Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados mujeres

La Olimpiada Informática Femenina Europea, receta contra la brecha de género

El equipo de españolas ha hecho pleno de medallas en la Olimpiada Informática Femenina Europea, celebrada en Antalya. La competición busca fomentar la programación entre las adolescentes

La Olimpiada Informática Femenina Europea se creó en una fecha tan reciente como 2021 para incentivar que las chicas programen código desde adolescentes. Se inauguró en Zúrich y este año se ha organizado en Antalya, Turquía. Las estadísticas globales no hablan bien de la representación femenina en el mundo de la programación.

Noticia completa: El País

La importancia de que las niñas jueguen a ser ingenieras

En España, en las disciplinas STEM, la mujer representa el 36% de estudiantes, el 37% de las tesis leídas, el 30% del personal docente y de investigación (PDI) y el 23% de la cátedra. A medida que la mujer avanza en su carrera profesional en la universidad, es decir, que tras su graduación hace un doctorado, es profesora e investigadora y llega a lograr una plaza de catedrática, su presencia es menos representativa.

En España, por ámbitos de conocimiento vinculado a las STEM, Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%) son los que tienen mayor presencia de la mujer en las aulas, mientras que Ingeniería Informática (14%), Ingeniería Mecánica (17%) e Ingeniería Eléctrica (19%) son los que menos matriculadas tienen.

En un debate organizado por la Fundación CYD sobre el talento en el ámbito tecnológico, la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel, destacó la importancia de reforzar en la edad temprana la afinidad de las mujeres por las disciplinas vinculadas a la ingeniería. “En la etapa escolar, si una niña quiere ser ingeniera y no está muy segura, sin un refuerzo de sus educadores y de su familia, probablemente descartará la idea”.

Por su parte, Isabel Fernández, rectora de la Universidad Alfonso X el Sabio, remarcó que ese refuerzo puede venir con el ejemplo de otras mujeres: “Tenemos que crear entornos de confianza seguros donde las chicas puedan conocer en las escuelas el testimonio de mujeres ingenieras que son felices con sus profesiones”. Por su parte, el grupo Lego lanzó este martes, para conmemorar el Día Internacional de la Niña, una nueva campaña, Let’s keep them Curious! (¡Mantengamos su curiosidad!), para animar a las niñas a inclinarse por las materias y carreras STEM. A través de cinco actividades, pretende inspirar a los padres para que sigan fomentando el interés de las niñas mediante la exploración de divertidos desafíos con ladrillos de la firma.

Fuente: El País

Talent Woman 2022 reúne a jóvenes ingenieras, científicas y emprendedoras para animar a realizar carreras STEAM

Talent Woman España 2022 ha confirmado las primeras voces femeninas vinculadas a las disciplinas STEAM –ciencia, tecnología, ingeniería, artes gráficas y matemáticas por sus siglas en inglés– que formarán parte del programa de esta quinta edición, con el objetivo de inspirar a jóvenes que quieran desarrollar sus carreras en estos ámbitos.

Así, el certamen contará con la participación de jóvenes referentes como Alba Vicente y Elena Alcover, ‘data & BI engineer’ y ‘data scientist’ respectivamente en Inditex, o Sandra Hernández, ingeniera de sistemas del banco de pruebas JPL-NASA, según han indicado desde el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) a través de un comunicado.

También formarán parte de la convocatoria este año Dora Palfi, cofundadora y CEO de ImagiLabs, una aplicación para móvil que ayuda a jóvenes a iniciarse en la programación, así como Miriam P. Barajas, ‘solution analyst Salesforce’ en NTT Data, con una amplia trayectoria en mentorización de jóvenes STEAM.

En el apartado científico, el foro contará con Melissa García, investigadora y profesora del programa Beatriz Galindo. El emprendimiento y la innovación social tendrán la voz de Begoña Arana, fundadora y directora general de Nuevo Hogar Betania, mientras que Helena Samsioe, una de las 50 mujeres que lideran el sector tecnológico según Forbes, hablará sobre su experiencia al frente de la empresa de drones Globhe.

De esta forma, Talent Woman España regresa en 2022 a su formato presencial los días 2 y 3 de noviembre en Fycma. Entre las novedades de esta edición destaca la colaboración de entidades, empresas y asociaciones en la puesta en marcha de talleres y actividades que tendrán lugar durante del foro.

Además, este año se está diseñando una agenda de contenidos estructurada en áreas temáticas como tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ciencia, ingeniería, emprendimiento y sostenibilidad.

Noticia completa: La Vanguardia

Sólo un 11% del alumnado matriculado en Ingeniería Informática en Sevilla es femenino

La nueva directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática tiene como objetivo atraer talento femenino y evitar así sesgos de género y raza en la programación

La relación entre la mujer y la universidad no ha sido siempre fácil. No fue hasta 1910 cuando la mujer pudo matricularse en igualdad de condiciones en Enseñanza Superior en España. A pesar de todos los obstáculos, un siglo después, más de la mitad del alumnado en nuestro país es femenino. Sin embargo, no ocurre lo mismo en las carreras sociosanitarias que en las de ciencia, donde la presencia de la mujer es muy inferior.

Este es el caso concreto del grado en Ingeniería Informática en la capital hispalense, una carrera que lleva 37 años y que ha visto mermado su número de alumnas. Según explica la nueva directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de Sevilla, María del Carmen Romero, “en la primera promoción había un 42% de mujeres, cuando yo estudié bajo a la mitad y se situaba en un 20%, pero es que en la actualidad se sitúa en el 11%”.

Pocos días después de haber tomado posesión en el cargo, asegura que es “una satisfacción tremenda” poder liderar el centro donde ella estudió. “Todo ello me ha motivado a presentarme a la dirección con la idea de que haya una perspectiva femenina”, reconoce Romero, quien lamenta que la mayoría de las decisiones que se toman a la hora de programar las lleven a cabo los hombres. Así, espera que con esta nueva dirección se amplíe esta perspectiva y se eviten los sesgos de género y raza en la programación.

Fuente: La Razón

Entrevista a Silvia Rueda, doctora en Ingeniería Informática por la UV y directora territorial de la Conselleria de Innovación de la Generalitat Valenciana

«Parece mentira que profesiones STEM, con tasas de empleo cercanas al 100%, no generen más interés». Así lo lamenta Silvia Rueda, directora territorial de la Conselleria de Innovación, quien señala la necesidad de hacer «más feminista la innovación» y resaltar la vertiente social y de cuidados en la que también se ve involucrada la tecnología, aunque no de manera tan perceptible.

Rueda es Ingeniera en Informática y doctora en Ingeniería Informática por la Universitat de València (UV). Hasta hace escasos meses era directora del departamento de Informàtica de la ETSE-UV, responsable STEM UV y coordinadora del proyecto Girls4STEM, un proyecto dirigido al fomento de las vocaciones en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, muy especialmente entre las chicas, a través de la organización de actividades de divulgación.

– ¿ Cómo se ha dado el paso de cambiar más de una década en la universidad por la Conselleria de Innovación?

– Me llamó la consellera y me propuso venir a la dirección territorial. Buscaban un perfil de alguien que fuera de la Universidad de Valencia y preferían que fuera mujer. Entonces, encajé en en lo que estaban buscando y me lo propusieron y además dije que sí, con lo cual fue todo un poco sensación de vértigo, porque el cambio respecto a la universidad es importante, pero con mucha ilusión.

-¿En qué consiste exactamente el puesto de la dirección territorial?

– La conselleria, con el último cambio, intentó descentralizar y que no todo estuviera en la provincia de Valencia. Entonces, la Conselleria de Innovación pasó a Alicante. El hecho de que la Conselleria esté allí no deja de dar servicio a las tres provincias pero faltaba un poco ese apoyo. Entonces, el papel de la dirección territorial es precisamente ser esa representación de la consellera en la provincia.Un nexo con la ciudadanía y con las universidades. De aquí el tener un vínculo más cercano y poder hacer de oídos y de interlocutora con con el resto de direcciones generales y secretarías autonómicas.

– Cuando llega al puesto, ¿ve necesario movilizar cuestiones clave?

– Hay un montón de iniciativas en marcha y todavía estoy en proceso de poder conocerlas todas. Pero mi objetivo es aportar una visión más social y de género, una visión feminista a todo lo que es la innovación y el mundo de la ciencia, de la universidad y de la teoría de la transformación digital.

– ¿Cómo ha sido el avance en los últimos años de las mujeres en las carreras STEM?

– El problema de las áreas STEM y de todas las profesiones en estas áreas, es que falta gente en general. Parece mentira que profesiones que apenas tienen paro porque la tasa de empleo es superior al 90%, muy cercana al 100%, no generen más interés. Entonces, pues nos encontramos que falta gente para puestos de trabajo y sobre todo como decías, faltan mujeres. Y bueno, se está trabajando mucho en este aspecto, tanto para para dar a conocer realmente qué es lo que puede aportar alguien cuando se dedica a la ciencia, la ingeniería, la tecnología.

Parece que son puestos como muy abstractos, como que no hay una relación directa con un beneficio social y en realidad es todo lo contrario. Yo creo que una de las cosas que nos ha enseñado la pandemia es que la ciencia y la tecnología es lo que nos ha hecho posible seguir conectados y conectadas a todos. Entonces, necesitamos que la sociedad y que las familias perciban esto y cambiar un poco la percepción tanto de los chicos, pero sobre todo de las chicas, que tienen de de estas áreas. Hace falta visibilizar referentes. En colaboración con las universidades, tanto la Universidad Politécnica como la Universitat de València, tiene planes e iniciativas para para el fomento de las STEM, pero queda mucho por hacer todavía.

– ¿Es clave recalcar esa vertiente social para que las mujeres se interesen más por los estudios y profesiones tecnológicas?

– Pues hay que actuar en muchos niveles, porque el problema es que nos socializan y nos educan de manera diferente a las niñas de los niños. A nosotras nos ponen enseguida una muñeca en las manos, te vas a la sección de ropa de bebé y ya ves que incluso en los bodies, los mensajes que se le dan a las niñas y a los niños son son diferentes. Hay un estudio de Science que dice que a partir de los seis años es cuando empiezan a verse las las diferencias. Las niñas se ven menos capaces y en general la sociedad asocia todo lo que tiene que ver con tecnología y con matemáticas, con cosas difíciles.

Ellas no se sienten muy inteligentes, porque el mensaje a las niñas es que son muy estudiosas, pero los inteligentes son ellos. Entonces, al final ese mensaje cala y entonces a las niñas les cuesta más decidirse por por esto. Hay que actuar desde bien pequeños y bien pequeñas y en muy diversos ámbitos, porque hay que revisar los mensajes que les transmitimos. Es muy complejo, porque la publicidad en las series que se ven en televisión refuerzan una serie de estereotipos que hacen que se alejen más.

– ¿Hay todavía estereotipos?

-Esa imagen de de los cuidados persiste mucho más en ellas, persiste en nosotras a lo largo de toda nuestra vida. Y la parte de ingeniería, de tecnología, de ciencia no se percibe que tiene un impacto social tan importante. Tiene el estereotipo del típico informático encerrado delante del ordenador. Entonces, yo creo que es importante, pues por un lado, romper con esa visión de que los cuidados son de de las mujeres, sino la corresponsabilidad. Poner los cuidados en el centro y valorarlos y hacer ver que también se puede cuidar desde desde la tecnología. Y ahí es muy importante tanto que conozcan qué pueden hacer cuando estudian una carrera de este tipo.

 

Artículo de Estefanía Pastor. Accede a la entrevista completa en la web de Valencia Plaza

 

En Educaweb: Premios para animar a más mujeres a desarrollarse en las TIC

El sector de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es uno de los que más crecerá en términos de empleo en el futuro, según el Foro Económico Mundial.  Sin embargo, menos del 30% de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) son mujeres a nivel mundial, según la ONU, lo que impedirá que ellas se beneficien de las oportunidades laborales futuras.

En España, por ejemplo, solo el 13% de las chicas estudian una carrera universitaria de Informática, según el informe Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM, del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Y en la rama de Ingeniería y Arquitectura, ellas representan tan solo el 25% del alumnado matriculado.

Para llamar la atención sobre la brecha de género existente en los estudios y trabajos relacionados con las nuevas tecnologías, y a la vez promover que más mujeres se formen en este ámbito, el cuarto jueves de abril de cada año se celebra el Día Internacional de las Niñas en las TIC, una iniciativa creada en 2011 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, una agencia de la ONU.

Con motivo de esta celebración, que este año se conmemora el 28 de abril bajo el lema Acceso y seguridad, te damos a conocer algunos premios y becas dirigidas a mujeres que deseen desarrollarse en el sector tecnológico. Algunas convocatorias están vigentes a la fecha de la publicación de este reportaje, pero te informamos también de otras becas que, si bien ya ha pasado la fecha límite para poder optar a ellas, puedes estar pendiente de las próximas convocatorias, ya que se realizan cada año.
Premios para animar a más mujeres a desarrollarse en las TIC

Seguir leyendo: https://www.educaweb.com/noticia/2022/04/28/premios-becas-haya-mas-mujeres-tic-20905/

Fuente: Educaweb

 

Llegan las becas Google Women Techmakers para impulsar el talento de las mujeres en el mundo Tech y del Gaming

En marcha un año más el programa de becas Google Women Techmakers con el fin de despertar la vocación tecnológica en las mujeres y ayudarles en su carrera profesional. Las becas se dirigen a mujeres estudiantes de pregrado y posgrado para formarse en universidades de Europa, Oriente Medio y África en el curso 2022-2023.

Así son las Becas Google Women Techmakers para mujeres

Cada una de las beneficiarias percibirá 7.000 euros para sus estudios en la universidad de destino elegida. Además, podrán impulsar su desarrollo profesional y unirse a la comunidad Women Techmakers para colaborar en proyectos y conocer a otras mujeres interesadas en hacer carrera en el sector tecnológico.

Seguir leyendo: https://www.aprendemas.com/es/blog/becas/llegan-las-becas-google-women-techmakers-para-impulsar-el-talento-de-las-mujeres-en-ciencias-y-gaming-125320

Fuente: Aprendemas.com

La Universidad de Valladolid potenciará la llegada de mujeres a las carreras STEM

Reunión Universidad de Valladolid con Real Academia de Ingeniería

El rector, Antonio Largo Cabrerizo, y el presidente de la Real Academia de Ingeniería, Antonio Colino, mantuvieron un encuentro en el que acordaron medidas a favor de la presencia de más mujeres en la institución académica.

En la reunión estuvieron presentes Benjamín Sahelices, director de la Escuela de Ingeniería Informática de Valladolid, y Amelia García, directora de la Escuela de Ingeniería Informática del campus de Segovia.

El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, ha mantenido en el Palacio de Santa Cruz un encuentro con el presidente de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Antonio Colino, y con su director gerente, Javier Pérez de Vargas, para avanzar en el proyecto «Mujer e Ingeniería».

Esta iniciativa nace de la preocupación de la RAI por la escasez de mujeres en el ámbito de la ingeniería y la tecnología, con el desaprovechamiento implícito de su potencial creativo, clave para la innovación y el desarrollo de las empresas y la sociedad en general.

En el encuentro de hoy se han tratado distintas vías de colaboración entre la UVa y la Real Academia de Ingeniería para logar una mayor incorporación de mujeres a las distintas especialidades profesionales relacionadas con los estudios STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Por este motivo, en la reunión, y junto al rector, han estado también presentes la secretaria general de la Universidad de Valladolid, Helena Castán; el director y la secretaria académica de la Escuela de Ingenierías Industriales (Jesús Pisano y Esperanza Alarcia); el director de la Escuela de Ingeniería Informática de Valladolid (Benjamín Sahelices); la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de Palencia (Josefina Vila); la directora de la Escuela de Ingeniería Informática del campus de Segovia (Amelia García), y el decano y la vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias (Isaías García de la Fuente y Celia Andrés). Además, desde el campus de Soria, se han conectado por videoconferencia los responsables de la Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal, Agronómica y de la Bioenergía.

Fuente: desdesoria.es

Mujer y STEM ¿una batalla de género?

La caída de vocaciones femeninas en las carreras tecnológicas se agrava pese a sus índices de inserción laboral. La educación es la clave, pero estereotipos como la imagen tecnofóbica impiden normalizar una relación más que próspera cuando se materializa

AMPARO ALONSO BETANZOS Y BERTHA GUIJARRO BERDIÑAS 
CATEDRÁTICA DE COMPUTACIÓN E IA DE LA UDC Y PROFESORA TITULAR DE COMPUTACIÓN E IA DE LA UDC 

Publicado el pasado 02/12/18 en LA VOZ DE GALICIA

Decía Leibniz que «la casualidad no es más que la ignorancia de las causas físicas», y, más recientemente, Joseph Mazur explicaba en un artículo científico que solo creemos en las casualidades porque no entendemos cómo funciona la ley de la probabilidad. Señalaba Mazur de esta forma que acabamos llamando coincidencias a hechos que son meras probabilidades matemáticas. No es ni una casualidad ni una coincidencia que hoy en día, precisamente cuando las competencias relacionadas con la tecnología y la ciencia resultan imprescindibles para el mundo actual y el futuro, la caída de vocaciones femeninas en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) sea cada vez más acusada. ¿Qué ocurre? Según algunas opiniones autorizadas, no ocurre nada destacable, las niñas hoy en día pueden elegir lo que quieran. No hay nada que les impida tener un futuro en cualquier carrera en la que podamos pensar. Es una verdad casi irrefutable.

¿De verdad esto es así? ¿De verdad las mujeres no tenemos interés en las carreras STEM? Las carreras que, especialmente las relacionadas con la Tecnología y la Informática, van a definir cómo será nuestro mundo en el futuro. ¿Por qué? ¿Por qué, además, hace unos años había más vocaciones femeninas que ahora mismo? Esta es una situación especialmente acusada y fácilmente comprobable en la Ingeniería Informática. La matrícula femenina en las universidades públicas españolas ha pasado de un 30 % en el curso 1985/86 a estar por debajo del 13 % en el curso 2018/19, curiosamente cuando ha crecido a un ritmo importante la inserción laboral. Según el Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática, esta alcanza el 95,6 %, es decir, prácticamente pleno empleo y, ya solo en Europa, el número de egresados no es suficiente para cubrir la creciente demanda. Las cifras indican que menos del 20 % de la plantilla de las grandes empresas tecnológicas son mujeres, pero la brecha de género en el sector TIC encuentra parte de sus raíces en los colegios y universidades. Sigamos con algunas cifras, a ver si podemos trabajar en la dirección que indica el profesor Mazur. Y para ello hagamos lo que dice Alicia en el País de las Maravillas: empecemos por el principio.

¿Qué pasa con las niñas en el colegio? ¿Por qué no eligen las modalidades tecnológicas? Hay numerosos estudios que demuestran que aproximadamente 9 de cada 10 niñas entre 6 y 8 años asocian la ingeniería con afinidades y destrezas masculinas. Milagros Sainz, directora del grupo de investigación GenTIC de la Universitat Oberta de Catalunya y coordinadora del libro Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas, comentaba que «hasta hace no tanto se pensaba que las mujeres tenían que dedicarse a los cuidados, que no podían trabajar o estudiar, hasta tenían que pedir permiso para abrir una cuenta bancaria. Ahora se piensa que pueden estudiar, pero disciplinas asociadas al rol femenino como Enfermería o Medicina, no carreras técnicas». Ya hemos comentado que tan solo el 13 % de las mujeres jóvenes están interesadas en el sector TIC, frente a un 36 % de hombres del mismo rango de edad. Varios estudios e investigaciones explican esta diferencia a través de la imagen tecnofóbica asociada históricamente a las mujeres, una imagen que se mantiene y que refuerza la resistencia de las mujeres al uso de las tecnologías, que nos lleva a asumir y perpetuar una distinción de roles masculinos y femeninos absurda incluso en la vida cotidiana que inevitablemente acaba influyendo en las niñas.

Parte de la solución debería pasar por fomentar el estudio de materias de tecnología desde la infancia. Tal como afirmaba en las jornadas Women in Tech Fuencisla Clemares, la directora general de Google en España y Portugal, la barrera inconsciente que crea la imagen de que este sector es «solo para chicos» solo se rompería acercando la tecnología a las chicas mucho antes, introduciendo desde la educación Primaria disciplinas tecnológicas como la programación, para que las niñas comprueben que también puede ser atractiva para ellas.

Y volviendo a casa… ¿Qué ocurre? Aproximadamente el 50 % de los padres creen que los niños tienen mejor rendimiento en Tecnología e Informática que las niñas, a pesar de que la gran mayoría de esos mismos padres (más del 70 %) apoyaría a sus hijas si tuviesen vocaciones STEM.

El papel de los estereotipos

Uno de los motivos que podría estar detrás de estas cifras son los estereotipos mencionados, la forma en la que educamos a los hijos y a las hijas y las distintas expectativas que se les generan: los niños deben tomar riesgos, las niñas sienten que deben ser perfectas, y tienen una presión social enfatizada también por los medios de comunicación, mucho más alta en cuanto no solo a cánones de comportamiento, sino también de estética y aspecto físico. Las niñas que son motivadas por los padres son dos veces más propensas a mantenerse en STEM, y en algunas áreas como ciencias de la computación con mayoría de hombres, los padres pueden tener una mayor influencia en sus hijas que las madres. Esta batalla necesita guerreros de ambos géneros, no solo es un problema de mujeres.

La necesidad de referentes femeninos en la tecnología también es un aspecto importante en el que hacer hincapié. Los ejemplos de exitosos informáticos y tecnólogos que muestran los libros de texto son invariablemente masculinos. Un estudio de la Universidad de Valencia revela que solo un 7 % de los personajes que aparecen en estos libros son mujeres. Pero no solo los grandes referentes son necesarios, sino también la creación de un contexto cercano a las niñas en el que se visualicen las mujeres que se dedican a la tecnología y que tienen éxito en su profesión. Cuantas más jóvenes ingenieras tengamos, mayor será la inspiración para que otras niñas y mujeres consideren las carreras tecnológicas como una opción más, con la misma normalidad con la que hasta ahora han considerado otras carreras con mayor presencia femenina.

Es innegable la relación entre el desarrollo tecnológico y el económico de un país. El ámbito digital entra en este espectro pero para impulsar esta capacidad tan solo estamos disponiendo del 50 % de la población. Por tanto, y sin entrar en otras cuestiones ideológicas igualmente importantes, es vital aumentar el talento femenino en este sector central en los nuevos empleos que están por aparecer.

Ciencia transversal

El estereotipo ligado a la profesión de Ingeniería Informática tampoco ayuda. De los informáticos se suele transmitir la imagen de ser personas peculiares en su comportamiento e incluso en su aspecto, aisladas del mundo real y con pocas relaciones en él. Nada más lejos de la realidad: la informática también es una ciencia aplicada y muy transversal, por lo que resulta fundamental el trabajo en equipo, muchas veces multidisciplinar. Además, hay estudios que concluyen que las mujeres buscamos más la utilidad práctica y nos gusta que nuestro trabajo reporte un beneficio a la sociedad. ¡Esta podría ser la definición de la Ingeniería Informática! La informática contribuye al desarrollo de técnicas que permiten poder caminar de nuevo a lesionados medulares, ha sido clave en la secuenciación del genoma humano o en la creación del catálogo de estrellas más importante jamás registrado, por poner algunos ejemplos recientes.

Si estás leyendo esto con una niña a tu lado, pregúntale ¿no te gustaría formar parte de este futuro tan apasionante?

Ir a la noticia en la fuente original

Por qué las mujeres tienen que estudiar Ingeniería Informática, según Universia

Por qué las mujeres tienen que estudiar Ingeniería Informática, según Universia

Son muchas las razones que podría utilizar para convencerte de estudiar Ingeniería Informática, sobre todo si eres mujer. Esta es una carrera con un bajísimo índice de desempleo, además de que estos profesionales pueden desempeñar su trabajo en un amplio espectro de empresas, especializarse en infinidad de campos y formar parte de la ciencia del futuro. Por si todo esto fuera poco, perciben un salario nada despreciable, informa Universia.

Los Ingenieros Informáticos son unos profesionales privilegiados, ya que, y junto a los médicos, son los graduados que menos sufren por la subida del paro según la Conferencia de Rectores. El índice de empleabilidad de esta carrera se sitúa en torno al 95,6%, lo que supone prácticamente el pleno empleo.

¿Por qué esta carrera es tan demandada? Porque los ingenieros informáticos deben estar presentes en cualquier avance tecnológico que se produzca a día de hoy. Sin embargo, parece que la innovación nos ha pillado dormidos, porque aún no somos capaces de educar la cantidad necesaria de profesionales que demanda el mercado. Es decir, que la cantidad de  ingenieros informáticos que precisan las empresas es mayor que el número de egresados de nuestras universidades. Como consecuencia, algunos de los estudiantes más brillantes comienzan a trabajar aún cursando sus estudios y sin haber presentado el proyecto de fin de grado.

Pero, ¿es similar la proporción de mujeres y hombres dentro de la carrera de Ingeniería Informática? Ciertamente, y siguiendo el mismo ejemplo que el resto de carreras STEM, no. Las mujeres solamente representan alrededor del 10-15% de los matriculados, un grave problema que se debe corregir si España desea cumplir con las demandas de las empresas y de la sociedad, concluye Universia.

Suscríbete a nuestro boletín semanal