Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados universidad de zaragoza

Entrevista a Ricardo J. Rodríguez, profesor del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza sobre IA

ChatGPT la ha popularizado pero lo cierto es que la inteligencia artificial, también conocida por sus siglas IA, forma parte de nuestras vidas desde hace ya tiempo, mucho más de lo que nos imaginamos. Asistentes virtuales como Alexa o Siri, motores de búsqueda como Google, drones, robots aspiradores o relojes inteligentes, son solo algunos ejemplos de lo que esta tecnología hace por nosotros en nuestra vida cotidiana.

Pero, ¿qué es exactamente la inteligencia Artificial y cómo funciona? Ricardo J. Rodríguez, profesor del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza, explica que la IA es «la capacidad que tienen las máquinas de imitar la manera en la que los seres humanos pensamos y aprendemos».

«Gracias a un gran volumen de datos y a unos algoritmos avanzados, las máquinas aprenden a realizar tareas por sí mismas y pueden mejorarlas a partir de la información que van adquiriendo», indica el también decano del Colegio de Ingeniería Informática de Aragón.

Noticia completa: El periódico de Aragón

Conoce el Museo de la Informática Histórica (MIH) de la Universidad de Zaragoza

El MIH (Museo de la Informática Histórica) localizado en el Campus Río Ebro ha crecido mucho de la mano de la Universidad de Zaragoza, como propietario de la colección, y de la asociación Retroacción como responsable de la gestión técnica.

Conoce todos sus rincones en el videoblog de Parcela Digital

La robótica muestra sus avances en Zaragoza donde reúne a 150 profesionales de distintos países

Del miércoles 23 al viernes 25, la capital aragonesa acoge el 5º Congreso Ibérico de Robótica donde se presentarán últimas líneas de investigación y proyectos en marcha.

La robótica ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, en todos los sectores de la economía. Las previsiones son que el uso de robots móviles autónomos aumente anualmente en un 40%. Reemplazarán 75 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, pero creará 133 millones de nuevos empleos, según se puso de manifiesto en el último World Economic Forum. Se sustituirán unos puestos de trabajo por otros, lo que hace necesario un reciclaje y formación continua en las tecnologías asociadas a esta robotización.

No obstante, aunque en los últimos años ha habido grandes avances en robótica, con un importante crecimiento de su implantación en muchos sectores económicos, todavía existen muchos retos para que los robots sean capaces de interactuar con personas, con seguridad y sin riesgo. La capacidad de aprendizaje para una correcta y rápida toma de decisiones que los acerquen a las capacidades humanas son todavía cuestiones por resolver.

El grupo de Robótica, Percepción y Tiempo Real (RoPeRT) del I3A en la Universidad de Zaragoza trae a la capital aragonesa el 5º Congreso Ibérico de Robótica, que tendrá lugar en el Paraninfo del 23 al 25 de noviembre. El ROBOT2022 (Fifth Iberian Robotics Conference) es un congreso bienal, organizado por la Sociedad Española para la Investigación y Desarrollo en Robótica (SEIDROB) y la Sociedade Portuguesa de Robótica (SPR). Se celebra alternativamente en España y Portugal.

Todos los detalles de este congreso se han dado a conocer esta mañana en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Zaragoza, a la que han asistido Sara Fernández, vicealcaldesa, Danilo Tardioli, presidente del Comité Organizador del congreso, y Luis Montano, responsable del grupo de investigación de Robótica del I3A.

En el congreso se abordarán los últimos avances en investigación y en proyectos en desarrollo en robótica, desde sistemas de navegación autónoma y localización de robots terrestres, acuáticos y aéreos (drones, en particular), robots en aplicaciones colaborativas con humanos, aprendizaje automático e inteligencia artificial para robots, robots asistenciales y para rehabilitación, sistemas de percepción con capacidad de interpretar el entorno y las actividades desarrolladas en él, hasta la conducción autónoma de vehículos.

“Es difícil de cuantificar con exactitud las previsiones de la robotización, más en un escenario tal incierto como el actual. Lo que sí se puede asegurar es que la robotización traerá numerosos beneficios en cuanto a la productividad, a la seguridad y al aumento de la calidad de vida en puestos de trabajo y en la vida diaria”, explica Luis Montano, responsable del grupo de investigación RoPeRT.

Cita algunos ejemplos, como la conducción autónoma de vehículos, cuando en unos años se sitúe en su nivel superior, “el número de accidentes se reducirá, ya que la mayoría de ellos se producen por fallos humanos. También facilitará la conducción a personas con algún grado de discapacidad motora”, apunta Montano.

En los avances, destaca también la utilización de exoesqueletos robotizados, controlados a partir de señales biológicas humanas, cerebrales y musculares, principalmente. Estos dispositivos empiezan a ser una realidad y “contribuirán, sin duda, a la mejora de la calidad de vida de muchas personas”.

En el sector industrial, la sustitución de puestos de trabajo peligrosos o que se desarrollan en ambientes contaminados, redundará en la calidad del empleo, desplazando a las personas a puestos de supervisión de los robots. “Y no solo desde el punto de vista de mejora de la calidad en el trabajo o en la vida diaria, sino también desde el punto de vista económico si, según las previsiones, hay un incremento neto en puestos de trabajo y una mejora clara en la productividad y en la calidad de los productos fabricados”, destaca el investigador del I3A.

Esta quinta edición del Congreso Ibérico de Robótica contará con la participación y asistencia de unos 150 investigadores. Se desarrollarán ponencias técnicas con los últimos avances de investigación en diferentes ámbitos y sectores; se presentarán proyectos avanzados nacionales e internacionales, con una participación de importantes empresas españolas del campo de la robótica, que debatirán en una mesa redonda sobre los retos y la transferencia tecnológica al sector industrial y a la sociedad. Habrá cuatro sesiones plenarias, impartidas por cuatro investigadores muy relevantes en este momento en robótica en el mundo.

El Grupo de Robótica, Percepción y Tiempo real del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) trabaja en varias de las líneas que van a abordarse en el congreso. Más concretamente está desarrollando investigación y participando en proyectos nacionales e internacionales que pueden agruparse en seis líneas específicas en las que los sistemas de Inteligencia Artificial y, en particular, de aprendizaje automático es una de las herramientas que se está utilizando:

  • Navegación autónoma en aplicaciones subterráneas, como galerías, cuevas o minas.
  • Comprensión y análisis automático de escenas y actividades mediante sistemas avanzados de percepción.
  • Sistemas multi-robot fiables y flexibles para la cobertura, transporte y manipulación de objetos deformables.
  • Interpretación inteligente de imágenes para asistencia y mejora visual mediante prótesis.
  • Navegación y localización precisa de robots en entornos altamente dinámicos como son los escenarios con humanos u otros vehículos, por ejemplo, la conducción autónoma.
  • Localización y construcción de mapas visuales usando geometría y aprendizaje profundo. Aplicación en endoscopia médica.

Este trabajo ha dado como resultados una importante presencia internacional con publicaciones en las revistas más relevantes de la robótica, proyectos de investigación avanzados y transferencia de esta investigación a empresas. Algunos de los resultados en el trabajo desarrollado estos años serán presentados en este congreso.

Toda la información del congreso está en la web: https://www.iberianroboticsconf.eu

Fuente: Universidad de Zaragoza

Entrevista en El Confidencial a Laura Lacarra, ingeniera Informática especializada en Big Data

Laura Lacarra estudió Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza y diseñó un sistema de teleasistencia, como proyecto fin de carrera, que finalmente se comercializó. Actualmente trabaja en proyectos Big Data para una gran empresa de telecomunicaciones española. Además, ha sido seleccionada en el 2019 por la revista Business Insider como una de las 23 jóvenes que lideraría la revolución tecnológica y por Generación Next entre las 50 mujeres de menos de 40 años que escriben el futuro.

Enlace al vídeo de la entrevista: https://especial.elcorreo.com/talento-transformador/video-laura-lacarra.html

Fuente: El Confidencial

Nueva App aragonesa para fomentar el ejercicio entre los enfermos renales

Cuatro estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad de Zaragoza han llevado a la tecnología todas nuestras peticiones y sugerencias de una manera original y eficaz.

Desde 2013, la Unidad de Nefrología del Hospital San Juan de Dios se aplicó en la realización de ejercicio físico entre los pacientes sometidos a hemodiálisis, en una apuesta orientada a prevenir y/o minimizar la pérdida funcional. Esta semana, el equipo ha ido un paso más allá con el lanzamiento de la nueva aplicación informática de ejercicio físico “Diactívate Tour. Una vuelta al mundo por la enfermedad renal”.

La meta es sensibilizar a la población en general, incentivar a los pacientes y sus familias y, en definitiva, romper una lanza por los efectos beneficiosos del ejercicio físico en la salud, especialmente en circunstancias de padecimientos severos. La ‘app’ evoca el espíritu de Phileas Fogg y Passepartout, con matices; hay apuesta, pero es por la salud, y no se exige una velocidad de crucero para completar el reto en 80 días, ni en 800; cada cual se regula en medida de sus posibilidades físicas y clínicas, bajo la supervisión del personal médico.

Seguir leyendo: https://www.heraldo.es/noticias/salud/2022/03/17/diactivate-tour-una-herramienta-del-hospital-san-juan-de-dios-para-dar-la-vuelta-al-mundo-1560269.html

Fuente: Heraldo de Aragón

Alumnos del Máster en Ingeniería Informática de la Universidad de Zaragoza, premiados en el concurso Autonomous Driving Challenge 2021

(Zaragoza, lunes 22 de noviembre de 2021). Cinco estudiantes del Máster de Robótica, Gráficos y Visión por computador y el Máster en Ingeniería Informática de la Universidad de Zaragoza han sido premiados en el concurso Autonomous Driving Challenge 2021, dentro de la Smart City Expo de la la Fira de Barcelona.

El concurso está organizado por CARNET, un proyecto de investigación e innovación en conducción autónoma impulsado por SEAT y UPC (Universidad Politécnica de Cataluña). Los participantes son grupos de estudiantes de universidades españolas coordinados por un profesor de las mismas.

Este año han participado ocho grupos de otras tantas universidades. El equipo UNIZAR de la Universidad de Zaragoza, coordinado por el profesor e investigador del I3A, Luis Montano, ha logrado el segundo puesto en la final del concurso, dotado con 3.000 euros. La final tuvo lugar el 18 de noviembre y allí estuvieron Lorenzo Cano, Diego Martínez, Carlos Bello (estudiantes del Master Universitario de Robótica, Gráficos y Visión por computador), Marius Sorin y Juan Asensio (estudiantes del Master de Ingeniería Informática).

El concurso ADC (Autonomous Driving Challenge) comenzó en el mes de marzo. Los participantes tenían que desarrollar un software basado en ROS para diferentes tareas de conducción autónoma, sobre una maqueta de Audi con carcasa Cupra que proporcionó la organización a cada equipo.

Los estudiantes han tenido que enfrentarse a la navegación autónoma con planificación, navegación con evitación de obstáculos y localización en el escenario de la foto, adelantamiento a otro vehículo en marcha, reconocimiento de señales de tráfico y correcta acción posterior, reconocimiento de los carriles (1 o dos) con líneas continuas y discontinuas, reconocimiento de semáforos, aparcamiento en batería y en cordón, detección de paso de peatones u otros vehículos (bicicletas, patinete) en pasos de cebra para evitar atropellos.

A lo largo de estos meses, han ido presentando diferentes entregables de tareas cada vez más complejas, hasta las pruebas finales de noviembre en la Fira de Barcelona y en el escenario definitivo. Un escenario que no conocían, siempre han trabajado con escenarios parciales construidos por cada equipo en su ubicación. En el caso del equipo de UNIZAR, los escenarios fueron el Laboratorio y la nave de Robótica del I3A.
La prueba final tuvo cuatro fases sucesivas, los días 17 y 18 de noviembre, en las que los equipos iban acumulando puntos. A esta fase sólo llegaron cuatro de los ocho equipos iniciales. Quedaron para la final, UNIZAR, UPV (Valencia), clasificada en primer lugar, Rovira i Virgili y UMA (Málaga).

Fuente: Gabinete de Comunicación Universidad de Zaragoza

Diego Gutiérrez, catedrático de Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza e investigador del I3A, entre los 100 científicos más influyentes de la década en Informática Gráfica

La Universidad de Tsinghua, en Pekín, ha incluido al investigador Diego Gutiérrez en el ranking de los 100 científicos más influyentes de la última década (2010-2020) en el área de la Informática Gráfica. Catedrático de Ingeniería Informática en la Universidad de Zaragoza, forma parte del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), en el grupo Graphics & Imaging Lab, y es el único español que forma parte de esta lista, elaborada por la que hoy está considerada como la mejor de todas las universidades técnicas de China y una de las mejores del mundo.
El ranking de la Universidad de Tsinghua busca el reconocimiento a las aportaciones técnicas más relevantes en veinte áreas diferentes, entre ellas la Visión por Ordenador, Inteligencia Artificial, Interacción Persona-Ordenador o la Informática Gráfica. Para desarrollarlo, tiene en cuenta el impacto y la contribución de más de 270 millones de publicaciones basado en métricas objetivas que incluyen lugar de publicación, citas o número de autores en los últimos diez años.
En el campo de Informática Gráfica hay 65 norteamericanos y un solo español entre los 100 que forman parte de esta lista. Por instituciones, MIT, Stanford, Adobe, Google y Facebook aportan un total de 23 investigadores. Estar en este ranking significa estar entre el 1 y el 2% de los investigadores de este ámbito.
 
Distinción compartida
Dice Diego Gutiérrez que, en investigación, los premios y las distinciones son siempre compartidos, “nadie consigue nada trabajando solo, así que esta distinción pertenece también a todos mis colaboradores y miembros del grupo, pasados y presentes. Es un gran orgullo ver lo que hemos construido estos años. Ha costado, ha habido muchísimo trabajo invertido, pero, poco a poco, fue dando frutos”. Recuerda que cinco tesis han sido premiadas a nivel internacional, dos miembros del Graphics & Imaging Lab han sido reconocidos como los mejores investigadores jóvenes de Europa en su campo, “y todo eso desde Zaragoza, viene a probar que el talento existe en todas partes, que solo hace falta apostar por él”, apunta.
Tres áreas de investigación
Las tres áreas principales de su trabajo son la informática gráfica, la imagen computacional y la realidad virtual, áreas que se complementan entre sí. Algunos proyectos son investigación básica pura, por ejemplo, la exploración de aspectos perceptuales y cognitivos usando técnicas de realidad virtual; otros están en fase de desarrollo teórico, pero con muchas potenciales aplicaciones, como el trabajo para poder ver escenas fuera de la línea de visión de la cámara, que fue recientemente publicado en Nature. Y otros han dado lugar incluso a una spin-off, DIVE-Medical, dedicada a la detección temprana de patologías oculares en bebés y adultos con problemas cognitivos, creada en colaboración con médicos del Hospital Universitario Miguel Servet dentro del grupo de Visión, Imagen y Neurodesarrollo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.
La imagen, parte fundamental del conocimiento
Sobre las aportaciones de la Informática Gráfica, Diego Gutiérrez explica que todo lo que tiene que ver con la imagen es parte fundamental del conocimiento, del proceso productivo y, en general, del progreso de una sociedad moderna. “Más allá de cine o videojuegos, que son dos industrias potentísimas, tenemos campos como la ingeniería o la arquitectura, la imagen médica, diseño de producto, la educación, la exploración espacial… No es tanto lo que va a aportar sino lo que ya está aportando. Y lo hace de manera progresiva, como casi todas las tecnologías, de manera que no nos damos cuenta. La mayor revolución, ahora mismo, tiene que ver con la combinación de los modelos físicos usados tradicionalmente con técnicas de inteligencia artificial”.
Diego Gutiérrez dirige el Graphics and Imaging Lab, grupo que fundó en 2008 y desde el que ha dirigido doce tesis doctorales. Ha sido investigador invitado en universidades de prestigio como Stanford, MIT o Yale. Ha sido premiado con el Google Faculty Research Award y ha recibido una ERC Consolidator Grant. Es socio fundador de DIVE-Medical, spin-off de la Universidad de Zaragoza.

El ingeniero informático Adrián Jarabo, premio Joven Investigador Europeo en Informática Gráfica

Adrián Jarabo, del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), acaba de recibir uno de los dos premios que otorga anualmente la Asociación Europea de Informática Gráfica en la categoría de Joven Investigador, con los que se reconoce a “investigadores jóvenes en estados iniciales de su carrera que ya hayan realizado contribuciones notables, y que potencialmente realizarán más” dentro del campo de la informática gráfica e imagen computacional.

Jarabo llegó al mundo de la investigación para hacer su proyecto final de carrera. Fue en 2009 en el Graphics and Imaging Lab del Instituto de I3A y decidió seguir la carrera investigadora desde la Universidad de Zaragoza, donde estudió Ingeniería Informática y donde ahora es, además, profesor en el Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas en la EINA.

Seguir leyendo: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2021/05/10/el-aragones-adrian-jarabo-premio-joven-investigador-europeo-en-informatica-grafica-1490976.html

Fuente: Heraldo de Aragón

«10001 amigas ingenieras», el libro coordinado por María Villarroya, profesora de Ingeniería Informática de la Universidad de Zaragoza

La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Aragón (AMIT-Aragón) lleva un tiempo trabajando en el proyecto ‘Una ingeniera en cada cole’, llevando a centros educativos la verdad de personas con nombres y apellidos que demuestran que las carreras STEM también son para ellas. En 2020, al no poder acercarse a las escuelas por la pandemia decidieron sacar un libro que nos recuerda que «en este mundo cada vez más tecnológico, por el bien de toda la sociedad necesitamos que la ingeniería en todas sus vertientes sea hecha por equipos diversos, en particular que cuenten con mujeres y hombres». Coordinado por María Villarroya, profesora de Ingeniería Informática e investigadora de la Universidad de Zaragoza, el libro ‘10001 amigas ingenieras’ recoge la experiencia de 17 profesionales aragonesas que trabajan en ámbitos STEM con equipos en los que la mayoría son hombres.

Leer más: https://www.heraldo.es/noticias/economia/2021/01/31/ingenieras-apasionadas-1417381.html?autoref=true

Fuente: Heraldo de Aragón

Scheneider Electric nombra a la ingeniera Informática Laura Sancho nueva directora de IT en España y Portugal

Schneider Electric, especializada en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha nombrado a Laura Sancho como nueva directora de IT para España y Portugal. La directiva aporta a su nuevo cargo 17 años de experiencia en proyectos internacionales de TI y una amplia experiencia liderando equipos diversos, con dependencia jerárquica y funcional.

Laura Sancho asume su cargo tras siete meses como Europe Project Management Officer, puesto en el que ha liderado el Change Advisory Board para Europa, entre otras iniciativas, y que compaginará con su nuevo rol. Su extensa experiencia internacional al frente de diversos proyectos de digitalización y eficiencia contribuirá a seguir impulsando la transformación digital de la función IT.

Licenciada en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza, así como en Ciencias Empresariales por la UNED, Laura Sancho empezó su carrera profesional en Accenture como SAP Business Consultant, incorporándose a Schneider Electric en 2007 como SCM & Commercial Business Consultant. Tras más de cuatro años en el cargo, pasó a ser ISMA Business Relationship Manager, Supply Chain Back Office Manager y Regional Delivery Manager (MEAS, EMEA). A partir de 2018, Laura ha ocupado diversas posiciones a nivel internacional, liderando proyectos y equipos multidisciplinares.

Asumo esta nueva etapa con una gran ilusión y un gran reto por delante: liderar las iniciativas de transformación digital para nuestros clientes y nuestro negocio, implementado soluciones digitales para impulsar la eficiencia operativa en todos nuestros procesos, ofreciendo la mejor experiencia digital a las personas de Schneider Electric y a nuestros clientes”, afirma Laura Sancho.

Fuente: Computing

Suscríbete a nuestro boletín semanal