Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Escrito por prensa

María Farelo, la ingeniera informática que aspira a generar más prescriptoras con este perfil en las redes

La profesional da su opinión sobre por qué ya no tiene sentido apostar por esta carrera en un vídeo viral que señala la falta de referentes, eventos y oportunidades reales en el sector digital actual

Una ingeniera informática ha encendido el debate sobre el futuro de las carreras tecnológicas con una frase tan tajante como provocadora: «No vale la pena estudiar informática en 2025». La autora de la afirmación es María Farelo, profesional del sector y habitual divulgadora en redes sociales, que arranca así uno de sus vídeos más comentados. Pero lo que parece un consejo desalentador se convierte pronto en un alegato en favor de la tecnología.

“La realidad es que no vale la pena”, afirma Farelo, generando un silencio incómodo antes de dar contexto. Su tono serio y directo ha provocado que muchos usuarios compartieran el vídeo creyendo que se trataba de un mensaje pesimista. Sin embargo, solo unos segundos después, la ingeniera matiza: “Mucha gente cree que la inteligencia artificial va a acabar con nuestro trabajo. No nos viene de nuevo. Muchos profesores ya se dieron cuenta en 1988 de que esto les iba a sacar el trabajo”.

La alusión a los temores que provoca la IA no es casual. Farelo apunta a que esta preocupación no es nueva, aunque ahora haya ganado más visibilidad. Su crítica real va dirigida a la desconexión entre el entorno académico y el mundo profesional. “Ya me dirás tú de qué te sirve unirte a una comunidad donde no hay eventos, no hay hackathons, no hay manera de colocar a referentes del sector para los chicos”, lamenta.

Conócela en Tiktok aquí

Fuente: El confidencial

Foto: iStock

Menos del 18% de las matrículas en Ingeniería informática son de mujeres

Las mujeres ocupan menos del 20% de las matrículas en Ingeniería Informática, Mecánica y Eléctrica, pese a que suponen el 56,83% del alumnado en la universidad, el 45,65% de las tesis leídas, el 44,31% del Personal Docente e Investigador (PDI) y el 28,08% de las catedráticas.

Sin embargo, su presencia en la mayoría de ámbitos STEM incluidos en el Ranking CYD 2025 es minoritaria en sus diferentes niveles académicos, desde las estudiantes matriculadas hasta las catedráticas. En detalle por ámbitos, en Ingeniería Informática las mujeres son el 17,01%, en Ingeniería Mecánica el 18,36% y en Ingeniería Eléctrica/Energía el 19,54%, según datos del curso 2022-2023 recogidos en su informe por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) y publicados este lunes.

En el otro extremo, ellas son mayoría de alumnas en Biología (63,50%), Química (54,37%), y Arquitectura (52,22%), aunque su presencia decrece a medida que avanza el nivel académico, tal y como explicó Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD: “La presencia de la mujer es minoritaria en la mayoría de ámbitos STEM analizados. En Biología, Química y Arquitectura, donde ellas son mayoría en el alumnado, se observa que su presencia mengua a medida que avanza el nivel académico y son minoría en la cátedra; en Arquitectura por ejemplo se pasa de 52,22% de alumnas a 25,25% catedráticas. Los datos ponen de manifiesto la necesidad de impulsar iniciativas que contribuyan a reforzar la presencia de la mujer en los ámbitos STEM y de promover la igualdad de género en las posiciones de liderazgo en la universidad”.

El informe recoge datos sobre el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral. Además, el Ranking CYD permite analizar las universidades en su conjunto o bien por los ámbitos de conocimiento de las diferentes titulaciones ofertadas.

Noticia completa: La Vanguardia

La UJA acerca la Ingeniería Informática a 690 estudiantes de Primaria y Secundaria de la provincia con ‘La Hora del Código’

 

Un total de 690 estudiantes de Primaria y Secundaria de la provincia de Jaén han participado en la iniciativa ‘La Hora del Código’, desarrollada entre los meses de febrero y mayo, que tuvo como objetivo acercar las Ciencias de la Computación a dicho alumnado. Esta actividad divulgativa, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén y coordinada por el Departamento de Informática de la UJA, ha consistido en trabajar durante una hora para iniciarse en las Ciencias de la Computación y demostrar que todo el mundo puede aprender a programar y comprender sus fundamentos básicos.

El proyecto, coordinado por los profesores del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, Lina Guadalupe García CabreraPedro González García y Francisco José Quesada Real, ha contado en esta edición con la colaboración de 10 estudiantes de Informática de la UJA, que han desarrollado 23 horas del código, y la participación de 690 estudiantes (desde 6º de Primaria hasta 1º de Bachillerato) de 3 centros educativos de la provincia de Jaén: CEIP Cándido Nogales (Jaén), IES Virgen del Carmen (Jaén), Andrés de Vandelvira (Jaén), CEIP Real Mentesa (La Guardia), Colegio Cristo Rey (Jaén) e IES Juan López Morillas (Jódar).

Los 10 estudiantes de Informática de la UJA que han participado en esta iniciativa han recibido un reconocimiento por parte del propio Departamento de Informático de la UJA y la UCC+i, en un acto que ha contado con la presencia de Julio Ángel Olivares Merino, Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, la propia coordinadora del proyecto, que ha destacado el incremento de alumnas universitarias participantes en el proyecto, el secretario del Departamento de Informática, José M.ª Serrano Chica, y Pedro González García, director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci).

Julio Ángel Olivares Merino se ha referido a esta actividad como «otra de las apuestas de la Universidad de Jaén por la proyección de la ciencia y el fomento de las vocaciones científicas en el territorio, con la siempre deseable y plausible sinergia entre profesorado y alumnado de la Universidad de Jaén y centros de Primaria y Secundaria de la provincia”. “Una iniciativa más que consolidada que sigue dando la hora y el código en punto y a punto», ha indicado.

‘La Hora del Código’, un movimiento global que busca despertar vocaciones, sobre todo en las futuras ingenieras, comenzó como un desafío para introducir de forma divertida a los estudiantes en las Ciencias de la Computación, convirtiéndose en un evento de aprendizaje, celebración y concientización global. En este sentido, esta actividad divulgativa tiene entre sus objetivos: acercar la Informática a las niñas, ya que faltan informáticas; mostrar la presencia de las disciplinas STEM en el entorno; dar a conocer a los futuros profesionales de la ciencia la estrecha relación entre ciencia y sociedad; contribuir al fomento, a largo plazo, de las profesiones relacionadas con la Informática y la programación; crear entre la juventud un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, y, por último, convertir al personal investigador de la UJA en referentes actuales y cercanos para toda la sociedad.

Esta actividad cuenta con el apoyo del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci) y forma parte del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Fuente: Universidad de Jaén

Se amplía el plazo de nominación para el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Informática de Informatics Europe 2025

Desde Informatics Europe anuncian la ampliación del plazo para presentar candidaturas al Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Informática 2025, que reconoce trabajos excepcionales en el ámbito de la informática con impacto significativo en la disciplina y en la sociedad. Las nominaciones podrán presentarse hasta el lunes 16 de junio de 2025.

Este galardón, que celebra ya su tercera edición, tiene como objetivo destacar investigaciones doctorales sobresalientes, dar visibilidad a jóvenes investigadores e impulsar su proyección internacional. La persona ganadora recibirá un premio de 3.000 euros, patrocinado por Springer, y tendrá además la posibilidad de publicar su tesis en una colección editorial especializada de esta misma editorial.

¿Quién puede ser nominado?

Pueden ser nominadas tesis doctorales defendidas durante los cursos académicos 2023-2024 o 2024-2025, siempre que la defensa haya tenido lugar antes del 31 de diciembre de 2024. Las nominaciones deben ser realizadas por un supervisor, con la posibilidad de añadir una carta de respaldo de otra persona académica.

Criterios de evaluación

El jurado tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Originalidad de la investigación y la metodología
  2. Impacto y calidad de los resultados
  3. Relevancia social del trabajo
  4. Claridad y calidad de la exposición

En caso de empate entre varias tesis con puntuación sobresaliente, se seleccionará aquella con mayor impacto social.

Presentación y difusión

La persona galardonada será invitada a presentar su trabajo en el próximo European Informatics Leaders Summit (ECSS 2025) y, si su tesis no ha sido publicada previamente, podrá difundirla a través de una publicación monográfica con Springer.

Desde CODDII animamos a las y los directores de tesis a reconocer los logros de su alumnado mediante la nominación de sus trabajos, y a los recién doctorados y doctoradas a hablar con su supervisión sobre esta oportunidad.

Consulta las bases completas y accede al formulario de nominación en:

Fuente: Informatics Europe

La Rioja celebra este jueves el Día de la Ingeniería Informática

Los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática e Ingeniería Técnica Informática de La Rioja celebrarán este jueves la VII edición del Día de la Ingeniería Informática, en cuyo marco se entregarán los premios I2R.

En un acto que tendrá lugar a partir de las 20:30 horas en el Espacio Lagares, los Colegios de Informática de La Rioja rendirán tributo a los hombres y mujeres que han contribuido al impulso del sector tecnológico en la región. Además, el acto pretende crear –en un marco distendido y disfrutando de una cena cóctel- una red que fomente la interactuación entre profesionales, empresas, administraciones y universidades para impulsar al sector TIC como eje estratégico del desarrollo económico y la transformación digital en el presente y futuro de La Rioja.

A lo largo del acto actuará el mago riojano Iceman que hará también de maestro de ceremonias en la entrega de los galardones anuales I2R.

Noticia completa: Nueve Cuatro Uno

¿Aliada o amenaza? La UPCT analiza el impacto de la IA en la enseñanza superior

El III Congreso Internacional ‘Educación 4.0′ aborda cómo la inteligencia artificial está transformando la enseñanza en las aulas universitarias, entre el entusiasmo de los estudiantes y las dudas iniciales del profesorado

Hasta este martes se celebrará un encuentro que reúne a expertos de distintas disciplinas para debatir sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza superior y los desafíos que plantea su integración en las aulas.
¿Puede la inteligencia artificial revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos en la universidad? Esa es la gran pregunta que se plantea en el III Congreso Internacional ‘Educación 4.0’, organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

El congreso, que se celebra en el Salón de Grados del CIM, tiene como eje central el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior. Una tecnología que, según reconocen los organizadores, no fue recibida con entusiasmo por todos desde el principio. “Algunos profesores la veían como una amenaza, como una posible sustituta del docente”, explica Djamil Tony Kahale Carrillo, catedrático de Derecho del Trabajo y director del congreso. “Pero hoy, muchos han pasado del miedo a la curiosidad, y de ahí a la integración”.

Y es que la IA ya está en las aulas. Los estudiantes la utilizan a diario, y cada vez más profesores la incorporan como una herramienta para enriquecer sus clases, personalizar contenidos y facilitar el aprendizaje. Desde la generación de materiales didácticos hasta la corrección automática o la traducción de textos, las posibilidades son enormes. Pero también lo son los dilemas éticos.

La investigadora Alejandra Selma ha planteado una reflexión que resonó entre los asistentes: “Si una tesis se apoya en inteligencia artificial, ¿las conclusiones son del autor o de la máquina?”. Una pregunta que abre el debate sobre la necesidad de regular el uso de estas herramientas en el ámbito académico y garantizar la transparencia en su aplicación.

Aunque la IA es la gran protagonista, el congreso también aborda otros temas clave para la universidad del siglo XXI: desde la transformación digital hasta la evaluación en entornos híbridos, pasando por el desarrollo de competencias transversales y la adaptación de la docencia a las nuevas generaciones de estudiantes.

Noticia completa: La Ser

INPRO y la Universidad de Sevilla publican los resultados de su proyecto conjunto sobre gobernanza inteligente

INPRO y el grupo de investigación DiversoLab de la Universidad de Sevilla han dado un paso en el ámbito de la transformación digital en las administraciones públicas con la publicación del artículo académico «A Conceptual Framework for Smart Governance Systems Implementation» en la revista científica ‘International Journal of Electronic Government Research’ (IJEGR).

Este trabajo es fruto del proyecto de investigación desarrollado en el marco de una tesis de doctorado industrial, que se ha llevado a cabo bajo el paraguas del convenio de colaboración que mantienen la US y la sociedad provincial de informática de la entidad intermunicipal sevillana. El estudio propone un marco conceptual acompañado de recursos tecnológicos orientados a facilitar a los profesionales del sector público y a los responsables políticos la puesta en marcha de sistemas de gobernanza inteligente en el ámbito local.

En ese sentido hay que aclarar que la gobernanza inteligente, como modelo de gestión pública, aprovecha el potencial de las tecnologías emergentes -como la inteligencia artificial- para promover un gobierno más abierto, participativo y basado en el conocimiento. Este enfoque fomenta la cogobernanza con la sociedad civil y la cocreación de servicios públicos de mayor calidad, contribuyendo así al avance hacia territorios verdaderamente inteligentes y sostenibles.

El artículo destaca por su carácter multidisciplinar, con la participación de expertos en Ingeniería Informática y Derecho Administrativo, y está disponible en acceso abierto para favorecer su difusión y aprovechamiento por parte de la comunidad científica y profesional. Puede consultarse en la siguiente dirección:

https://doi.org/10.4018/IJEGR.376170

Con esta publicación, INPRO y la Universidad de Sevilla reafirman su compromiso con la innovación pública y el impulso de modelos de gobernanza que respondan a los retos actuales de la sociedad digital.

Fuente: Diputación de Sevilla

La ‘Fórmula 1’ de la inteligencia artificial: nuevas memorias que disparan su capacidad

La Universidad de Granada ha formado parte de un estudio internacional que analiza la explotación industrial de los memristores, unos dispositivos emergentes con potencial para la fabricación de memorias no volátiles, hardware criptográfico y chips de computación neuromórfica.

En este trabajo, publicado en la revista Nature, ha participado el catedrático de la UGR Juan Bautista Roldán, perteneciente al Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. “Los memristores contribuyen a la esperada arquitectura de ordenadores que permitirá acelerar la inteligencia artificial. Su uso puede ahorrar parte del consumo desbocado de electricidad y agua de los centros de datos de IA”, explica el investigador de la Universidad de Granada.

El artículo repasa con detalle las aplicaciones comerciales de estos dispositivos, que se introdujeron hace 15 años en la industria electrónica. Los científicos han revisado las empresas que incluyen memristores para incorporar memoria no volátil en sus chips, haciendo hincapié en el precio por gigabit de las diferentes tecnologías, así como en otras características como la latencia, retención y velocidad.

Los dispositivos que disparan la capacidad de la inteligencia artificial

“En su faceta de memoria no volátil, son más rápidos tanto en la lectura como en la escritura que la tecnología dominante, las memorias flash. También gastan menos energía en los procesos de escritura y lectura”, explica el investigador de la UGR Juan Bautista Roldán. “No obstante, por ahora son más caros. Tienen potencial para el futuro, pero ya se utilizan en tecnologías ‘nicho’, donde su velocidad y bajo consumo son esenciales”, añade el catedrático.

La investigación describe los memristores en relación a la computación neuromórfica para acelerar el software de inteligencia artificial. Las capacidades de estos dispositivos dentro de la ‘computación en memoria’ (in-memory computing) se comparan con soluciones actuales que ya permiten mejorar la IA, como las GPU (Graphics Processing Units). Además, se presentan y comparan las propuestas de computación neuromórfica actuales de Google (Coral TPU), Northpole (IBM) o Loihi 2 (Intel), entre otras.

Noticia completa: Novaciencia

IOThing, la startup que ayuda a las empresas con tecnología a la carta

Los tres socios que forman parte de IOThing han cursados estudios en la UBU de Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y Administración y Dirección de Empresas.

IOThing actúa como un departamento de “I+D+i” externo para aquellas empresas que no cuentan con los recursos o el conocimiento técnico para llevar a cabo sus ideas o resolver sus necesidades, ayudándolas con un desarrollo tecnológico a medida. Su experiencia se centra especialmente en sensores, sistemas de monitorización, electrónica a medida y soluciones conectadas. Además, también han empezado a comercializar sus propios productos, como el manómetro inteligente que convierte un manómetro tradicional en un dispositivo conectado capaz de monitorizar presión, temperatura, fugas o vibraciones o la plataforma cloud, pensada para que cualquier pyme pueda gestionar sus dispositivos o máquinas de forma sencilla.

Esta capacidad para atender de manera tan personalizada las necesidades del cliente, convirtiendo sus ideas en productos reales prototipados es lo que les confiere este carácter innovador y único en esta región.

Como en muchos proyectos que empiezan de cero, el primer año no ha sido fácil. “Mientras avanzábamos en el desarrollo de nuestros productos propios, centramos la actividad en proyectos de consultoría, desarrollo de sensores a medida y colaboraciones con otras empresas, lo que nos permitió mantenernos activos y empezar a generar ingresos”, confiesa Diego Moreno, antiguo alumno de de la UBU y promotor de IOThing.  Con el tiempo, y gracias al boca a boca, las referencias dentro del sector industrial, la participación en ferias y la constante dedicación al proyecto, IOThing ha sacado músculo permitiendo que la empresa siga creciendo no solo en lo referente a sensores industriales, sino que ya exploran nuevos nichos con gran demanda de digitalización como el sector del deporte, la salud y el bienestar.

Moreno relata que siempre tuvo en mente emprender y que su primer proyecto tuvo gran importancia para el permitiéndole “aprender mucho sobre la gestión empresarial, la toma de decisiones y cómo enfrentar los retos que surgen al emprender. Me permitió adquirir una perspectiva más realista y una mayor resiliencia, que ahora estoy aplicando en mi proyecto actual con más confianza y enfoque”.

Entre las múltiples dificultades, destaca que “una de las principales dificultades es la falta de ayudas específicas para mantener el flujo de caja durante las fases más inciertas del emprendimiento. Sería fundamental contar con apoyos públicos que no solo proporcionen soporte económico, sino que también incluyan un seguimiento exhaustivo del avance de la empresa”, manifiesta.

Agradece todo el apoyo recibido y lo considera clave para iniciar cualquier proyecto. “Tener un mentor que te ayude a navegar los retos, ofrecerte una visión externa y aportarte experiencia es fundamental para evitar errores costosos”, explica. Pero, además, señala, es importante contar con capital para afrontar las primeras etapas, estar bien preparado para afrontar las dificultades y ser flexible para saber adaptarse a lo imprevistos.

Pero no todo son dificultades, la libertad, la creatividad y la capacidad de resiliencia que le da el proyecto resultan muy gratificantes, haciendo que todo el tiempo y esfuerzo invertido valgan la pena. “Es una sensación incomparable”, concluye.

Fuente: Universidad de Burgos

El 30 de mayo concluye el plazo para presentar proyectos a las Becas Leonardo de la Fundación BBVA

Las Becas Leonardo de la Fundación BBVA están destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y creadores culturales que, encontrándose en estadios intermedios de su carrera, se caractericen por una trayectoria científica, tecnológica o cultural altamente innovadora.

Al dotar a estas becas con el nombre propio de Leonardo da Vinci se quiere enfatizar los atributos característicos de esa figura universal de la cultura, destacadamente la pasión por el conocimiento, la apertura y exploración de nuevos campos y problemas, la interacción entre trabajo teórico y observacional o experimental, así como el diálogo y realimentación entre los dominios de las ciencias de la naturaleza y de la vida, la tecnología, las humanidades y las artes.

En correspondencia con su nombre, las «Becas Leonardo» se dirigen a facilitar el desarrollo de proyectos individuales que aborden facetas significativas y novedosas de objetos y cuestiones científicas, tecnológicas y culturales del presente, elegidas libremente por sus autores.

Más información y bases en Red Leonardo