada vez ocupando más titulares, y, sí, podría ser que acabe deshinchándose como muchas tecnologías que prometían la siguiente gran revolución y al final no han funcionado, pero… Y si esta vez es de verdad? Cómo habría que enfocar las inteligencias artificiales dentro del entorno universitario?

 

Fuente del texto: https://www.saad.udl.cat/ca/noticies/Intelligencia-artificial-a-la-Universitat/

A Coruña será la sede oficial de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial 

A Coruña será la sede la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (Aesia). El anuncio fue realizado este lunes tras el Consejo de Ministros por la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. La ministra de Política Territorial dio a conocer este hecho junto a la designación de Sevilla como sede de la Agencia Espacial Española. El organismo que se ubicará en A Coruña se encargará, principalmente, de analizar los límites de este tipo de tecnología. Además, será la primera destinada al control de la Inteligencia Artificial en la Unión Europea.

Noticia completa: La voz de Galicia

La educación en Inteligencia Artificial

Llevamos semanas hablando sobre la candidatura de Galicia a la Aesia, Agencia Estatal para la Supervisión de la Inteligencia Artificial (IA), cuya sede estaría en A Coruña. Dicha agencia deberá velar por el cumplimiento de la regulación europea en materia de IA y también concienciar sobre su impacto en la sociedad.

El Ministerio establece que las sedes candidatas deben contar con un fuerte ecosistema empresarial y de investigación sobre IA. Estos dos sectores son clave desde un punto de vista económico, pero no debemos olvidar que esta tecnología afectará de forma directa la vida de todos los ciudadanos en un horizonte cercano. La IA no solo estará presente en la mayoría de los trabajos, sino también en nuestras actividades diarias.

Es, por tanto, imprescindible, que toda la sociedad conozca en qué consiste esta nueva tecnología para poder convivir y desarrollarse con ella. La única vía para lograr este objetivo de manera igualitaria es mediante la educación. Se hace, por tanto, imprescindible que la Aesia supervise también la entrada de la IA en los planes de estudio oficiales, sobre todo a nivel no universitario.

Fuente: La voz de Galicia

La compañía Minsait y la Universidad de Sevilla renovarán su acuerdo para el fomento de actividades tecnológicas

La empresa tecnológica Minsait, una compañía filial de Indra, ofrece el próximo 17 de noviembre el taller ‘Crea, entrena y despliega tu modelo IA en una mañana con Onesait Platform’ enmarcado en la Cátedra Sociedad Digital, fruto del acuerdo desde 2019 con la Universidad de Sevilla (US) y una herramienta que ha dado lugar a una «fructífera agenda de actividades» basadas en jornadas sectoriales, seminarios, premios y talleres. Antes de que acabe el año, Minsait y la US tienen previsto renovar el acuerdo para «mantener una agenda muy pegada a las tendencias tecnológicas del mercado».

El taller de este próximo jueves 17 permitirá conocer esta plataforma tecnológica multicloud para el desarrollo «ágil y rápido» de soluciones de microservicios, ‘apificación’ –interfaz que permite la comunicación e interacción entre distintos softwares–, integración de datos, analítica, inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), ha detallado la compañía en una nota de prensa.

Noticia completa: Europa Press

‘FUTUR-IA’: una apuesta por la formación en inteligencia artificial

La UMA lidera esta iniciativa europea, que fortalece las habilidades transversales de la tecnología en el ámbito de la educación superior no especializada

En uno de los recovecos de la Escuela de Informática se puede leer una frase del divulgador científico Carl Sagan que dice: «Vivimos en una sociedad extremadamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe sobre estos temas». Y es así. No cabe duda de que la llegada de internet ha traído consigo un enorme volumen de información y un importante protagonismo de la tecnología, como la Inteligencia Artificial (IA), a la que todavía la sociedad se está acostumbrando. Sin embargo, cada vez más empresas utilizan la IA como criterio diferenciador para seleccionar a sus empleados.

Esta situación pronto dejará de ser un problema para los universitarios de toda Europa gracias a ‘FUTUR-IA’. La iniciativa, liderada por la UMA en el marco del Programa Erasmus Plus y ‘TSAAI’ (Transversal Skills on Aplied Artificial intelligence), pretende mejorar la formación en Inteligencia Artificial (IA) aplicada en el ámbito de la educación superior, sobre todo, a «aquellos alumnos que no sean de carreras tecnológicas o que les cueste más acceder a estas competencias», afirman Francisco López y Sergio Gálvez, dos de los impulsores del proyecto.

Noticia completa: Diario Sur

Las oportunidades por llegar de la Inteligencia Artificial

La Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial ha estado, estos días, en boca de administraciones, empresas tecnológicas y actores sociales e industriales como consecuencia de la disputada elección de la ciudad gallega que presentará su candidatura para albergarla. De entre las tres postulantes, A Coruña, Santiago y Ourense, la Xunta escogió avalar la propuesta coruñesa por su ecosistema TIC a nivel académico y empresarial. A Coruña competirá con ciudades como Alicante o Granada para ser sede del organismo estatal, que tendrá un peso en la regulación de la Inteligencia Artificial no solo a escala nacional, sino a nivel europeo.

Noticia completa en La Opinión A Coruña 

El ‘deep learning’ no sería posible sin estos cuatro magníficos de la Inteligencia Artificial

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2022 reconoce la labor de los que un día llamaremos pioneros de una nueva era de la Inteligencia Artificial. Son los creadores de una familia de algoritmos y de una parte importantísima de sus aplicaciones.

Todo empezó en el año 2012. Geoffrey Hinton (Wimbledon, Londres, 1947) publica cómo hacer que los ordenadores vean con una precisión no conocida hasta entonces. Lo que describe Hinton son unas redes capaces de vencer, con muchísima ventaja, en las competiciones internacionales sobre reconocimiento de objetos en las imágenes. Ya había algoritmos que se parecían en cierta forma a las redes de neuronas. En realidad, miles de números que se multiplicaban y sumaban de manera organizada, siguiendo los caminos (conexiones) de unos mapas que con cierta imaginación nos recuerdan a las neuronas de nuestros cerebros.

La novedad de Hinton era considerar más conexiones organizadas en capas, una especie de etapas que permitían alcanzar objetivos intermedios. Como estas etapas eran muchas y daban una idea de profundidad cuando se dibujaban los mapas completos, a estas redes se las llamó redes neuronales artificiales profundas. En inglés a esta forma de aprender (en principio a ver en las imágenes) se la bautizó con el nombre de deep learning.

Fuente: El Español

Arranca en Santander el proyecto europeo de Inteligencia Artificial Avanzada AI4EOSC

Este mes ha arrancado en Santander un proyecto europeo de vanguardia destinado a impulsar el uso de la inteligencia artificial más avanzada entre los investigadores del viejo continente.

Este proyecto europeo, denominado AI4EOSC, ofrecerá servicios para mejorar el desarrollo de modelos y aplicaciones de inteligencia artificial, aprendizaje automático (Machine learning) y aprendizaje profundo (Deep learning) para la comunidad investigadora europea.

El proyecto busca aumentar los servicios de la Unión Europea (UE) en la European Open Science Cloud (EOSC), un entorno para alojar y procesar datos de investigación para apoyar la ciencia de la UE.

La ambición de EOSC es proporcionar a los investigadores, innovadores, empresas y ciudadanos europeos, un entorno multidisciplinario federado y abierto donde puedan publicar, encontrar y reutilizar datos, herramientas y servicios para la investigación, la innovación. y fines educativos.

Noticia completa: La nueva España

Jornadas de “IA. Sesgos de Género y Oportunidades para la Igualdad” en la UDC

La “Inteligencia Artificial. Sesgos de Género y Oportunidades para la Igualdad” es el título de las jornadas que tendrán lugar este viernes 14 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña, en cuya organización participa la investigadora del CITIC-UDC, Laura Morán. Se trata de un encuentro que se enmarca dentro de las actividades del proyecto “Derecho de Marcas e Inteligencia Artificial (MARIA)» financiado por la Agencia Estatal de Investigación, que busca fomentar la reflexión crítica respeto del uso de la IA, los sesgos que atraviesan los algoritmos pero también su potencial transformador. Las personas que deseen participan pueden hacer su inscripción gratuita en el siguiente enlace: https://bit.ly/nesgosIA.

Las jornadas comenzarán a las 10:00 h con la ponencia de la catedrática e investigadora del CITIC, Amparo Alonso Betanzos, sobre “La Inteligencia Artificial y su capacidad transformadora del mundo”. A lo largo de la mañana tendrán lugar varias exposiciones en las que se analizarán temas como las marcas y la inteligencia artificial, el derecho mercantil desde una perspectiva de género y la automatización inteligente en el sector público, entre otros.

El encuentro cuenta con la financiación de la Universidade da Coruña, a través de la convocatoria de Ayudas para el desarrollo de las Jornadas; el Campus Innova, el CITIC, la Cátedra NTT Data en Diversidad y Tecnología; el Centro de Estudios de Género y Feministas-CEXEF y la Xunta de Galicia a través del Grupo de potencial crecimiento Empresa, Consumo y Derecho.

Fuente: Universidad de A Coruña

Suscríbete a nuestro boletín semanal