Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Sociedad Científica Informática de España

Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA 2023

La séptima edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA está integrada por dos modalidades de premios de periodicidad anual y ámbito estatal.

La modalidad de Premios Nacionales de Informática, dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina, con cuatro categorías de premios:

  • Premio José García Santesmases
  • Premio Aritmel
  • Premio Ramón Llull
  • Premio Ángela Ruiz Robles

La modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca con ella reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina científico-técnica y a su estudio, fortalecimiento y divulgación. Premia la creatividad, originalidad y excelencia de estos investigadores en los primeros años de la profesión y pretende servir de estímulo para que continúen con su labor investigadora.

Las candidaturas deberán ser enviadas a premios@scie.es hasta las 14:00 horas (hora peninsular) del 1 de marzo de 2023

En esta modalidad se concederá un máximo de seis premios, cada uno con la dotación bruta de 5.000 euros.

Para más información y consultas: premios-informatica@fbbva.es.

Fuente: Fundación BBVA

“Queremos que la programación sea el inglés del siglo XXI”

La organización Code, galardonada por la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA, lucha por integrar las ciencias de la computación en la educación

Las nuevas tecnologías son casi omnipresentes. Se consumen constantemente y están detrás de los aparatos utilizados por todas las franjas de edad. Incluso hay generaciones conocidas como los “nativos digitales”, acostumbrados a utilizar aparatos desde que tienen uso de razón. Solo en España se calcula que los niños de entre seis y 13 años pasan casi cinco horas diarias frente a alguna pantalla, según el último informe AIMC Niñ@s. Detrás de todas estas pantallas y las tecnologías de uso diario están las ciencias de la computación, un mundo que no siempre se conoce. Los hermanos Ali y Hadi Partovi, conscientes de la importancia de la programación, estaban dispuestos a desarrollar un proyecto que alentara a los niños desde edades tempranas a tener conocimiento sobre esta disciplina. Con este pensamiento crearon en 2013 Code, una organización sin ánimo de lucro que lucha por ampliar el acceso a las ciencias de la computación en la educación. El lanzamiento y primer contacto con la sociedad fue un tanto particular: publicaron un video en Youtube en el que referentes de Silicon Valley, como Bill Gates, Ruchi Sanghvi o Mark Zuckerberg, relataban sus comienzos con el mundo de la informática y cómo estos conocimientos se aplican en muchos aspectos de la vida. La respuesta educativa fue inmediata, pues 15.000 escuelas llamaron solicitando ayuda.
Fuente: El País

Reunión de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Real Academia de Ingeniería (RAI)

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) se ha reunido con la Real Academia de Ingeniería (RAI). A la reunión asistieron la Junta de Gobierno de SCIE y D. Javier Pérez de Vargas, Director Gerente de la RAI.

Como resultado de la reunión se proyectó trabajar de manera conjunta en iniciativas para promover y difundir la Ingeniería Informática en España.

Con este encuentro se quiere iniciar una colaboración entre ambas instituciones para realizar acciones que contribuyan a la investigación, innovación y debate como una herramienta para la sociedad a través del uso de enfoques científicos de la ingeniería informática. Además, se tiene planeado colaborar en acciones para reducir la brecha de género en las áreas de informática.

Desde la SCIE agradecemos la hospitalidad y favorable respuesta de la RAI, y esperamos reforzar esta relación para cumplir con los propósitos marcados.

Fuente: SCIE

Abierta la convocatoria de la sexta edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA2

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA anuncian la sexta edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA, integrada por dos modalidades de premios de periodicidad anual y ámbito estatal.

1. La modalidad de Premios Nacionales de Informática, dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina.

Se convocan cuatro categorías de premios:

• Premio José García Santesmases

• Premio Aritmel

• Premio Ramón Llull

• Premio Ángela Ruiz Robles

2. La modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina y a su estudio, fortalecimiento y divulgación.

En esta modalidad se concederá un máximo de seis premios, cada uno con la dotación bruta de 5.000 euros.

Las candidaturas deberán ser enviadas a premios-informatica@fbbva.es hasta las 14:00 horas (hora peninsular) del 1 de marzo de 2022.

La convocatoria de los premios se resolverá antes del 31 de mayo de 2022.

Bases e impresos de solicitud para las modalidades de Premios Nacionales e Investigadores Jóvenes disponibles en la web de la Fundación BBVA.

Abierta la convocatoria de la sexta edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA anuncian la sexta edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA, integrada por dos modalidades de premios de periodicidad anual y ámbito estatal.

1. La modalidad de Premios Nacionales de Informática, dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina.

Se convocan cuatro categorías de premios:

• Premio José García Santesmases

• Premio Aritmel

• Premio Ramón Llull

• Premio Ángela Ruiz Robles

2. La modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes. Se busca reconocer a aquellos investigadores que contribuyen al relevo generacional en esta disciplina y a su estudio, fortalecimiento y divulgación.

En esta modalidad se concederá un máximo de seis premios, cada uno con la dotación bruta de 5.000 euros.

Las candidaturas deberán ser enviadas a premios-informatica@fbbva.es hasta las 14:00 horas (hora peninsular) del 1 de marzo de 2022.

La convocatoria de los premios se resolverá antes del 31 de mayo de 2022.

Bases e impresos de solicitud para las modalidades de Premios Nacionales e Investigadores Jóvenes disponibles en la web de la Fundación BBVA.

Senén Barro, Premio Nacional de Informática de la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA

El exrector y catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidade de Santiago de Compostela, Senén Barro, acaba de recibir el Premio Nacional de Informática que concede la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA.

Se trata de un reconocimiento a un investigador en ingeniería informática que haya realizado aportaciones significativas de promoción, apoyo e investigación de esta materia a lo largo de su vida. Es un premio de máximo prestigio que valora una trayectoria de más de tres décadas dedicadas a la ingeniería informática, pero que es ahora cuando está de máxima actualidad. Y él lo demuestra cada día desde su puesto de director científico del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes (CiTIUS) de la Universidade de Santiago.

El VI Congreso Español de Informática (CEDI) se celebra en Málaga del 22 al 24 de septiembre

El Congreso Español de Informática (CEDI) es marco de encuentro que organiza Sociedad Científica Informática de España (SCIE) para profesionales dedicados a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria dentro del ámbito de la ingeniería informática. Así pues, se trata de un foro que refleja la situación de la Informática en España

Tras el aplazamiento del congreso por la crisis del COVID-19 el año pasado, tendrá lugar finalmente del 22 al 24 de septiembre de 2021, en Málaga.

El CEDI está estructurado como un multi-congreso, formado por un conjunto de eventos una gran parte de los cuales se corresponden con Congresos, Jornadas o Encuentros que se vienen desarrollando periódicamente. Prácticamente se cubren todos los campos en los que en la actualidad incide la informática, y dentro de cada uno de ellos se presentan, por medio de comunicaciones, los aspectos más innovadores, y con mayor proyección futura, siempre desde una perspectiva eminentemente universitaria y científica.

Para más información e inscripciones, este enlace lleva a la web del evento: congresocedi.es.

Aprovechando la asistencia a este foro, el equipo directivo de CODDII mantendrá una de las reuniones periódicas que venimos desarrollando.

El catedrático de la Universidad de Oviedo Antonio Bahamonde, galardonado con el Premio Nacional de Informática José García Santesmases

El catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Oviedo Antonio Bahamonde ha sido galardonado con el Premio Nacional de Informática José García Santesmases, otorgado por la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA.

El jurado destaca de Bahamonde «sus excelentes contribuciones a la promoción y difusión de la informática y la consolidación de las sociedades científicas, a través de la presidencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial y de la Sociedad Científica Informática de España». Asimismo, subraya «su participación en órganos nacionales de gestión de la investigación, como coordinador del área Ciencias de la Computación y Tecnología Informática de la ANEP, así como su trayectoria científica en inteligencia artificial y su aplicación a distintos campos como la ganadería, alimentación, sanidad y bioinformática».

El Premio José García Santesmases distingue la trayectoria profesional de un investigador en ingeniería informática que haya realizado aportaciones significativas de promoción, apoyo, investigación de la Informática a lo largo de su vida. El premio recibe el nombre de uno de los pioneros de la Informática en España. «Me siento honrado y agradecido por este galardón y quiero recordar en estos momentos tanto a la Sociedad Científica Informática de España, de la que tuve el honor de ser presidente, como a la Fundación BBVA. Quiero también tener un recuerdo emocionado para todas aquellas personas con las que he colaborado durante estos años y para la Universidad de Oviedo en la que desarrollo mi carrera profesional», señala el catedrático.

Antonio Bahamonde es catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo. Licenciado y doctor en Matemáticas por la Universidad de Santiago de Compostela, es el director del Centro de Inteligencia Artificial desde 1986. Además, ha sido presidente de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), secretario del Comité Científico del ECSC (European Centre Soft Computing), coordinador de la ANEP del área de Informática y presidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE). Sus investigaciones se centran en el Aprendizaje Automático. Ha realizado además estancias en las universidades estadounidenses de Massachusetts (Amherst, MA) y Cornell (Ithaca, NY).

El jurado ha estado presidido por Mario Piattini, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del grupo de investigación Alarcos, en la Universidad de Castilla-La Mancha; e integrado por catedráticos de varias universidades españolas.

Fuente: Universidad de Oviedo

Abierta la convocatoria para la V edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA anuncian la quinta edición de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA, integrada por dos modalidades: Premios Nacionales de Informática e Investigadores Jóvenes Informáticos.

La modalidad de Premios Nacionales de Informática,  dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación en el área de la Informática. Se convocan cuatro categorías de premios:

· Premio José García Santesmases

· Premio Aritmel

· Premio Ramón Llull

· Premio Ángela Ruiz Robles

La modalidad Investigadores Jóvenes Informáticos, destinada a premiar la creatividad, originalidad y excelencia en los primeros años de la profesión y pretende servir de estímulo para que continúen con su labor investigadora. En esta modalidad se concederá un máximo de seis premios, cada uno con la dotación bruta de 5.000 euros.

La documentación necesaria para concurrir a estos premios, en cualquiera de sus modalidades, deberá ser enviada en formato digital a premios-informatica@fbbva.es hasta las 14:00 horas (hora peninsular) del 1 de marzo de 2021.

La convocatoria de los premios se resolverá antes del 31 de mayo de 2021.

Bases e impresos de solicitud para las modalidades de Premios Nacionales e Investigadores Jóvenes disponibles en la web de la Fundación BBVA.

La Sociedad Científica Informática de España presenta en la UMA un manifiesto sobre la evaluación de la investigación

La Sociedad Científica Informática de España (SCIE) ha dado a conocer en la Universidad de Málaga un manifiesto sobre la evaluación de la investigación en su campo. Sus promotores han propuesto un nuevo marco para la valoración del trabajo científico, alineado con otras declaraciones internacionales.

En concreto reclaman, en cinco puntos, que la calidad de las publicaciones prevalezca sobre la cantidad; que en las evaluaciones prime la presencia y colaboración internacional; que se valore el impacto social y de transferencia fuera del ámbito estrictamente científico, que se promueva un liderazgo que conduzca a un impulso de la actividad investigadora en Informática y un modelo de investigación e innovación responsable, que posibilite la contrastación y el acceso abierto a sus resultados.

El acto, que se ha celebrado en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería Informática, ha sido inaugurado rector de la UMA, José Ángel Narváez, y el presidente de la SCIE, Antonio Bahamonde. Narváez ha agradecido la elección de la Universidad de Málaga para anunciar esta “importante declaración”, que ha calificado de “valiente”. “Las universidades tenemos que trabajar con las agencias de calificación de la investigación para mejorar los procesos de evaluación del profesorado”, añadió, a la vez que reclamó una “investigación más abierta y conectada con las necesidades de la sociedad”.

El presidente de la SCIE ha explicado que “La declaración de Málaga” coincide con la fecha en la que debería celebrarse en esta misma ciudad el VI Congreso Español de Informática, CEDI 2020, retrasado a septiembre de 2021 debido a la crisis del COVID-19. Bahamonde abundó sobre la necesidad de “mejorar la calidad de la producción científica” y reclamó “una mayor conexión con la sociedad, más allá de la publicaciones”.

Mesa redonda

Tras la presentación, representantes de las distintas agencias e instituciones que actualmente tienen responsabilidad en cuestiones de evaluación de la investigación han participado en la mesa redonda ‘La evaluación de la investigación en informática’, para debatir sobre estos temas y analizar sus repercusiones.

La mesa ha contado con Mercedes Siles, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); Victoria Ley Vega, jefa de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico Técnico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI); Manuel González Bedía, subdirector general de Actividad Universitaria Investigadora del Ministerio de Universidades; Antonio Bahamonde, presidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y Francisco Tirado Fernández (Moderador), presidente de honor de SCIE y SARTECO

Fuente: Comunicación UMA

Suscríbete a nuestro boletín semanal