Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

La revista científica EKAIA dedica un número especial a la inteligencia artificial

La revista EKAIA, publicación en euskera de divulgación científico-técnica editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, dedica su último número a la inteligencia artificial. Son numerosos los grupos de investigación y equipos de trabajo que están profundizando en este campo, por lo que, dada la importancia del tema, la revista ha decidido dedicarle un monográfico especial. Además de trabajos alineados con la investigación básica, el número contiene artículos más centrados en las aplicaciones de la AI, así como otros que incitan a la reflexión.

Algunos artículos abordan el procesamiento del lenguaje y examinan el modelo ChatGPT para determinadas aplicaciones concretas, así como el desarrollo de modelos semejantes en euskara, como Latxa. Se muestra una aplicación del procesamiento del lenguaje para la detección de indicios de suicidio en las redes sociales, tema, a todas luces, de gran importancia y actualidad. La inteligencia artificial tiene también mucho que aportar al ámbito de la robótica, cuestión que también se trata en el monográfico, con especial atención a los robots sociales, es decir, aquellos que interactúan con los seres humanos. Otro aspecto que se aborda es el de la síntesis del habla, concretamente la síntesis de voces de género ambiguo en euskera y la síntesis de voz a partir de bioseñales. Otros artículos tratan diversas cuestiones básicas relacionadas con el aprendizaje automático. Por una parte, se proponen nuevos análisis de los sistemas de evaluación, y, por otra, se examinan los nuevos paradigmas de aprendizaje, centrados en el aprendizaje autosupervisado. Como muestra de la amplia aplicabilidad de estas tecnologías, algunos trabajos abordan el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito del control (industria), así como los sistemas aplicados a la búsqueda de fármacos contra las enfermedades neurológicas. Además, el monográfico no se limita a mostrar las ventajas de la inteligencia artificial, sino que también nos propone una reflexión sobre sus riesgos.

Y es que en los últimos años la inteligencia artificial ha obrado cambios extraordinarios en casi todos los ámbitos de la sociedad, con aportaciones notables en la salud, el transporte, la enseñanza y otros muchos terrenos. Estos cambios nos obligan a repensar nuestras formas de actuar y es indispensable que reflexionemos sobre las nuevos escenarios que se nos presentan.

“Por ejemplo, como docentes de informática” —nos dicen Itziar Irigoien y Olatz Arregi, profesoras de la Facultad de Informática y editoras de este número especial—, “nos preguntamos qué es lo que el o la estudiante tiene que saber y que competencias va a necesitar en el futuro, y, por tanto, cómo debemos evaluar al estudiantado. La situación nos obligará cambiar nuestra forma de trabajar en un plazo muy corto: los trabajos sobre temáticas concretas, los ejercicios de programación etc. los hará la inteligencia artificial, y, si hace falta, también los corregirá. Por lo tanto, ¿cómo ha de ser la relación pedagógica estudiante-docente? ¿Cuál va a ser el punto de partida de la docencia? ¿Qué conceptos tenemos que enseñar a los y las estudiantes, y qué competencias deben adquirir? Esta cuestión, más allá de la docencia de la informática, exige una reflexión profunda e interdisciplinar, pero lo que está claro al menos ahora es que deberemos valorar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas complejos por encima del mero conocimiento.

El uso masivo de la inteligencia artificial también es fuente de otras inquietudes, por ejemplo las relacionadas con el consumo de energía necesario para el entrenamiento de las inteligencias artificiales generativas. “El desarrollo sostenible de la inteligencia artificial es un gran reto tecnológico y ecológico. Los y las expertas sostienen que el uso de las energías renovables y la mejora de la eficiencia de los algoritmos serán esenciales para reducir el impacto medioambiental”.

Siguiendo con los inconvenientes, las editoras del número especial subrayan también el peligro de que se agrande la brecha en la distribución de la riqueza y aumenten las desigualdades sociales . “Hay que tener en cuenta que si estas nuevas tecnologías no llegan a todos los sectores, las desigualdades sociales serán cada vez mayores”. En el terreno lingüístico se detecta una situación similar: las lenguas minoritarias, como el euskera, tendrán dificultades para desarrollar herramientas de la misma calidad que las de las lenguas mayoritarias (inglés, español, chino…), “lo que puede amenazar la diversidad lingüística y cultural”. En relación con las desigualdades, “tampoco se puede olvidar el problema del sesgo. Estos sistemas pueden generar sesgos de género, raza o situación económica. No solo eso: la extensión del uso de estos sistemas puede amplificar estos sesgos en la propia sociedad, alimentando la discriminación”.

Sin embargo, no son pesimistas: “pues no nos cabe duda de que, por encima de todos los inconvenientes, la inteligencia artificial ha aportado y seguirá aportando mucho de bueno a la sociedad. No hay más que ver, por ejemplo, las herramientas inteligentes para las personas mayores o las personas con discapacidad, o las que usamos ya cotidianamente casi sin darnos cuenta. Fijarnos en los problemas de la AI nos sirve para guiarnos en el camino a recorrer de cara al futuro, y, habida cuenta de lo dicho, esta claro que debemos desarrollar y aplicar estas tecnologías de forma ética e inclusiva en beneficio de la sociedad y en pro de la diversidad”, afirman Itziar Irigoien y Olatz Arregi.

La revista EKAIA esta disponible aquí.

Fuente e imagen: Universidad del País Vasco

El Museo de Informática de la UPV en Valencia busca amigos

El Museo de Informática de la Universitat Politècnica de València, con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF), ha puesto en marcha una campaña de mecenazgo con el objetivo de reforzar su actividad en conservación, digitalización, divulgación y mantenimiento de sus fondos.

Bajo el nombre “Amigos del Museo de Informática UPV”, la iniciativa plantea la creación de una red de apoyo compuesta por personas y entidades interesadas en contribuir al sostenimiento y desarrollo del museo a través de aportaciones económicas anuales. Estas contribuciones se destinan a la mejora de las condiciones de exhibición, a la ampliación de la colección y a la programación de actividades culturales y educativas vinculadas a la historia de la informática.

La campaña contempla cuatro modalidades de colaboración. La modalidad Aliado/a del conocimiento, con una aportación de 20 euros, incluye el acceso a la newsletter del museo, un diploma personalizado en formato digital y la invitación a las conferencias que organice el museo. La categoría Protector/a del conocimiento, con una aportación de 50 euros, añade la invitación al Día del Amigo, una camiseta del museo y las mismas ventajas anteriores. En el caso de Guardián/a de la tecnología, con una aportación de 100 euros, se suma un chaleco acolchado del museo y el acceso a los talleres y visitas organizadas para las personas que forman parte de esta red de apoyo. Por último, la modalidad Mecenas del legado tecnológico, con una aportación de 250 euros, incorpora todas las recompensas anteriores junto a la publicación de un vídeo personalizado de agradecimiento en las redes sociales del museo.

El Museo de Informática ofrece estas modalidades dentro del marco del programa de mecenazgo de la Universitat Politècnica de València, por lo que las aportaciones se acogen a los beneficios fiscales establecidos en la legislación vigente sobre incentivos al mecenazgo. Las personas físicas pueden deducir hasta un 80 % en el IRPF y las empresas hasta un 40 % en el Impuesto de Sociedades por sus aportaciones al proyecto.

La iniciativa está dirigida tanto a antiguos alumnos y alumnas como a docentes, personal investigador, profesionales del sector y cualquier persona interesada en apoyar el conocimiento y la preservación del patrimonio informático.

Fuente: Universitat Politècnica de València

La UA participa en una jornada sobre cómo aprovechar los datos para transformar los destinos turísticos

El Centro de Turismo CDT+i de Torrevieja acogió el pasado viernes una jornada clave para el futuro del sector turístico en la Comunitat Valenciana, centrada en las estrategias de innovación basadas en datos para la gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). El evento reunió a expertos del ámbito académico, tecnológico y de la gestión turística en una mañana de conferencias, debates y experiencias innovadoras.

La jornada, organizada por el Ayuntamiento de Torrevieja a través de su Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente de Torrevieja (TI·LAB), en colaboración con la Universidad de Alicante, ha contado con el respaldo de entidades como el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT), el Instituto Universitario de Investigación Informática (IUII), la Generalitat Valenciana y empresas tecnológicas del sector.

Tras la inauguración oficial, el acto contó con una conferencia magistral a cargo de María Velasco González, directora de I+D+i Turística de SEGITTUR, organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo. En su intervención, titulada “La gobernanza colaborativa como impulsora de innovación social”, Velasco subrayó la importancia de los modelos de gestión participativos y del aprovechamiento estratégico de los datos para transformar los destinos turísticos hacia escenarios más sostenibles, digitales y centrados en las personas, a través de la correcta gobernanza del destino.

A continuación, se presentó el proyecto “Cata de Datos Turísticos”, una iniciativa pionera impulsada por TI·LAB que permite a estudiantes del Máster en Ciencia de Datos de la Universidad de Alicante aplicar conocimientos analíticos a problemáticas reales del turismo. Los trabajos, centrados en datos de plataformas como Airbnb y Vrbo en varios municipios de la Vega Baja, han sido valorados por su enfoque innovador, su rigurosidad técnica y su utilidad para la toma de decisiones en destinos turísticos. El primer grupo galardonado en la Cata de Datos Turísticos 2025 estuvo integrado por Claudia Carratalá Lillo, Eric García Forner, Daniel McEvoy Oliver, Víctor Noblejas Carreto y Miguel Alejandro Plana Torregrosa. Su propuesta, titulada “Propuesta de aplicación enfocada al alquiler de viviendas mediante el análisis de datos e inteligencia artificial”, representa una aproximación integral al fenómeno del alquiler turístico de corta estancia, aplicando técnicas de minería de datos y aprendizaje automático a un conjunto de datos reales extraídos de plataformas como Airbnb y Vrbo.

El segundo puesto en esta edición fue otorgado al grupo Mitosis Inversa, formado por Eric Ayllón Palazón, Vicent Baeza Esteve, Paula García-Tapia Mateo, Noelia Luna Barahona, Alejandro López García y José Melgarejo Hernández, estudiantes del Máster Universitario en Ciencia de Datos de la Universidad de Alicante, dentro de la asignatura de Minería de Datos correspondiente al curso 2024/2025. Su propuesta, titulada “Turismo con Conciencia: Datos que Respiran [Un análisis ambiental aplicado a Torrevieja]”, constituye una aportación de gran valor académico y estratégico al integrar variables de carácter medioambiental en el análisis de datos turísticos.

La iniciativa se enmarca en la asignatura Minería de Datos, impartida en el curso 2024/25, cuyo planteamiento didáctico incluye el diseño y ejecución de un proyecto completo de análisis de datos en un dominio aplicado. En este caso, los estudiantes seleccionaron un problema actual y complejo vinculado al turismo residencial y la dinámica del mercado de alojamiento temporal en distintas localidades del sur de la provincia de Alicante.

Fotografía: J. Carrión

Noticia completa: Alicante Plaza

Expertos destacan en Jaén el valor de la informática gráfica en la educación superior para mejorar las salidas profesionales

Algunos de los mejores expertos nacionales e internacionales se han dado cita durante tres días en el XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica (CEIG), celebrado en Jaén, en la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA. Más de un centenar de profesionales ha informado sobre los proyectos más relevantes relacionados con la informática, la realidad virtual o la realidad aumentada. “Se ha destacado el peso que debe tener esta disciplina del conocimiento en la educación superior, en las universidades y en los institutos porque, sin duda, se abordan tecnologías inmersivas, tecnologías que tanto en el ámbito de la defensa como en el ámbito de la visión por computador o la navegación autónoma jugarán un papel clave junto con inteligencia artificial en los próximos años”, ha expuesto uno de los presidentes del Comité Organizador del encuentro, el profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Jurado.

Este encuentro se ha convertido en un foro de discusión de investigadores y profesionales de los gráficos por computador y la visualización en España, organizado por Eurographics Sección Española, asociación miembro de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE). En esta edición, la Universidad de Jaén ha actuado como anfitriona en colaboración con entidades como el Ayuntamiento de Jaén y la Diputación Provincial de Jaén, y empresas del sector como Sistemas Informáticos Europeos, Ofisur, Ofiteat, Atyges, Medicalfit, AM System, entre otras.

En esta edición se ha hablado del CETEDEX, y la importancia de esta disciplina de conocimiento en el marco de este proyecto “tan importante para la provincia”. También se han expuesto nuevas líneas de investigación en desarrollo, ideas orientadas a conseguir una mayor incorporación de la Informática Gráfica en la educación, y desarrollos de vanguardia en el campo de las TICs.

El CEIG ha incluido distintas sesiones para comunicaciones de artículos y trabajos aceptados, así como la participación de varios investigadores de prestigio internacional. Además de una sesión industrial en la que empresas del sector tecnológico han expuesto sus productos dirigidos al procesamiento de datos, informática gráfica, la visión por computador y la Inteligencia Artificial.

En la clausura del encuentro, junto a Jurado y Juan Roberto Jiménez, profesor de la UJA; ha estado la diputada de Gobierno Electrónico, Inés ArcoFrancisco R. Feito, catedrático de la Universidad de Jaén y presidente honorífico del Congreso; Juan Carlos Torres, catedrático de la Universidad de Granada y presidente del Congreso y Óscar Argudo (Universidad Politécnica de Cataluña) y Olatz Iparraguirre (Ceit, Universidad de Navarra), presidentes del Comité de Programa, entre otros.

Al final del acto se han entrega premios a los estudiantes e investigadores con mayor proyección dentro de la informática gráfica a nivel nacional (Mejor Tesis Doctoral, Mejor Trabajo Fin de Máster, Mejor Trabajo Fin de Grado, Mejor Full Paper, Mejor Short Paper y Mejor Render).

Fuente: Universidad de Jaén

Autor
XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica

Cerca de 300 estudiantes presentaron 61 iniciativas en la IX Feria de Proyectos ETSINF 2025

La novena edición de la Feria de Proyectos de la ETSINF reunió el pasado 30 de mayo a cerca de 300 estudiantes que presentaron un total de 61 iniciativas desarrolladas en asignaturas, asociaciones y proyectos de emprendimiento. En esta edición, 33 proyectos estuvieron asociados al ámbito de la robótica, y 28 a ciencia de datos.

La feria tiene como objetivo principal ofrecer a los estudiantes un espacio para mostrar los resultados de su trabajo ante la comunidad universitaria, empresas colaboradoras y otros agentes del ecosistema emprendedor. En esta ocasión, la alta participación motivó que la exposición se organizara en dos turnos: el primero de 9:30 a 11:30 h y el segundo de 12:00 a 14:00 h. En ambos, los asistentes pudieron conocer tanto proyectos de Robótica como de Ciencia de Datos.

La organización corrió a cargo de la Subdirección de Emprendimiento y Generación Espontánea de la ETSINF y del espacio de emprendimiento Start.inf, con el apoyo de profesorado implicado en las asignaturas vinculadas, estudiantes colaboradores y el personal técnico y directivo de la escuela, a quienes se agradece especialmente su implicación.

Contamos con la colaboración de empresas como Edicom, F1 Connecting, HP, NTT Data, Renault Group y Stadler, algunas de ellas a través de sus respectivas cátedras en la UPV. Además, RoboDK contribuyó facilitando licencias para el desarrollo de los proyectos de Robótica.

En la web de la Feria puedes consultar los posters y vídeos de cada proyecto participante, así como la distribución de estands y detalles de la exposición.

Fuente: Universitat Politècnica de València

El Colegio de Ingeniería Informática de Galicia premia al lucense Santiago Noriega

El Colegio Profesional de Ingeniería Informática de Galicia (Cpeig) otorgó el Premio Trabajo Fin de Máster en Ingeniería Informática a Santiago Noriega por su proyecto TapIt-Tarjetas de visita con tecnología NFC para la nueva era del networking profesional. Santiago Noriega, nacido en Lugo en 2001, centra su carrera actualmente en el análisis de datos orientada a la toma de decisiones. Noriega recibirá por este premio mil euros y un año de colegiación gratuita.

Según la información facilitada por el propio colegio, el proyecto TapIt nació de la necesidad de modernizar una herramienta que lleva siglos sin cambios significativos.

«TapIt», indica Noriega, «permite que profesionales y empresas compartan información personalizada con un solo toque, accediendo a un dominio específico donde se recogen datos de contacto, currículos, catálogos o cualquier contenido relevante».

Noticia completa y fotografía: El progreso

Gregorio Blázquez, estudiante del doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas, uno de los 16 elegidos del programa Movers by FUE

Hijo de un profesor de matemáticas, la ciencia siempre ha estado muy presente en la familia de Gregorio Blázquez, quien a los 18 años abandonó su Albacete natal y puso rumbo a Madrid para estudiar el doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática. Ahora, con su estudios ya en el bolsillo, vivirá una experiencia única y difícilmente igualable al haber conseguido entre más de 2.000 candidatos una beca que le llevará a Estados Unidos a beber de las mejores fuentes de la ciencia. De Boston a Nueva York, Gregorio llevará el nombre de Albacete con orgullo al Olimpo de la eminencia.

La Fundación Universidad-Empresa (FUE) lanza la VIII edición del programa Movers by FUE, una iniciativa que reconoce e impulsa a los jóvenes profesionales más prometedores que han demostrado un rendimiento sobresaliente en su paso por las empresas líderes del país. Entre ellos se encuentra Gregorio Blázquez, una mente prodigiosa de Albacete que cursó en Madrid el doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática y que es uno de los 16 elegidos entre los más de 2.000 candidatos.

16 titulados universitarios han sido seleccionados entre más de 2.000 candidatos por su rendimiento académico y su desempeño en prácticas profesionales para disfrutar de una experiencia única de formación y desarrollo internacional. Estas becas no solo son un premio al talento, sino una clara apuesta por reforzar la conexión entre el entorno empresarial y la formación superior.

Los premiados de esta esta edición proceden de siete comunidades autónomas y dos países y todos ellos, menos uno, han cursado sus estudios en universidades públicas. Sus carreras abarcan desde Ingenierías hasta Relaciones Internacionales, reflejando la diversidad y talento de los participantes.

Noticia completa: El digital de Albacete

Estudiantes de Ingeniería de la UPNA desarrollan prototipos electrónicos para medir y controlar variables físicas

Un total de 25 estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación (ETSIIIT) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha participado en el II Congreso de Proyectos de Instrumentación Electrónica, una iniciativa promovida por la Cátedra de Tecnología Electrónica de la institución académica y el profesor Ángel María Andueza Unanua. Este encuentro ha puesto el foco en una rama de la ingeniería que desarrolla dispositivos electrónicos para medir y controlar variables, como la temperatura, la luz, la presión o la velocidad, empleados en un gran número de sectores, desde la medicina hasta la industria. El foro ha servido para presentar los prototipos electrónicos funcionales ideados, diseñados y fabricados por el propio alumnado, que cursa el grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (mención en Electrónica Industrial).

Estos trabajos abordaban diferentes aspectos de la instrumentación electrónica, como el sensado, el acondicionamiento de señal, la programación de microcontroladores y el control electrónico. Con ellos, el alumnado ha puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante la asignatura Instrumentación, impartida por el profesor Ángel María Andueza en el tercer curso del dicho grado, y aprobar los proyectos finales de esta materia.

El congreso ha constado, por un lado, de una sesión de pósteres en la que los nueve equipos participantes han presentado los prototipos desarrollados y, por otro, de una competición que ha repartido tres galardones. Así, el premio a la mejor idea ha recaído en el equipo compuesto por Cristian Calvo Yanguas, David Elustondo Cerdán y Javier Goicoechea Aparicio por su propuesta sobre un alerón activo para un coche teledirigido.

En la categoría de mejor póster, han sido galardonados Hugo Collantes Barba, Gabriel Cuesta Galarreta y Pablo Tobalina López, quienes han presentado el trabajo titulado “Sensor solar: control PWM”, un dispositivo que regula electrónicamente la energía que suministra un panel fotovoltaico.

Por su parte, el reconocimiento al mejor proyecto ha sido para Ignacio Domínguez Iturralde, Mikel García de Eulate Pascual y Javier Ponz Casado por el desarrollo del sistema FPV Headtracker, un dispositivo que permite controlar el movimiento de una cámara mediante unas gafas de visión artificial conectadas a ella.

En la entrega de premios, han participado, además del ya citado Ángel María Andueza, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación, Santiago Taínta Ausejo, secretario de la Cátedra de Tecnología Electrónica; Alfredo Ursúa Rubio y Antonio Rodríguez García, director y subdirector, respectivamente, de la ETSIIIT.

La Cátedra de Tecnología Electrónica de la UPNA busca, sobre todo, contribuir a generar conocimiento en esta materia y a formar, de forma práctica, a estudiantes y profesionales. Ha sido impulsada por la institución académica, junto con las empresas Embeblue, Falcón Electrónica, Grupo Azkoyen, Guinaz, IED, Jofemar y RS.

Fuente: Universidad Pública de Navarra

Katina Gibert, catedrática de IA en la UPC, reflexiona en un artículo de opinión en El Español sobre «La era de la inteligencia artificial»

Entramos en la era de la sociedad digital. La ONU, en 2018, declaró inaugurado un cambio de orden social disruptivo. Empezamos a hablar de Sociedad 5.0 pensando en un espacio donde la persona se coloca en el centro y la tecnología media un desarrollo social, económico y cultural, cambiándonos el día a día de forma tan vertiginosa como espectacular. En este magma de transformación, la ingeniería informática, en muchas de sus formas, y, en particular la inteligencia artificial, juegan un papel fundamental.

Los de las TIC estamos en el ojo del huracán, SOMOS el ojo del huracán y la espiral gira estrepitosamente. Vienen épocas de grandes inversiones, de laboratorios de IA y de cuántica (felicidades BSC e ICFO), de Fondos Next-generation que suban las pymes al barco de la tecnología. Tenemos una enorme responsabilidad: impulsar una industria competitiva. Ayudarla a saltar a la industria 4.0. Reducir las dependencias de los grandes gigantes tecnológicos. Tenemos la responsabilidad de hacer una tecnología con valores europeos. Urge resolver la falta endémica de talento, que, por ejemplo, está bloqueando el crecimiento de un 20% de nuestras empresas. Ya no podemos permitirnos más fuga de talento, ni de startups, y queremos que la inversión pública que hacemos desde aquí genere retorno aquí.

Necesitamos una revisión urgente de los instrumentos que sustentan la innovación en el ámbito tecnológico; unas herramientas que fomenten que estas terceras rondas de inversión realmente se encuentren en casa y no tenga que llevárselo la empresa a Estados Unidos para poder sobrevivir. Es necesario que esta revolución esté en manos de los profesionales del sector y acompañarlos muy bien en sus responsabilidades. Nunca, por ahora hemos tenido tanta responsabilidad. Estamos dibujando el futuro. Todo es posible, decía el poeta…

Es época de códigos éticos y deontológicos, como el del colegio que regento, el COEINF, que fue pionero en 2008 cuando se puso en marcha, y que en 2020 se vio completado con el código deontológico que el Consejo desarrolló para que todos los colegios profesionales de ingeniería informática en España lo pudieran implementar. Los ingenieros e ingenieras en informática estamos haciendo tecnología por una sociedad más justa, sostenible e igualitaria. Y jugamos un papel clave en el desarrollo no sólo de la inteligencia artificial que está en el núcleo de toda esta transformación, sino también en el desarrollo de todos los servicios digitales, lleven o no inteligencia artificial incorporada.

La IA, en realidad ya nos viene acompañando hace un tiempo: ya nadie se pierde por las calles porque lleva el GPS en el bolsillo, muchos ya no barren en casa porque tienen Roombas o similares que lo hacen diligentemente por ellos, ya muchos ponen la música en casa llamando a Alexa y no saben ni dónde está el reproductor de CDs, ni mucho menos de dónde sale la música que Alexa les ofrece, y muchos son diagnosticados de patologías de pulmón muy pronto y precozmente porque una IA invisible ha visto cosas en sus imágenes médicas cuando los ojos humanos no pueden aún detectar nada. Es cierto que desde hace un par de años la disrupción se ha acelerado como consecuencia de la aparición de una nueva técnica de inteligencia artificial llamada IA generativa, léase ChatGPT, Dall-E, Deepseek, Collider, y tantas otras que en el arco de estos dos años nos han inundado e impregnado hasta límites insospechados.

¿Por qué estas herramientas representan una transformación tan disruptiva? Pues en mi opinión, y más allá de que los resultados que dan suelen ser bastante resultones y consiguen generar la ilusión de que la máquina nos entiende, razona y habla con nosotros (cosa que no es cierta por mucho que lo parezca y que no es más que el resultado de todo un proceso de gamificación precisamente orientado a crear esta impresión en el usuario). Lo que sí hemos conseguido con estas herramientas es romper la barrera digital. Hoy en día cualquiera es capaz de resolver sus dudas con un chatGPT o similar que lleva seguramente en el bolsillo, pegado a su móvil, a un Whatsapp de distancia, y preguntándole como el que le pide cosas a la vecina de enfrente. Hablamos con las máquinas con total naturalidad y esto abre unas oportunidades de revolucionar completamente la forma de cómo serán los servicios digitales de esta sociedad 5.0.

Porque es muy, muy importante recordar que tan relevante es que los modelos de inteligencia artificial se desarrollen de acuerdo a la regulación y de forma ética, sin sesgos, de forma sostenible, etc., como recordar que las interfaces digitales deben tener mucho cuidado a la hora de no generar desigualdad social y no dejar atrás a las personas atrapadas en la brecha digital.

Noticia completa: Disruptores – El Español

Un algoritmo nacido en la Universidad de Almería acelera los avances en biomedicina

Javier Navarro Lázaro, estudiante de máster en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería (UAL), ha sido reconocido por un Trabajo de Fin de Grado (TFG) que permite acelerar hasta treinta veces las simulaciones de fluidos complejos, un avance con aplicaciones en biomedicina, farmacología e ingeniería de materiales. Su proyecto se basa en la aplicación de computación paralela, utilizando tarjetas gráficas que se encuentran en centros de supercomputación. «La velocidad en informática lo es todo», resume Navarro en una entrevista con EFE, en la que explica que “lo que hacen estas tarjetas es como comparar a tu abuela con un ganchillo, trabajando hilo a hilo, con un telar automático que teje decenas de hilos al mismo tiempo”.

El algoritmo desarrollado mejora de forma significativa el cálculo del comportamiento de líquidos complejos, aquellos que no se comportan como el agua o líquidos simples. Se trata de fluidos con propiedades especiales, como la pasta de dientes o algunos geles médicos, cuyo modelado es especialmente útil para simular procesos biológicos o diseñar productos industriales con características muy específicas.

El trabajo cuenta con una valoración tan buena que se encuentra en proceso de compartirse con otras universidades españolas, con el respaldo del Departamento de Física, para que puedan beneficiarse de su capacidad de aceleración. Aunque no se le ha comunicado el motivo exacto del reconocimiento, Navarro cree que el carácter integral, interdisciplinar y práctico del proyecto fue determinante.

Más allá de este premio, Javier Navarro ha participado en otros proyectos innovadores. En 2024 ganó, junto a un equipo de la UAL, el Reto Navantia del concurso nacional de inteligencia artificial ‘IndesIAhack’, con una propuesta que permitía generar automáticamente documentos de licitación pública mediante modelos de razonamiento con agentes de IA.

Actualmente, colabora con el Hospital Regional Universitario de Málaga en el desarrollo de una pulsera inteligente para la detección precoz de crisis epilépticas, utilizando inteligencia artificial aplicada a la medicina personalizada, en un trabajo dirigido por los doctores Marcos Lupión Lorente y Pilar Martínez Ortigosa.

Noticia completa: EFE

Foto: EFE/ Carlos Barba