Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UPV

Ana García Robles y Cristina Monge participarán una Jornada Virtual de Big Data en ETSINF UPV el próximo 24 de septiembre

UPV Cartel Jornada Big Data

El próximo jueves 24 de septiembre, a las 16:00h, está previsto que arranque la Jornada de Big Data que organiza la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática  de la Universitat Politècnica de València, y que, en esta ocasión y debido a las excepcionales circunstancias derivadas de la COVID-19, se desarrollará íntegramente vía online.

Se trata de una actividad completamente gratuita que incluye tres ponencias que se impartirán a lo largo de las tres horas que durará la jornada y en la que intervendrán como ponentes Ana García Robles, Cristina Monge, Berta Flores Martínez y José Blasco Nuñez de Cela.

Programa:

  • 1. Ana García Robles. «Hacia la convergencia de la IA, la Robótica y el Big Data en el ámbito europeo.» [40-45 minutos]
  • 2. Berta Flores Martínez y José Blasco Núñez de Cela. «Análisis de impacto de diferentes festivales en los viajes de Blablacar.» [40-45 minutos]
  • 3. Cristina Monge. «Algunos líos sociales y políticos en que nos ha metido el Big Data.» [40-45 minutos]
  • 4. Preguntas del público asistente.

Ana García Robles es la encargada de impartir la primera de las conferencias que versará sobre Inteligencia Artificial, Robótica y Big Data en el ámbito europeo. Ana García Robles es la secretaria general de Big Data Value Association (BDVA), una organización sin ánimo de lucro creada con el objeto de generar un ecosistema alrededor de la economía basada en los datos, y fomentar la cooperación entre investigadores, academia, industria, y Comisión Europea en la investigación y la innovación en esta área.

A continuación, tomarán la palabra Berta Flores Martínez y José Blasco Núñez de Cela, ambos ingenieros formados en la UPV, quienes expondrán un análisis sobre el impacto de diferentes festivales en los viajes de Blablacar.

Para finalizar, intervendrá Cristina Monge, politóloga, asesora ejecutiva de Ecodes, profesora de sociología en la Universidad de Zaragoza y analista política en Infolibre, El País, TVE y Cadena Ser quien se centrará en los “líos sociales y políticos” en los que nos ha metido el Big Data.

El acceso a las sesiones es gratuito previa inscripción aquí:  https://www.eventbrite.es/e/entradas-jornada-virtual-de-big-data-119483246607

Fuente: ETSINF UPV

Investigadores de ingeniería informática de la UPV lideran la generación de nuevas librerías de inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico de cáncer, depresión o Alzheimer

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) trabaja en la generación de nuevas librerías de inteligencia artificial que ayudarán en el diagnóstico clínico de enfermedades como Alzheimer, depresión o distintos tipos de cáncer.

Su principal novedad reside en la combinación de la supercomputación y el big data, lo que se traduce en una gran capacidad tanto analítica como de procesamiento de datos, facilitando disponer de una mejor y más completa información para establecer un diagnóstico.

Apoyo al diagnóstico

Jon Ander Gómez, del Centro de Investigación Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) de la UPV, explica que el objetivo del proyecto “es desarrollar herramientas para que el personal técnico del sector salud pueda dar apoyo a los médicos a la hora de dar un diagnóstico”.

“Queremos contribuir a mejorar la productividad de estos informáticos”, añade, “de forma que dispongan de una herramienta de alta computación que facilite el procesado de toda la información de las pruebas –principalmente, imágenes médicas- que llegan a un centro de salud, un hospital, etc.”.

PRHLT y GAP-DISCA

El desarrollo de esta herramienta se enmarca dentro del proyecto DeepHealth -coordinado por EVERIS- y corre a cargo del PRHLT de la UPV y el Grupo de Arquitecturas Paralelas (GAP-DISCA) de la UPV, que se encarga de su adaptación a nuevas arquitecturas heterogéneas de cálculo científico.

En este aspecto, José Flich, investigador del GAP-DISCA de la UPV, indica: “Estamos adaptando infraestructuras de supercomputación, en las que disponemos de miles de procesadores, para optimizar y facilitar el diagnóstico clínico. Con ellas, tendremos un procesado de la información mucho más rápido y eficiente, reduciendo así también los tiempos de diagnóstico”.

En constante evolución

Se trata, además, de una herramienta en constante entrenamiento, que va aprendiendo continuamente con el procesado de nueva información. A partir de algoritmos basados en deep learning, se analizan las imágenes y se ofrece una información bien estructurada que ayudará al diagnóstico. La librería va nutriéndose de una gran cantidad de imágenes, a partir de las cuales, ante un nuevo caso, se procesa la información y se determina la posibilidad, o no, de que exista una patología.

“Actualmente”, indica Gómez, “disponemos de una primera versión de la librería. El siguiente paso es su integración en las diferentes plataformas y equipos informáticos de los que disponen los hospitales para el diagnóstico”.

Aplicación a 14 casos clínicos

Para su validación, la herramienta se aplicará a diferentes casos clínicos -14 en total, incluyendo migraña, demencia, depresión, cáncer, Alzheimer…- que servirán para entrenar los modelos predictivos que faciliten el diagnóstico.

Financiado por el programa Horizon 2020, el proyecto DeepHealth se extenderá, incialmente, hasta finales de 2021.

Fuente: UPV

A por una IA made in Europa: El Instituto VRAIN-UPV, reconocido como centro de excelencia por la Comisión Europea, participa en el proyecto TAILOR

Vrain UPV

El instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València (UPV), que ha sido reconocido por la Comisión Europea como centro de excelencia en investigación en inteligencia artificial (IA), participará en el proyecto europeo TAILOR, una iniciativa clave para el futuro de la misma en Europa.

La IA es una tecnología esencial para responder a muchos de los enormes desafíos a los que nos enfrentamos. Con gran impacto en la nuestra vida cotidiana, hoy es clave en la gestión y respuesta frente a la COVID19, y va a tener una incidencia significativa en todos los sectores empresariales. A todo ello ayudará a hacer frente el proyecto TAILOR.

Redes de centros de excelencia que potencien una IA ética y fiable

Recientemente aprobado por la Comisión Europea en el marco de la acción Towards a vibrant European Network of AI Excellence Centres (Hacia una red de centros de excelencia en IA), TAILOR tiene como principal objetivo el desarrollo de redes de centros de excelencia con el fin de impulsar la capacidad de investigación en Europa, aumentando así su condición como potencia investigadora en el ámbito de la IA y, de ese modo, fomentando su atractivo para científicos y nuevos talentos. A su vez, se espera que esta iniciativa contribuya al desarrollo de una IA ética y fiable, una marca made in Europe.

En cualquier caso, para aprovechar todas las oportunidades que brinda y minimizar sus riesgos, es necesaria una IA fiable, centrada en el ser humano y que genere confianza. En este sentido, Europa está dando importantes pasos para convertirse en el centro mundial de la IA confiable.

55 socios, 4 de ellos españoles

En TAILOR, impulsado por la red internacional CLAIRE -a la que pertenece la UPV-, participan un total de 55 socios europeos, tanto universidades como centros tecnológicos y empresas, referentes internacionales todos ellos en el campo de la IA. Entre ellos, se encuentra el Instituto VRAIN de la UPV, uno de los 4 integrantes español del consorcio junto al Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Málaga.

La peligrosidad de la escasa regulación de la IA

“La fiabilidad sigue requiriendo una importante investigación básica”, destaca Vicent Botti, director del Instituto VRAIN e investigador principal del proyecto en la UPV. “El propósito de TAILOR es construir una red sólida de investigación, que proporcionará la base científica para afianzar una IA responsable, fiable, segura y transparente. El comportamiento de las personas está regulado por numerosas leyes, sin embargo, los algoritmos están sujetos a muy pocas normas legales. Esto es inapropiado y peligroso, ya que los sistemas de IA interfieren cada vez más en nuestras vidas, a menudo sin nuestro conocimiento. Esto debería estar controlado y TAILOR contribuirá a ese control, a conseguir una IA digna de confianza”, añade.

TAILOR establecerá una hoja de ruta estratégica para el desarrollo de la IA confiable, apoyada en cinco programas de investigación básica. “Cada programa forma entornos virtuales de estudio con muchos de los mejores investigadores europeos de IA, que abordan los principales desafíos científicos identificados en la hoja de ruta”, apunta Botti. Así mismo, TAILOR impulsará un conjunto de mecanismos de apoyo a la innovación, la comercialización y la transferencia de conocimientos a la industria.

12 millones de presupuesto

El proyecto, financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, cuenta con un presupuesto de 12 millones de euros y está coordinado por la Universidad de Linköping (Suecia).

Investigadores de la UPV diseñan un modelo de previsión para anticiparse a posibles rebrotes de Covid-19

UPV Valencia

El modelo de simulación se presenta como una «herramienta esencial para afrontar futuros rebrotes de la enfermedad y prever el estado de saturación del hospital derivado de los mismos»

Investigadores del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV) han colaborado en el diseño de un modelo previsión y de simulación con el objetivo de poder afrontar posibles rebrotes de la Covid-19.

Se trata de una herramienta que permite mejorar el flujo de pacientes y la calidad asistencial en el Departamento de Salud de Alcoy (Alicante) en la gestión de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.

El equipo de trabajo ha estado compuesto por el doctor Alejandro Rodríguez Villalobos (investigador del Instituto Universitario Mixto de Tecnología de Informática), el doctor Jesús Seguí Llinares (investigador del Instituto de Tecnología de Materiales, con experiencia en contratos de investigación previos con otras entidades sanitarias) y del doctor Vicente Diez Valdés (Departamento de Organización de Empresas de la UPV y ex director de Recursos Humanos del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia), todos ellos investigadores del Campus de Alcoy, junto con el Grupo de investigación ROGLE del campus de Vera de la UPV, dirigido por José Pedro García Sabater.

El modelo de simulación se presenta como una «herramienta esencial para afrontar futuros rebrotes de la enfermedad y prever el estado de saturación del hospital derivado de los mismos», destacan fuentes de la institución académica a Europa Press.

En concreto, establece un cuadro de mando y control anticipado de los recursos hospitalarios necesarios: humanos, técnicos, de protección y de infraestructura derivadas de los nuevos ingresos, permitiendo así planificar, organizar y gestionar con antelación las necesidades de los servicios asistenciales, evitando su posible colapso.

«Se trata, por lo tanto, de anticiparse y proteger al sistema sanitario proporcionando una herramienta que sirva de apoyo en la toma de decisiones, en situaciones de gran variabilidad al equipo de gestión del hospital», apunta Francisca Sempere, investigadora del Campus de Alcoy de la UPV y coordinadora del proyecto.

Aprendizaje de Wuhan

Los datos de partida son las estimaciones de contagios que se determinan a partir de modelos de previsión desarrollados por el investigador Alejandro Rodríguez Villalobos. Son modelos matemáticos complejos de previsión construidos a partir del aprendizaje y del comportamiento de contagio y confinamiento observado desde el inicio de la pandemia en Wuhan (China).

Fuente: Levante EMV

 

Idean una plataforma de cómputo de altas prestaciones para vehículos y robots

Idean una plataforma de cómputo de altas prestaciones para vehículos y robots

La Universitat Politècnica de València (UPV) lidera el desarrollo de una plataforma de cómputo de altas prestaciones que podrá aplicarse en vehículos y robots autónomos, y se evaluará su utilidad en los sistemas de gestión de la Estación Espacial Internacional y en satélites.

Este es el objetivo de SELENE, un proyecto de investigación internacional financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros y se prolongará durante los próximos tres años, según los datos a los que ha tenido acceso EFE.

En este proyecto europeo también participan Airbus (Francia y Alemania), Siemens (Austria y Alemania), CAF signalling, Opentech, Ikerlan, Cobham Gaisler, BSC y Virtual vehicles.

La principal novedad que propone el proyecto es el codiseño del hardware y software, que permitirá que las aplicaciones críticas se puedan certificar a un bajo coste, según han informado fuentes de la institución académica.

«El procesador en el que trabajamos será mucho más flexible e integrará una gran cantidad de cómputo, tanto aceleradores de Inteligencia Artificial como núcleos, destaca Carles Hernández, investigador del Grupo de Arquitecturas Paralelas (GAP) del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) de la UPV.

Además, según Hernández, «permitirá la autovalidación y testeo de las propiedades de seguridad para su puesta a punto final».

En el caso de los vehículos autónomos, los investigadores del GAP-DISCA UPV aseguran que para conseguir la autonomía total son necesarios una gran cantidad de chips diferentes.

Esto «conlleva un coste de verificación de funcionamiento «hoy en día inasumible en la mayoría de aplicaciones», ha indicado el investigador.

José Flich, investigador también del GAP-DISCA de la Universitat Politècnica de València, también subraya que los sistemas autónomos «normalmente requieren de mucha redundancia y eso es muy costoso cuando lo haces mediante chips diversos».

«Los procesadores que hay hoy en día se pueden utilizar, pero no certificar», ha indicado para añadir que este proyecto «facilitará la certificación de aplicaciones de Inteligencia Artificial en trenes y coches autónomos, contribuyendo así a una mayor autonomía en estos vehículos».

Por otro lado, en los satélites, el procesador del proyecto SELENE permitirá abaratar sus costes y dotarlos de mayor inteligencia mediante el uso de aceleradores hardware para redes neuronales.

«Se reducen costes porque tienes más capacidad de integración, en un único chip, una variable que en el Espacio es fundamental», apunta Carles Hernández.

En el caso de la Estación Espacial Internacional contribuiría a mejorar la eficiencia de sus sistemas de gestión gracias a la utilización de inteligencia artificial.

Además, en los robots contribuirá igualmente a que sus capacidades autónomas puedan ser certificables de acuerdo a los estándares de seguridad funcional.

Fuente: La Vanguardia

Una aplicación evaluará la resistencia a los antibióticos

Vicent Botti VRAIN UPV

Una herramienta que evalúa la resistencias a antibióticos y una nueva plataforma que educa a los adolescentes a usar correctamente las redes sociales son algunos de los avances que se presentaron en la I Jornada del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (Etsiinf) acogió el jueves, 20 de febrero, la I Jornada del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la UPV.

El Instituto VRAIN-UPV se creó en abril del año pasado y está formado por investigadores con una amplia experiencia y reconocimiento tanto nacional como internacional en el ámbito de la IA. En el ámbito español, su producción científica y participación en proyectos de investigación le hace situarse entre los tres mejores centros del país.

El director de VRAIN-UPV, Vicent Botti, abrirá la jornada con una presentación sobre la actividad del instituto, en la que hará un repaso a los proyectos que está llevando a cabo actualmente, así como a los retos y desafíos a los que, a nivel general, se enfrenta la IA.

Durante la jornada se presentarán diferentes proyectos y desarrollos del Instituto VRAIN en campos como la seguridad criptográfica y la privacidad en redes sociales, la movilidad inteligente o la biomedicina.

En este último campo se presentará una herramienta que permite realizar predicciones de evolución de las resistencias a antibióticos, así como nuevos avances en IA para el diagnóstico clínico-genómico, destaca la Politècnica en un comunicado.

Transcripción de textos

También se darán a conocer los últimos avances del Instituto VRAIN en la aplicación de la Inteligencia Artificial a la transcripción automática de textos o la extracción de conocimiento del lenguaje escrito.

«La Inteligencia Artificial está cada vez más presente en nuestro día a día y cada vez lo estará más. Con esta jornada queremos dar a conocer la aportación de nuestro instituto a la IA, un campo en continua evolución, que presenta grandes retos y al mismo tiempo oportunidades en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida», concluye Vicent Botti.

Botti fue reconocido con el premio nacional de la Sociedad Científica Informática de España 2018 por su trayectoria en investigación en Inteligencia artificial.

Fuente: Levante-EMV

Usan inteligencia artificial para detectar noticias falsas y mensajes de odio en las redes sociales

IA-Fake-news-upv

Investigadores de la Universidad Politécnica de València (UPV) han desarrollado un sistema de Inteligencia Artificial (IA) que ha ayudado a detectar noticias falsas (fake news) y ataques explícitos e implícitos en las redes sociales.

Es el primero de los resultados del proyecto MISMIS-FAKEnHATE, liderado por el centro Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) de la UPV, en el que también participan la UNED y la Universitat de Barcelona y colabora la Policía Local de València, y que en fase de prototipo ya se ha usado para localizar este tipo de mensajes contra mujeres e inmigrantes.

El investigador de la PRHLT-UPV Paolo Rosso ha explicado que hoy en día la ciudadanía «acaba recibiendo en los medios sociales de comunicación sólo la información que concuerda con sus creencias y puntos de vista, con el riesgo de un aislamiento intelectual» o burbuja de información.

Rosso ha hecho hincapié en que un «efecto perverso» que provoca esta realidad es que «cuando la información corrobora nuestras creencias, tendemos a compartirla sin comprobar su veracidad», lo que «facilita la propagación de desinformación, las llamadas ‘fake news'».

El relativo anonimato de los medios sociales favorece además la propagación de lenguaje agresivo, de mensajes de odio y exclusión, que fomentan la separación en comunidades cada vez más polarizadas en sus opiniones.

Al respecto, según apunta a EFE la investigadora del PRHLT-UPV Anastasia Giachanou, «se tiende a una escasa argumentación en los contenidos que a menudo se limitan a unos pocos insultos».

A partir de este análisis, este primer prototipo desarrollado por los investigadores permite identificar noticias falsas a partir de un análisis automático tanto del lenguaje utilizado, como de las emociones que subyacen a ese texto.

Para ello, es capaz de discernir emociones básicas como el miedo, la ira o la sorpresa, entre otros, y por el momento, lo hace en información escrita, si bien están empezando a trabajar también con imágenes.

«Nos proponemos identificar la desinformación desde una perspectiva multimodal, combinando la información textual con la visual a través de técnicas basadas en deep learning (tecnología evolucionada del aprendizaje automático que lo hace más sólido y efectivo)», explica Giachanou.

La investigadora, que desarrolla su investigación en el PRHLT gracias a una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia de Suiza (SNSF por sus siglas en inglés), añade que «además, se llevará a cabo un análisis multilingüe cuándo la información sea en lenguajes diferentes».

Por otro lado, este primer prototipo permite detectar también lenguaje agresivo y mensajes de odio en los medios sociales de comunicación.

Para monitorizarlos, el equipo de la UPV, la UNED y la Universitat de Barcelona propone un enfoque terminológico, extrayendo términos y patrones lingüísticos de odio a partir de conjuntos de datos analizados anteriormente y monitorizar sistemáticamente si se emplean en nuevas conversaciones en línea.

Como próximos retos, el equipo de investigadores que ha desarrollado este proyecto trabaja en la clasificación de patrones y rasgos de la personalidad que se esconden detrás de los «haters» (odiadores) de las redes sociales.

Los socios del proyecto celebraron la semana pasada un encuentro en el que presentaron los resultados del primer año de trabajo, ha informado la UPV.

En este encuentro, José Luis Diego, miembro de la Policía Local de Valencia, que participa como Entidad Promotora Observadora (EPO) en este proyecto, expuso los retos de este cuerpo de seguridad para la detección de mensajes de odio y de exclusión en las redes sociales.

Por parte del centro PRHLT de la Universidad Politécnica de Valencia también participan en el proyecto Francisco Casacuberta y José Miguel Benedí, han indicado las mismas fuentes.

Fuente: EFE

Anne Margulies, vicepresidenta de la Universidad de Harvard: «La tecnología aún no ha transformado la educación»

La vicepresidenta de la Universidad de Harvard y pionera en la digitalización de la formación, Anne Margulies, considera que la revolución educativa no se ha completado y la tecnología» aún no ha transformado la educación». Hemos avanzado mucho, -reconoce- pero la metamorfosis no llegará hasta que no se cumplan tres premisas: la primera, que todo el mundo tenga acceso a educación de calidad a lo largo de su vida; la segunda, que cada estudiante pueda aprender de la forma que le sea más fácil; y la tercera, que aprender trascienda los límites académicos y rompa las fronteras entre las distintas materias».

Así lo ha aseverado la experta, que este jueves ha sido investida doctora honoris causa por la Universitat Politècnica de València (UPV). El nombramiento es una propuesta del Institut Valencià d’Investigació en Intel·ligència Artificial (vrAIn) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV, que fue aprobada en Consejo de Gobierno el pasado 9 de julio, recuerda la institución académica en un comunicado.Vicent Botti y José Capilla acompañaron a Margulies en la ceremonia.

La carrera de Margulies comenzó en los años 90 en el Área de Sistemas y Marketing de la empresa AT&T. En aquel entonces, la informática y las telecomunicaciones eran profesiones mayoritariamente masculinas.

«En muchas, muchas reuniones, yo fui la única mujer presente. Y, sinceramente, resultó difícil. Ahora estamos mejorando, pero este sigue siendo un mundo de hombres. Podría hablar durante horas de la brecha de género. Pero, en definitiva, mi mensaje para las jóvenes es: ‘puedes hacerlo, confía en tu potencial y lánzate’. Además, debemos ayudarnos entre nosotras», insta.

La vicepresidenta de la Universidad de Harvad ha sido desde siempre una pionera en la digitalización de la formación. En 2003 desembarcó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y fundó el Open Course Ware, una iniciativa creada con el propósito de publicar los materiales de enseñanza de forma abierta y gratuita a través de Internet. Fue una idea aclamada internacionalmente que hoy sigue vigente bajo la forma de los MOOC.

No obstante, la informática asegura que los inicios de su carrera profesional fueron «honestamente, difíciles». Se trataba, según detalla, de «un mundo de hombres» en el que Margulies era «con mucha frecuencia, la única mujer en las reuniones». «Hemos avanzado, pero tenemos que seguir avanzando. Mi mensaje para las mujeres informáticas es ‘you can do it!’ [puedes hacerlo]; tenemos que apoyarnos unas a otras y estar seguras de nosotras», defendió en la rueda de prensa. Así, Margulies aseguró que no solo trabaja para «ir cerrando la brecha en el mundo académico, sino también la de género».

Sobre el horizonte de futuro de las universidades, en su opinión, las instituciones de enseñanza superior no se extinguirán. «A las personas, nos gusta juntarnos, reunirnos para hacer cosas en grupo», afirma.

«La tecnología -prosigue- no va a sustituir a la universidad, pero sí puede ayudar a optimizarla. Las lecciones magistrales para grandes auditorios serán una excepción. Iremos a grupos más pequeños y a clases más interactivas. Un poco como son las ‘flipped classroom’ (o clases inversas), en las que el alumno aprende la teoría en casa con la ayuda de vídeos, y el tiempo del aula se utiliza para hacer prácticas, trabajo en equipo y otras dinámicas más colaborativas».

Con todo, Margulies cree la verdadera revolución todavía no se ha completado. «La tecnología aún no ha transformado la educación. Hemos avanzado mucho, pero la metamorfosis no llegará hasta que no se cumplan tres premisas: la primera, que todo el mundo tenga acceso a educación de calidad a lo largo de su vida; la segunda, que cada estudiante pueda aprender de la forma que le sea más fácil; y la tercera, que aprender trascienda los límites académicos y rompa las fronteras entre las distintas materias».

Sobre la brecha digital, la nueva doctora honoris causa de la UPV se mostró «optimista con que la tecnología puede ayudar a establecer un puente», pero avisó: «no solo es una cuestión de máquinas o de tecnología, sobre todo es una cuestión de las personas, de que la gente trabaje conjuntamente».

El futuro de la universidad

Para Anne Margulies ha habido «grandes progresos tecnológicos» en el mundo de la enseñanza, pero que deben ser «cada vez más flexibles y abordables», para que cada persona pueda incorporar conocimiento «en cualquier momento» y «a lo largo de su vida».

Sobre el futuro de las instituciones de enseñanza superior, Margulies afirmó que la informática «aún no ha cambiado la educación». «Hemos dado grandes pasos y se ha hecho mucho, pero todavía hay que trabajar más, hay cosas muy prometedoras», manifestó. Que todo el mundo tenga acceso a la formación y que se traspasen las fronteras entre las materias, son dos de los retos, en los que «la tecnología es capaz de ayudar». Asimismo, apostó por «investigar más sobre cómo los niños aprenden y pueden usar la tecnología no solo para jugar, sino para formarse».

MORA: «LOS CAMPUS TENDRÁN QUE REINVENTARSE»

Al hilo de este comentario, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha manifestado que es importante estar preparado para el cambio que se avecina. «Los campus físicos van a seguir siendo relevantes, pero las universidades van a desempeñar otro papel. La formación será mucho más interactiva. Los alumnos vendrán a desarrollar proyectos de innovación, emprendimiento, cultura, deporte. Los campus tendrán que reinventarse», ha recalcado.

Para Mora, son muchos los retos que la universidad tiene por delante y, para lograrlos, debe contar con unas condiciones estables de financiación. «El análisis sobre financiación de la ciencia en España y del sistema universitario español revela un retroceso que nos aleja, que nos impide ser competitivos y que nos condena a una brecha científica tremendamente negativa para nuestro futuro».

El rector de la UPV, Francisco Mora, destacó que, ya en los años 90, Margulies tomó el «liderazgo» e «hizo un gran trabajo» que dio como resultado que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) «arrancase la iniciativa de los ‘open course’», un «salto», según apuntó el rector, que hizo que otras universidades, como la Politècnica, exportaran contenido académico más allá de los muros de los campus universitarios, haciéndolo accesible desde cualquier parte del mundo, de forma libre y gratuita, lo que según el rector, convirtió a Margulies en una persona «revolucionaria y clave» para la enseñanza. Unos «méritos contundentes» y una labor con «un gran impacto social», según Mora.

El acto, celebrado en el Paraninfo del campus de Vera, se ha cerrado con la investidura de 50 nuevos doctores y doctoras por la Universitat Politècnica de València.

Fuentes: UPV,20minutos.es y Levante EMV

Podcast | Entrevista a Chaume Sánchez CTO de GeeksHubs

Chaume Sánchez y GeeksHubs, de ‘coworking techie’ a formar a los CTO del futuro

Chaume Sánchez, CEO de GeeksHubs, un espacio que desde su nacimiento como un coworking techie ha generado una fuerte comunidad vinculada a la tecnología. 

En este podcast Estefanía Pastor entrevista a Chaume Sánchez, CEO de GeeksHubs, un espacio que desde su nacimiento como un coworking techie ha generado una fuerte comunidad vinculada a la tecnología. 

Ingeniero informático por la Universidad Politécnica de València ha emprendido otros proyectos como Bandness. En esta entrevista, cuenta sus éxitos y fracasos y cómo trabajan para ayudar a las empresas a abordar su transformación digital formando talento.

Accede al enlace para escuchar la entrevista.

Fuente: Valencia Plaza

El Concurso Nacional de Robots Humanoides continúa un año más en manos de la UPV

equipo de la UPV que ha ganado el CEABOT celebrado en A Coruña

Es su tercera victoria consecutiva y la séptima de los últimos ocho años. El Grupo de Robótica y Mecatrónica (GROMEP) de la Universitat Politècnica de València (UPV) se ha proclamado, una vez más, vencedor del Concurso Nacional de Robots Humanoides (CEABOT 2019) para estudiantes de grado y posgrado. 

¿Cómo lo consiguen? ¿Dónde está el secreto? En el esfuerzo. Así lo señala Jaime Masiá, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales. “Los alumnos que tenemos están muy motivados”, afirma uno de los coordinadores del GROMEP, junto al otro tutor, Juan Ramón Rufino Valor, del Departamento de Ingeniería Electrónica. “Nosotros lo único que hacemos es guiarles, pero ellos son los que realmente desarrollan el trabajo”.

“También es verdad que llevamos una trayectoria que hace que tengas una cierta inercia”, añade Masiá en declaraciones a Innovaspain. El motivo es que las pruebas de un año a otro no cambian sensiblemente y, aunque van renovándose los miembros del equipo universitario, los alumnos se transmiten los conocimientos de unos a otros.

En esta ocasión, en la competición realizada A Coruña –en el marco de las Jornadas de Automática organizadas por el Comité Español de Automática–, los representantes de la UPV han sido los alumnos Jordi Armengol Miralles, estudiante del Grado de Ingeniería Eléctrica; Julen Morante García, del Grado de Ingeniería Mecánica; y Daniel Gaspar Figueiredo, del Grado de Ingeniería Informática.

Cinco pruebas

Dos tutores, tres universitarios y cuatro robots para demostrar que son los mejores a lo largo de cinco pruebas. En la primera de ellas, la carrera de obstáculos, los autómatas deben recorrer un circuito de ida y vuelta salvando los objetos que se encuentran en su camino sin derribarlos ni desplazarlos de su posición. 

En la prueba de lucha, dos robots compiten dentro de un área de combate con las normas del sumo. Se valora el comportamiento competitivo del humanoide y, en cambio, se penalizan las actitudes pasivas e inmóviles de los contrincantes. 

El concurso continúa con una carrera subiendo y bajando una pequeña escalera con peldaños de tres centímetros de altura. En este caso, se puntúa tanto el número de escalones superados como el tiempo empleado en finalizar el recorrido y no se permite ningún tipo de salto o acrobacia. 

En el cuarto ejercicio, centrado en las posibilidades de la visión artificial, los robots deben decodificaban códigos QR para identificar el mayor número de obstáculos posibles. Aquí, los equipos demuestran sus habilidades de programación usando la cámara de los dispositivos. 

La última prueba es de carácter libre. En ella cada universidad hace una exhibición de las principales destrezas de sus humanoides durante un tiempo máximo de 5 minutos. En el caso de la UPV, su robot fue capaz de identificar el movimiento del cuerpo humano a través de una kinect y replicarlo o, dicho de otro modo, repetir en el momento los gestos que realiza una persona.

El equipo de la UPV ha resultado primero en cuatro de las cinco pruebas del concurso (lucha, visión, obstáculos y escalera) y segundo clasificado en la prueba libre. En esta edición, el jurado ha estado integrado, entre otros, por destacados miembros del Instituto de Robótica e Informática Industrial (UPC-CSIC), la Escuela de Ingeniería de Bilbao (Universidad del País Vasco), la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (Universitat Jaume I) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Universidad de Huelva). 

Autor: Pablo Garcinuño

Fuente: InnovaSpain