Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados SCIE

La investigadora de la UCLM Cristina Bolaños, premiada por la Sociedad Científica Informática de España

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Cristina Bolaños Peña ha obtenido el Premio Scie-Zonta-Sngular 2023, que convocan la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), los clubes de Madrid Km0 y Andalucía Málaga de Zonta Internacional y Sngular, con el propósito de reconocer la aportación de las mujeres que cursan estudios de doctorado dentro del área de informática, incentivar la carrera investigadora y crear referentes.

La entrega de los Premios, que además de este primer premio contempla dos accésits, tendrá lugar el 16 de noviembre en el Salón de Actos de la Real Academia de Ingeniería en Madrid, ha informado la UCLM en un comunicado.

Noticia completa: eldiario.es

El doctor por la US Alberto Martín López es reconocido por la SCIE como investigador joven

Alberto Martín López, doctor por la Universidad de Sevilla, ha sido reconocido en unos galardones que se otorgan anualmente a doctores en Informática menores de 30 años. «Sus contribuciones de gran aplicación industrial en el ámbito de las pruebas de servicios web, que han contribuido a la detección y corrección de errores críticos en aplicaciones que la sociedad utiliza en el día a día» le han valido esta concesión, en palabras del jurado.

Dicho logro se enmarca en la misma convocatoria que le permitió a Antonio Ruiz Cortés, a la sazón director de la tesis de Martín, obtener el Premio Aritmel el año pasado.

Noticia completa: Sevilla buenas noticias

Personalidades de la ciencia y la cultura reclaman la generalización de la informática en la educación

El mundo se escribe, cada vez más, con ceros y unos. En la era digital, estar familiarizado con la informática resulta tan imprescindible como aprender física o biología para tener un conocimiento científico del contexto en el que vivimos. Y saber programar hoy es tan importante como lo fue aprender inglés en el pasado. Por ello, la incorporación de la educación en informática desde la infancia y a lo largo de todos los ciclos representa un factor educativo clave para una sociedad en la que la tecnología cambia constantemente cómo nos relacionarnos, cómo trabajamos o cómo disfrutamos de nuestro ocio.

Así lo afirma la organización sin ánimo de lucro Code.org que, junto a la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), Informatics Europe, la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDii) y Ticjob, ha lanzado un manifiesto para concienciar a la sociedad española sobre la importancia de la inclusión de la informática en todo el sistema educativo español. Un manifiesto al que se han sumado ya más de 30 personalidades reconocidas en distintos campos del saber en España.

Profesionales del mundo de la cultura, el periodismo, la ciencia, la tecnología, la gastronomía o el deporte “coinciden en la necesidad de ampliar los conocimientos tecnológicos de los alumnos extendiendo la informática, incluyendo los lenguajes de programación y la lógica computacional en los planes docentes de todos los ciclos educativos”, esgrimen fuentes de Code.org.

El objetivo –prosiguen- es capacitar a todos los niños no solo para que sean capaces de comprender mejor los dispositivos digitales y los sistemas informáticos, incluyendo la inteligencia artificial, cada vez más presentes en nuestras vidas, “sino de crear ellos mismos productos digitales y desarrollos tecnológicos desde unas bases éticas y humanistas”.

Tres reivindicaciones

Para conseguir este objetivo, el manifiesto recoge tres reivindicaciones. Primero, que en la próxima reforma de la Ley de Educación se incluya la informática como asignatura troncal en todos los ciclos, desde primaria hasta bachillerato, y que las Comunidades Autónomas, dentro de sus competencias, profundicen en la incorporación de la informática en sus planes docentes.

Segundo, que se garantice una suficiente dotación de recursos y de formación al profesorado para apoyarles en la transición hacia un sistema educativo adaptado a la era digital. Y tercero, el manifiesto apela al compromiso de los poderes públicos y del sector educativo para sensibilizar a la sociedad civil y, en especial, a las futuras generaciones para concienciarles de la importancia de crear y usar tecnología con impacto positivo.

30 personalidades de diferentes ámbitos sociales

Entre los profesionales que han sumado su firma y apoyo al manifiesto están los artistas Alex de la Iglesia, Eva Hache, Carolina Bang y Marisa González; los deportistas Álvaro Arbeloa y Jero García; los periodistas Sonsoles Ónega, Ana Pastor, Susanna Griso, Roberto Leal, Marta García Aller, Carlos Sobera, María José Navarro y Jaime García Cantero; divulgadores del ámbito científico como Patricia Heredia y Valeria Corrales, Susi Profe, Javier Santaolalla, Brais Moure, Miriam González, Carlos Azaustre, Gabriela González y personalidades de otros ámbitos como la política, la gastronomía, la moda o los deportes como Eduardo Madina, Virginia Calvo, Manuel Domínguez Carrete, Andrea Tumbarello o Mónica Pérez Sobrino.

Todos ellos –esgrimen desde Code.org- “coinciden en el mensaje de que la integración de la informática, incluyendo la programación, programación en el currículum educativo favorece que el alumnado sea sujeto activo de la revolución tecnológica, y no meros usuarios pasivos”.

“La actual falta de recursos y de referentes femeninos es una realidad que frena a las clases más bajas y aleja a las niñas de la informática. Por ello, conscientes de su influencia como líderes de opinión, al adherirse al manifiesto ponen en valor la oportunidad histórica que España tiene sobre la mesa para construir un futuro más igualitario en el que se impulse a las mujeres en carreras STEM y se reduzca la vulnerabilidad de las futuras generaciones ante la manipulación”, añaden.

Un siglo dominado por las máquinas

El pasado mes de enero, Code.org desarrolló junto a Deloitte, un estudio para analizar el grado de implementación de las ciencias de la informática en la sociedad española. Del mismo se extrajo que, mientras el 50% de los colegios privados y el 32% de los concertados analizados forman en creación y uso de algoritmos, la oferta en el caso de las escuelas públicas se reduce hasta el 23%. “Esto se traduce en que las clases más bajas ni siquiera han entrado en contacto con la disciplina hasta la secundaria”.

Preguntados por su integración en los planes docentes, un 90% de los encuestados están de acuerdo en que se incluya la formación informática en secundaria de forma obligatoria y un 67% en primaria. Respecto a los jóvenes, un 80% están a favor de aprenderlas.

Fuente: La Vanguardia

Estudiante galardonado con el Premio Alan Turing Jóvenes investigadores 2021 por su proyecto sobre la calidad del aire durante la pandemia de COVID-19

Análisis de datos de Copernicus revela el impacto de las restricciones de movilidad en la contaminación atmosférica

La Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática de España (CODDII) y la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) han otorgado el Premio Especial Estancia Alan Turing del Certamen Jóvenes Investigadores 2021 al estudiante, Miguel Soto Martín por su proyecto titulado «Análisis de datos de Copernicus para determinar el efecto de las restricciones de movilidad por la COVID-19 en la contaminación atmosférica».

El proyecto de investigación analiza el impacto que han tenido las medidas de restricción de la movilidad en la calidad del aire a consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Para llevar a cabo la investigación, se estudiaron el NO2, CO, O3, SO2 y CH4 como indicadores de la contaminación atmosférica utilizando los datos proporcionados por los satélites Sentinel del proyecto Copernicus.

El estudiante descargó, procesó y analizó los datos utilizando programas y algoritmos en los lenguajes de programación Python y R, así como la herramienta Earth Engine. Los resultados, que incluyen la evolución de las variables contaminantes antes, durante y después del confinamiento, se visualizaron mediante mapas, mapas dinámicos, gráficos y tablas.

Además, se creó una página web con información detallada del proyecto. A través de los datos de Copernicus, la investigación demostró que el confinamiento sí ha afectado a la contaminación atmosférica, con una disminución en las concentraciones de las variables contaminantes. Sin embargo, se concluye que esta reducción ha sido menor de lo que otros estudios han indicado.

Como un añadido al proyecto inicial, el estudiante aplicó el método desarrollado en esta investigación para realizar un estudio de la contaminación atmosférica ocasionada por el volcán Cumbre Vieja de La Palma a través de Copernicus. Esto resultó en la obtención de diversos mapas y datos de los indicadores de calidad del aire y sobre el desplazamiento de los gases a otras áreas del planeta.

El Premio Alan Turing, otorgado anualmente por la CODDII y la SCIE, reconoce los logros en el campo de la informática y rinde homenaje a la contribución de Alan Turing a la ciencia y la tecnología. El premio consiste en la inmersión en un grupo de investigación de reconocido prestigio para un periodo de tres meses con una aportación de 3.000 € para la estancia. La situación extraordinaria fruto de la pandemia ha demorado la entrega del galardón hasta este año.

El galardón fue concedido a un proyecto que destacaba por su relevancia en el estudio de la contaminación atmosférica en tiempos de pandemia y por su aplicación en el análisis del impacto medioambiental de eventos naturales como las erupciones volcánicas que se sucedieron en Cumbre Vieja en La Palma.

Balance de la XXVII edición de la Olimpiada Informática Española

Del 24 al 26 de marzo de 2023 se celebró la XXVII Olimpiada Informática Española (OIE), organizada por la Universidad Complutense de Madrid y la Facultad de Informática de la UCM y patrocinada por la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) junto al Aula Escola Europea, la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Los cuatro mejores estudiantes de secundaria clasificados, representarán a España en la Olimpiada Informática Internacional que tendrá lugar en Hungría a finales de agosto de 2023.

La OIE es el concurso nacional de programación informática dirigido a estudiantes de secundaria, bachillerato y grado medio. Los participantes compiten de manera individual para obtener la mayor puntuación posible, mediante la resolución de problemas de programación durante los dos días que dura la competición. Algunos de los retos a los que se enfrentan tratan sobre análisis de problemas, estructura de datos, diseño de algoritmos, programación y pruebas. 

Los cuatro estudiantes que obtuvieron una mejor puntuación y van a representar a España en la Olimpiada Internacional fueron los alumnos Innokentiy Kaurov  (Olimpíada Informàtica Catalana), Alejandro Vivero Puga (clasificatorio abierto), Pablo Sáez Reyes (de la Olimpiada de Castilla y León) y Darío Martínez Ramírez, (de la olimpiada de la Comunitat Valenciana). 

Podéis acceder aquí a las clasificaciones: https://2023.olimpiada-informatica.org/clasif/

Y aquí a la galería fotográfica de esta edición: https://2023.olimpiadainformatica.org/fotos.html

Enhorabuena a todos los participantes y galardonados.

Informe COSCE sobre la Política de Gasto de I+D+i en los Presupuestos 2023

La COSCE publicó ayer el Informe sobre la Política de Gasto 46 «Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización» en los Presupuestos Generales del Estado para 2023  

En el análisis resalta un aumento significativo de los fondos, pero destaca que se debe principalmente al esfuerzo de Europa.

Los recursos destinados a la Política de Gasto de I+D+i (PG46) en 2023 ascienden a 17.766,99 millones de euros y representan un crecimiento de 33,6% con respecto al año anterior.

En 2023, los fondos europeos del Plan (PRTR) suponen la mayor parte de total (51,19%) y, al igual que el año pasado, representan casi dos terceras partes de los fondos No Finacieros.

Los recursos No Financieros procedentes de fondos europeos alcanzan los 6.612.913,99 €, un 22,31% más que en 2022.

Ante el peso actual de los recursos europeos en la PG46, es importante atender a la autonomía financiera de los recursos nacionales y recordar que los fondos procedentes de la UE no pueden sustituir los fondos nacionales y regionales si queremos sostener la continuidad de las políticas de CTI y sus principales prioridades.

El análisis de la COSCE advierte de la posible falta de autonomía del sistema de ciencia e innovación y de la incertidumbre sobre la capacidad de ejecución de los fondos, especialmente, los financieros. La disponibilidad de fondos europeos (en condiciones excepcionales estos años) no está garantizada en el medio-largo plazo.

En el informe también puede verse en detalle el destino de los fondos de investigación científica en España

El informe “Financiación pública de la I+D+i: Presupuestos Generales del Estado (PG46) y Fondos Europeos” ha sido elaborado para COSCE por José de Nó, con la colaboración de Ana Fernández Zubieta (GRINEI)

Más información:

Fuente: SCIE

Informe del Observatorio de la Informática en España de Code.org y Deloitte

El Estudio de la informática en España elaborado por CODE.org y Deloitte analiza la importancia, expectativas y empleabilidad que otorga la sociedad española a la enseñanza reglada de la programación y la informática.

El estudio analiza el acceso y la profundidad de contenidos de la formación en informática
en los escolares españoles a través de entrevistas personales a líderes de opinión,
docentes, padres y madres y estudiantes y 2.000 cuestionarios que recogen una muestra
representativa de la sociedad española y su distribución por comunidades autónomas,
género y edad.

El informe se ha realizado durante el segundo semestre de 2022, liderado por Antonio Crespo, Socio Director de Consultoría de Deloitte junto con Davide Fabrizio, Mónica Llorens y Antonio Manuel Gázquez del área Analytics de Deloitte y la coordinación de contenidos de Pat Yongpradit, Elena Gorostiza, Fran García del Pozo y Leonardo Ortiz Villacorta de Code.org

Fuente: SCIE

Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA 2023

La séptima edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA está integrada por dos modalidades de premios de periodicidad anual y ámbito estatal.

La modalidad de Premios Nacionales de Informática, dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina, con cuatro categorías de premios:

  • Premio José García Santesmases
  • Premio Aritmel
  • Premio Ramón Llull
  • Premio Ángela Ruiz Robles

La modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca con ella reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina científico-técnica y a su estudio, fortalecimiento y divulgación. Premia la creatividad, originalidad y excelencia de estos investigadores en los primeros años de la profesión y pretende servir de estímulo para que continúen con su labor investigadora.

Las candidaturas deberán ser enviadas a premios@scie.es hasta las 14:00 horas (hora peninsular) del 1 de marzo de 2023

En esta modalidad se concederá un máximo de seis premios, cada uno con la dotación bruta de 5.000 euros.

Para más información y consultas: premios-informatica@fbbva.es.

Fuente: Fundación BBVA

SCIE y la Fundación BBVA convocan los Premios Nacionales de Informática 2023

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA anuncian la sexta edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA, que estará integrada por dos modalidades de premios de periodicidad anual y ámbito estatal.

La modalidad de Premios Nacionales de Informática dirigida a reconocer la labor de investigadores, entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina. Se convocan cuatro categorías de premios:

  • Premio José García Santesmases
  • Premio Aritmel
  • Premio Ramón Llull
  • Premio Ángela Ruiz Robles

La modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca con ella reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina científico-técnica y a su estudio, fortalecimiento y divulgación. Premia la creatividad, originalidad y y excelencia de estos investigadores en los primeros años de la profesión y pretende servir de estímulo para que continúen con su labor investigadora.

 

El plazo de presentación se extiende desde el 20 de Diciembre de 2022 hasta las 14.00 horas (hora peninsular española)  del 1 de marzo de 2023.

Documentación de interés:

Fuente: SCIE

SCIE y la Fundación BBVA entregan los Premios Nacionales de Informática 2022

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA entregaron el pasado martes 15 de noviembre de 2022 los premios correspondientes a la sexta edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA. La ceremonia tuvo lugar en la sede de la Fundación BBVA.

Premios Nacionales de Informática

La modalidad de Premios Nacionales de Informática está dirigida a reconocer la labor de investigadores, entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina.

Los galardonados en la modalidad de Premios Nacionales de Informática de la edición 2022 son:

  • Francisco Casacuberta Nolla, de la Universidad Politécnica de Valencia, ha recibido el Premio José García Santesmases a la trayectoria científica, por su dilatada trayectoria en investigación y docencia en el campo de la ingeniería informática, que lo convierte en uno de los pioneros de la informática española. Sus campos de trabajo han estado centrados en el reconocimiento de patrones, aprendizaje automático, traducción automática, interacción persona-máquina, modelos multimodales y modelos conexionistas.
  • Antonio Ruiz Cortés, de la Universidad de Sevilla, ha recibido el Premio Aritmel, por sus contribuciones en el área de la ingeniería de software, en particular en líneas de producto software, gestión de procesos de negocio e ingeniería de servicios. Destaca, además, por una intensa labor de dirección y gestión, así como de transferencia de los resultados de investigación. Ha sido presidente de numerosos congresos internacionales de prestigio.
  • Edmundo Tovar Caro, de la Universidad Politécnica de Madrid, ha recibido el Ramon Llul, por su trayectoria en la investigación e impulso de la educación abierta a través de múltiples proyectos nacionales e internacionales. Destaca su compromiso y dedicación en organizaciones internacionales relacionadas con la educación en ingeniería informática, que se han traducido en la organización de eventos de gran impacto internacional, y en la participación y dinamización de foros educativos.
  • La organización internacional sin ánimo de lucro Code.org ha recibido el Ángela Ruiz Robles por sus actividades de fomento de la educación en informática a menores y jóvenes, así como por su decidida apuesta para que la programación llegue a cada escuela del mundo, ampliando la participación en esta disciplina de la mujeres jóvenes y el estudiantado de grupos no suficientemente representados.

Por su parte, la modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos está destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca con ella reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina científico-técnica y a su estudio, fortalecimiento y divulgación. Premia la creatividad, originalidad y y excelencia de estos investigadores en los primeros años de la profesión y pretende servir de estímulo para que continúen con su labor investigadora. Los seis galardonados en la modalidad de Jóvenes Investigadores son:

  • Saúl Alonso Monsalve, por su alta internacionalización, reconocida a través de estancias en centros de investigación muy relevantes, y por sus colaboraciones con empresas, así como por sus excelentes contribuciones en el área de aprendizaje profundo publicadas en revistas de muy alto prestigio.
  • Luis Costero Valero, por su excelente investigación en el campo de la computación de altas prestaciones, donde ha explorado ideas novedosas para combinar la gestión de diferentes recursos en escenarios multi-aplicación con técnicas de aprendizaje por refuerzo. Destaca asimismo su alto nivel de internacionalización.
  • Aurora González Vidal, por sus excelentes contribuciones en el área de Internet de las cosas que han sido reconocidas a través de publicaciones en revistas de alto impacto, así como por su nivel de internacionalización materializado en varias estancias de investigación y contratos postdoctorales en centros de investigación de referencia.
  • Pablo Morales Álvarez, por sus excelentes contribuciones en el campo del aprendizaje automático profundo y sus aplicaciones al análisis de imágenes, publicadas en foros y revistas de máximo nivel, así como por el alto nivel de internacionalización.
  • Mercedes Eugenia Paoletti Ávila, por el impacto de sus excelentes aportaciones en el ámbito de la aceleración del procesamiento de imágenes hiperespectrales utilizando arquitecturas de altas prestaciones, así como por su proyección internacional.
  • Savíns Puertas Martín, por sus aportaciones excelentes en el campo de la computación de altas prestaciones, que han dado lugar al desarrollo de innovadoras técnicas que facilitan el diseño de nuevos fármacos. Así mismo como por su alto nivel de internacionalización.

Más información en https://www.fbbva.es/premios/premios-investigacion-sociedad-cientifica-informatica-espana-fundacion-bbva-2022/ y en la nota de prensa que se emitió tras la ceremonia.

También puedes descargar en PDF el folleto del evento con la información sobre cada uno de los premiados, así como el video sobre los premios nacionales y el vídeo sobre los premios investigadores jóvenes informáticos.

Fuente: SCIE

Suscríbete a nuestro boletín semanal