Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Universitat Politècnica de València

Entrevista a Rafa Sánchez, miembro The Nova 111 Student List Spain

Desde el Plan de Acompañamiento Integral al Estudiante PIAE+ han realizado una entrevista a  Rafa Sánchez, quien ha compartido su trayectoria y experiencia como miembro de la Nova 111 Student List de España. En este año, él y otros cinco estudiantes de la Universitat Politècnica de València,  alumnos y exalumnos han sido seleccionados y están viviendo la experiencia de lo que significa ser miembro de The Nova 111 Student List 2023. Desde Nova buscan reconocer y acelerar el talento de estos 111 estudiantes con mayor potencial de toda España.

Rafa inició sus estudios en 2015 cuando se matriculó en el Grado en Ingeniería Informática, en La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y se graduó en 2019. Gracias a su excelencia académica, obtuvo una beca que le permitió continuar sus estudios de Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital hasta finales de 2020, momento en el que fue seleccionado para formar parte de «The Nova 111 Student List».

En la entrevista, Rafa cuenta que conocía el programa gracias a amigos suyos que habían sido seleccionados años anteriores, y que decidió presentarse cuando fue contactado por los reclutadores del mismo, aunque no el mismo año por ser muy precipitado. Por ello, insiste en tener siempre nuestro LinkedIn y el currículum actualizados. Formar parte de la Nova Student List España le ha permitido crear una importante red de contactos en diversos ámbitos y participar en un programa de aceleración de carrera diseñado para acelerar su crecimiento y alcanzar su máximo potencial.

Rafa también ha hablado sobre el proceso de selección, el cual es totalmente online y transparente. Las candidaturas constan de cuatro partes, incluyendo el perfil de LinkedIn y el currículum actualizado, una prueba lógica y una entrevista en vídeo en inglés. Rafa nos asegura que esta candidatura se puede completar fácilmente en menos de 30 minutos.

Noticia completa: Universitat Politècnica de València

Retrópolis Valencia vuelve un año más y celebra su 6ª edición el próximo 29 de abril

RetróPolis Valencia vuelve con una nueva edición del Museo de Informática de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informática de la Universitat Politècnica de València. La feria sobre retroinformática y videojuegos clásicos, apoyada por el Área de Acción Cultural de la universidad, tiene como objetivos la divulgación, promoción y preservación de la informática clásica.

En esta edición, que tendrá lugar el próximo sábado 29 de abril de 2023, se ofrecerá un espacio de encuentro a curiosos y aficionados de todas las edades en un escenario incomparable de intercambio cultural con las nuevas generaciones. Además, se alojarán y difundirán diversas manifestaciones artísticas y tecnológicas en torno a la actualidad de la retroinformática.

Otro año más, el Museo de Informática de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informática, vuelve a acoger una nueva edición de RetróPolis Valencia, una feria sobre retroinformática y videojuego clásico amparada por el Área de Acción Cultural de la Universitat Politècnica de València a través de su programa de financiación para las Propuestas Culturales de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Entre los objetivos de RetróPolis Valencia se encuentran la divulgación, promoción y preservación de la informática clásica, surgida como industria pionera en nuestro país durante la década de 1980. En particular, queremos destacar el papel que asumieron los videojuegos como una nueva forma de cultura, donde la interactividad del usuario con historias, escenarios, personajes y sonidos se hizo realidad, y cuyo impacto económico hoy en día en la industria del entretenimiento es aún mayor que el del cine o la música. En concreto, deseamos ofrecer un espacio de encuentro a curiosos y aficionados de todas las edades, dentro de un escenario incomparable de intercambio cultural con las nuevas generaciones, alojando y difundiendo diversas manifestaciones artísticas y tecnológicas en torno a la actualidad de la retroinformática.

Las ediciones anteriores de RetróPolis Valencia tuvieron una gran repercusión en los medios de comunicación, en una clara línea ascendente año tras año. La edición de este año busca superar las cifras récord de la edición de 2019, tanto en visitantes como en alimentos y residuos RAEE, relacionados con los dos modelos existentes de entrada gratuita disponibles: la entrada solidaria y la entrada sostenible.

El programa de conferencias incluye la participación de Enric Cervera, el creador del conocido videojuego Phantomas; el equipo detrás del World Challenge Game, que presentará el primer juego de mesa que integra una APP móvil y tecnología blockchain; Juan Carlos González Amestoy, autor de Retro Virtual Machine; el grupo 4MHz, que hablará sobre el poder del 6502 y su nuevo videojuego MalaSombra para la Nintendo Entertainment System; y RetroManía30 Podcast, que repasará la historia de MicroManía.

También habrá torneos de Bomberman-Dynablaster, Windjammers, Retro Twitchers’ Wars y Street Fighter 2, así como actividades del museo como la visita guiada al Museo de Informática, la firma de autógrafos de Enric Cervera y el taller de Alan Turing y la máquina Enigma. Además, los visitantes podrán recorrer los expositores de asociaciones y grupos de desarrolladores que difunden la cultura del videojuego y de amantes de la conservación y restauración de máquinas recreativas arcade. Este año también se contará con una proyección audiovisual con motivo del reciente descubrimiento de una obra de arte inédita del artista Moebius y la exposición de las portadas de los 80 números de la segunda época de la revista MicroManía.

La entrada al evento es gratuita, pero se requiere una entrada solidaria o sostenible. La entrada solidaria consiste en la donación de alimentos no perecederos, mientras que la entrada sostenible implica el reciclaje de algún residuo electrónico. El Museo de Informática y la Unidad de Medio Ambiente de la universidad coordinarán esta iniciativa.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Expertos y expertas mundiales reclaman mayor transparencia en la evaluación de los sistemas de Inteligencia Artificial

“Los recientes avances en Inteligencia Artificial basada en sistemas que requieren enormes cantidades de datos y cálculo, como GPT-4, han puesto de manifiesto las dificultades para comprender las capacidades y debilidades de estos sistemas de Inteligencia Artificial. No sabemos dónde es seguro utilizar estos sistemas ni cómo podrían mejorarse. Y esto se debe a la forma en que se evalúa hoy la IA, que requiere de un cambio urgente”.

Detrás de estas palabras se encuentran 16 de los principales expertos y expertas en Inteligencia Artificial de todo el mundo, entre ellos los investigadores del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Hernández-Orallo, Fernando Martínez Plumed y Wout Schellaert.

Coordinados por el profesor Hernández-Orallo, los 16 investigadores e investigadoras publican hoy una carta en la revista Science en la que reclaman la necesidad de “repensar” la evaluación de las herramientas de IA para avanzar hacia unos modelos más transparentes y saber cuál es su eficacia real, qué es lo que pueden y no pueden hacer.

En su escrito, los autores proponen una hoja de ruta para los modelos de IA, en la que sus resultados se presenten de forma más matizada y los resultados de la evaluación caso por caso se pongan a disposición del público.

Según explica Hernández-Orallo, el rendimiento de un modelo de IA se mide con estadísticas agregadas. Y esto supone un riesgo, porque si bien pueden dar una visión de su buen rendimiento global, pueden ocultar también una baja fiabilidad/utilidad en casos concretos, más minoritarios, “y sin embargo se da a entender que es igualmente válido en todos los casos cuando en realidad no es así”.

En el documento, los y las firmantes lo explican con el caso de modelos de IA de ayuda al diagnóstico clínico y señalan que estos sistemas podrían tener un problema cuando analizan a personas de una etnia o grupo demográfico concreto, porque son casos que constituyeron sólo una pequeña proporción de su entrenamiento.

“Lo que pedimos es que cada vez que se publique un resultado en IA, se desglose lo máximo posible, porque si no se hace, no es posible saber su utilidad real y reproducir el análisis. En el artículo publicado en Science hablamos también de un sistema de IA de reconocimiento facial que daba un 90% de acierto y después se comprobó que para hombres blancos el porcentaje de acierto era del 99.2%, pero para mujeres negras solo llegaba al 65,5%. Por ello, en algunas ocasiones, los resultados que se venden sobre la utilidad de una herramienta de IA no son del todo transparentes y fiables. Si no te dan el detalle, crees que los modelos funcionan muy bien y no es la realidad. No tener ese desglose con toda la información posible sobre el modelo de IA supone que aplicarlo podría comportar riesgos”, apunta José Hernández-Orallo.

El investigador de VRAIN UPV destaca que los cambios que proponen pueden contribuir a mejorar la comprensión en la IA. Y también a reducir la “voraz” competición que existe actualmente entre los laboratorios de IA por anunciar que su modelo mejora un tanto por cien otros sistemas anteriores.

“Hay laboratorios que quieren pasar del 93% al 95% como sea y eso va en contra de la aplicabilidad y fiabilidad final de la IA. Lo que queremos, en definitiva, es contribuir a que, entre todos, entendamos mejor cómo funciona la IA, cuáles son las limitaciones de cada modelo, para garantizar un buen uso de esta tecnología”, concluye Hernández-Orallo.

Junto a los investigadores del Instituto VRAIN de la Politècnica de València, en este artículo ha participado también personal investigador de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford, Google, el Imperial College de Londres, la Universidad de Leeds, el Instituto Alan Turing de Londres, Deepmind, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU. (NIST), el Instituto Santa Fe, la Universidad Tongji de Shanghái y la Universidad Shandong de Jinan.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Investigadores de la Politècnica de València desarrollan un pequeño robot de sobremesa para personas mayores

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al Instituto Valenciano de Inteligencia Artificial (VRAIN), han desarrollado un nuevo prototipo de pequeño robot de sobremesa para personas mayores que es capaz de monitorizar su estado físico y anímico y recomendar diferentes ejercicios para contribuir a su bienestar.

Llamado GTIbot, el microrobot registra todas las actividades realizadas por el usuario y las almacena para un posible seguimiento por parte del cuidador/a. Además, incorpora una cámara con la que es capaz de detectar y procesar sus emociones y un conjunto de sensores que miden desde los niveles de humedad y temperatura, hasta los de CO2 y compuestos orgánicos volátiles totales (TVOC). La información proporcionada por estos sensores permite al robot informar a los cuidadores si algunos de estos valores sobrepasan niveles que puedan poner en riesgo la salud de la persona.

El microrobot dispone, además, de un sistema de reconocimiento de voz, lo que facilita mucho su interacción con el usuario, haciendo que la comunicación sea muy sencilla para cualquier persona. “La interacción se realiza fundamentalmente mediante voz, tanto para solicitarle algo como con las respuestas que genera. Incorpora también una pequeña pantalla táctil, que permite reforzar las respuestas en audio que genera el asistente”, añade Jaime A. Rincón, investigador del Instituto VRAIN de la UPV y uno de los desarrolladores de GTIbot.

Accesible para todas las personas

Según apuntan los investigadores de la UPV, uno de los inconvenientes de los asistentes disponibles en el mercado es su elevado precio, que los hace poco accesibles para un importante porcentaje de la población y que normalmente coincide con aquella que está en riesgo de exclusión y más vulnerable. Sin embargo, con la aparición de nuevos dispositivos más pequeños, baratos y potentes, es posible adaptar un nuevo tipo de asistentes físicos cognitivos de bajo coste que puedan ser accesibles a la mayor cantidad de población posible.

“Este es el caso de GTIbot, cuyo coste y funcionalidades lo hacen especialmente adecuado para el colectivo al que va dirigido, principalmente personas mayores que vivan solas o que pasen una gran parte del día en soledad”, destacan Vicente Julian y Carlos Carrascosa, integrantes también del Instituto VRAIN y desarrolladores del prototipo.

Monitorizar el corazón

GTIbot puede comunicarse también con diferentes dispositivos portátiles que lleve el usuario, desde una pulsera de registro de ejercicio hasta una cinta cardiaca. “En este caso, al poder registrar señales del corazón (ECG), el robot es un gran aliado para vigilar a personas mayores con problemas cardíacos, pudiendo incluso analizar la señal y detectar fibrilaciones auriculares. A través de bluetooth, el robot puede enviar los resultados del análisis al cuidador, a su médico personal o a un centro de salud”, añade Cédric Marco Detchart, miembro del equipo de VRAIN UPV.

Sobre otras aplicaciones, el equipo del Instituto VRAIN de la UPV apunta que GTIbot podría utilizarse para la monitorización de ejercicios de rehabilitación o de ciertas posiciones en determinados tipos de entrenamientos como, por ejemplo, pilates o yoga.

El trabajo forma parte de la línea de investigación en Asistentes Cognitivos del equipo del Instituto VRAIN UPV, que se centra en la aplicación de tecnologías de sistemas multiagente y aprendizaje automático para la asistencia directa a personas mayores o con discapacidades cognitivas o físicas.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

Firma de la Cátedra DISID MuleSoft dependiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática UPV

José Pedro Albert y Enrique Ruiz, director general y director de tecnología, respectivamente, de la consultora tecnológica valenciana DISID, y a su vez titulados en Informática por la UPV, han presentado los objetivos de la Cátedra y han expresado su satisfacción por la creación de la misma, “como empresa valenciana y como titulados de esta universidad”.

Al acto de presentación de la Cátedra han asistido, junto a los representantes de DISID: el rector de la UPV, José F. Capilla; la vicerrectora de Empleo y Formación Permanente, Mª Dolores Salvador; el director del Área de Cátedras de Empresa y Empleo, Francisco Juan Espinós; la directora y el subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV (ETSINF), Silvia Terrasa y Cèsar Ferri, además del director de la Cátedra, Joan Fons.

Formación

Joan Fons, profesor de la ETSINF, afirma que existe una gran demanda de profesionales en el sector de la integración de aplicaciones, en el que DISID es una empresa referente y MuleSoft, una de las principales plataformas del mundo.

El director de la Cátedra explica que DISID lleva años colaborando con la UPV en formación en MuleSoft: “Venían a los últimos cursos a acercar al alumnado la problemática real y las soluciones, desde una perspectiva industrial”, explica. Con la Cátedra DISID MuleSoft, la colaboración da un paso más, pues permitirá profundizar en la formación práctica, con actividades como talleres, hackatones, o la resolución de retos.

Fuente: Ruvid

50 jóvenes proponen 11 APP’s que utilizan los datos que genera el proyecto Connecta Valencia de Diputación de Valencia y Red.es

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en Valencia, fue el lugar elegido para acoger el pasado jueves, el DemoDay del DiValHack, el primer Hackathon sobre un proyecto de Territorios Inteligentes de España, promovido por Red.es, Entidad Pública Empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Cellnex Telecom y Diputación de Valencia.

El evento buscaba idear y desarrollar aplicaciones móviles innovadoras y con impacto social y ambiental que permitan promover una mejora en el desempeño de la provincia de valencia en el ámbito del turismo, la movilidad y el medio ambiente.

La Universitat Politècnica de València imparte un ciclo de charlas pionero en Salud Mental en la ETSINF

La influencia de los tóxicos, herramientas para la prevención y cuidado de nuestra salud mental, la prevención y detección precoz de la depresión o del suicidio serán los temas centrales del ciclo de charlas organizado por l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) en colaboración con el Plan Integral de Acompañamiento al Estudiante (PIAE+) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Según datos recogidos del Colegio Oficial de Psicología de Valencia, la pandemia ha causado un antes y un después en la salud mental de las personas, incrementando las patologías en un 30%. A su vez, la demanda de terapia ha subido en un 50% el porcentaje de pacientes que asisten a las consultas con profesionales.

Esta situación no deja al margen a los grupos de edad más jóvenes. Entre los estudiantes se han detectado, principalmente, tres patologías, como son el estrés, la ansiedad y la pérdida de control de la situación personal. Sin embargo, hay otras muchas causas que preocupan al estado de la salud mental. Desde el año 2020 la tasa de intentos de suicidio y los internamientos por intento de suicidio y por autolesiones en jóvenes se ha disparado.

Otro estudio reciente de Psicología en Contextos Educativos (PsiCE), en el que participaron 6.000 adolescentes, expone que un 15,5% de los jóvenes encuestados ha tenido pensamientos acerca de quitarse la vida, mientras que el 8,5% lo ha comunicado a otras personas.

La Universitat Politècnica de València considera firmemente la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a mejorar la salud mental del alumnado, no solo en factores que puedan limitar el transcurso de sus estudios, sino ir un paso más allá y ofrecer unas garantías personales y psicológicas sobre salud mental y sobre cómo gestionarlas. Es por ello que el pasado mes de marzo, la UPV puso en marcha el Servicio de Atención Psicológica a Estudiantes (SAPE), una iniciativa novedosa en el ámbito universitario y gratuita para todo el alumnado de la Universidad que se añade al gabinete de orientación psicopedagógica universitario que ya estaba en activo.

Las sesiones programadas por la ETSINF, con apoyo de PIAE+, se suman a las acciones promovidas por la UPV con el fin de ofrecer herramientas a nuestros estudiantes en torno a la atención y salud psicológica. En concreto se va a realizar un ciclo de charlas distribuidas en cuatro jornadas distintas entre noviembre y febrero. Los contenidos planteados son las cuatro temáticas clave a abordar desde el punto de vista de los profesionales de la salud que han asesorado en el desarrollo del ciclo:

-“Tóxicos y cómo nos afectan a la salud mental”, impartida por el Dr. Francisco Salvador Pascual Pastor, presidente de SOCIDROGALCOHOL, programada para el próximo jueves, 17 de noviembre.

-“Prevención en el cuidado de la Salud Mental”, a cargo de Dr. Mariano Navarro Serer, que se celebrará el 1 de diciembre.

-“Depresión en la población universitaria: prevención y detección precoz”, de la mano de la Dra. Elena Ferrer Sánchez, programada el 9 de febrero.

-“Suicidio y prevención: todo lo que necesitas saber”, impartida por Dra. Isabel Irigoyen Recalde, prevista el 16 de febrero.

Las charlas se realizarán en el salón de actos de ETSINF y en aulas del centro y son de acceso libre a toda la comunidad universitaria de la UPV.

Fuente: Universitat Politècnica de València

José Hernández-Orallo, profesor de la Universitat Politècnica de València e investigador asociado del Leverhulme: el español al que llamó Microsoft para diseñar el futuro de la IA

El investigador valenciano José Hérnández-Orallo, experto en la evaluación de inteligencia, forma parte del gran polo tecnológico de la Universidad de Cambridge.

Empecemos con un acertijo. El padre de Ana tiene cinco hijas: A, B, C, D y ¿___? Quizá usted lo ha resuelto a la primera, pero quien escribe estas líneas no ha estado tan rápido. La respuesta es Ana. «Yo le hice este juego a [el modelo de lenguaje] GPT3 hace unos meses y dijo A,B,C,D y Ana. Lo hizo bien», cuenta José Hernández-Orallo, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) y en el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN, por sus siglas en inglés).

«Un modelo de lenguaje es un modelo que simplemente, a partir de texto, te predice el texto que va a seguir», dice en referencia a uno de los proyectos en los que trabaja. «En el último año, GPT3 es de lo que más se ha hablado, es como el sistema estrella en estos momentos«, apunta el profesor. Pero lo importante, destaca, es que «por primera vez en la historia de la inteligencia artificial [en adelante IA] tenemos un sistema de propósito general; y eso es algo nuevo y radical. Ya no es un sistema que simplemente te permite clasificar imágenes o un sistema que te permite jugar al ajedrez. Es un sistema que, si eres capaz de ponerle bien una serie de palabras para decirle lo que quieres que te haga, es capaz de hacer muchas cosas».

Seguir leyendo: https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11644112/03/22/El-espanol-al-que-llamo-Microsoft-para-disenar-el-futuro-de-la-IA.html

Fuente: El Economista

La UPV integra dispositivos inalámbricos, big data y análisis predictivo en la nube para la conservación de colecciones de arte en Proyecto H2020 Collection Care

La Universitat Politècnica de València (UPV) integra dispositivos inalámbricos, big data y análisis predictivo en la nube (cloud computing) para la conservación preventiva de colecciones de arte. Grupos de investigación de ámbito internacional han presentado en el congreso del proyecto europeo Collection Care, liderado desde el instituto ITACA, los últimos avances tecnológicos en el estudio del comportamiento y degradación de los bienes culturales, el control medioambiental y el diseño de estrategias de preservación preventiva de las colecciones.

La iniciativa CollectionCare, financiada por el programa Horizonte 2020 con un presupuesto de seis millones de euros para tres años, está coordinada por el equipo de investigación liderado por el profesor Ángel Perles, miembro del Instituto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITACA).

El objetivo principal de este consorcio formado por 18 instituciones es “desarrollar un sistema para la conservación preventiva de objetos culturales durante su exposición, almacenamiento, manipulación y transporte utilizando dispositivos inalámbricos –con la adaptación de las tecnologías LPWAN– de bajo coste para la monitorización de los parámetros ambientales que influyen en la conservación de las obras de arte”, argumenta el investigador Ángel Perles, perteneciente al Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA).

Datos en tiempo real para recomendaciones a largo plazo

La profesora de la UPV Laura Fuster explica que los dispositivos que se están diseñando cuentan con sensores para monitorizar la temperatura, la humedad relativa, la luz, radiaciones ultravioletas y contaminantes atmosféricos (NOx y COVs). Estos dispositivos, comenta, “suben los datos en tiempo real a la nube, donde se ha diseñado una estructura para su almacenamiento y procesamiento, mediante algoritmos de modelos de degradación y estándares de conservación preventiva con el fin predecir el daño de los materiales y ofrecer recomendaciones de conservación para su preservación a largo plazo”.

La innovación que proporciona este sistema de conservación preventiva es, precisamente, “la integración de estas tres áreas: nuevas tecnologías para el desarrollo de dispositivos de monitorización, cloud computing y big data y el desarrollo de modelos de degradación”, subraya Laura Fuster, integrante del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes, además de investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio.

Conectividad, sensores y cloud computing

Más de 275 representantes de 170 centros de investigación, colecciones y empresas de 40 países se reunieron en la conferencia virtual CollectionCare: New Challenges in Preventive Conservation, Predictive Analysis and Environment Monitoring. Este encuentro, cierre del proyecto europeo, ha permitido el intercambio de investigaciones altamente especializadas en el que participan más de un centenar de investigadores del ámbito del patrimonio, las telecomunicaciones, y las ciencias aplicadas.

Tres grandes ejes estructuraron el programa, con más de 60 comunicaciones: las necesidades y retos de las colecciones, el análisis predictivo en la conservación del patrimonio cultural y las tecnologías de conectividad, sensores y computación en la nube.

En este foro internacional de Collection Care intervinieron las investigadoras y los investigadores más relevantes en la actualidad en las materias troncales de este proyecto, procedentes de instituciones de prestigio mundial como The Royal Danish Academy of Fine Arts Schools of Architecture, Design And Conservation (Copenhague, Dinamarca), la Technische Universiteit Eindhoven (Países Bajos), la Polish Academy of Science o el Fraunhofer-Institut, entre otros.

Además, contó con la intervención de especialistas de las instituciones dedicadas a la salvaguarda del patrimonio cultural como son la Smithsonian Institution (EEUU), el Getty Conservation Institute (EEUU), el ICCROM (Italia) y el Canadian Conservation Institute (Canadá).

Fuente: Comunicación UPV

El modelo matemático para calcular el riesgo de contagio en las cenas de Navidad

¿Hasta qué punto es arriesgado compartir mesa y mantel para celebrar la Navidad de 2021? El Ministerio de Sanidad ha recomendado limitar los contactos sin entrar en más detalle mientras la incidencia sigue creciendo y sitúa a España en riesgo alto de contagio de covid. El catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Samuel Morillas, ha desarrollado en colaboración con el profesor del IES Al-Andalus de Almuñécar (Granada), Antonio Fernández-Baillo, un modelo que pone cifras a los riesgos que implica celebrar las fiestas como era costumbre antes de la pandemia.

Samuel Morillas es secretario del departamento de Matemática Aplicada y en enero se incorpora como subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV

Seguir leyendo: https://www.larazon.es/comunidad-valenciana/20211211/zbotvhgjxrhm5pscxrvihf2ppy.html

Fuente: La Razón