Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados coddii

Los expertos en Big Data se reúnen en Barcelona

Los expertos en Big Data se reúnen en Barcelona

big_data_congress_logoEl Big Data Congress examina hoy y mañana en Barcelona el valor de la gestión inteligente de los datos en Internet, a partir de la visión de más de 40 expertos que hablarán de su potencial en la gestión de crisis y atentados, de privacidad, de la creación de nuevos perfiles profesionales y empleos y de su uso para extraer mayor rendimiento en los negocios, donde se estima que la mitad de las grandes corporaciones ya utilizarán este recurso en 2018.

“Se puede auditar un algoritmo, a fin de verificar que no usa la raza, el género, vivir en determinado barrio o tener determinado ingreso, y así evitar las posibilidades de discriminación”, explica el director del grupo de Data Science de Eurecat (Centro Tecnológico de Cataluña, organizador del congreso) y autor del libro Big Crisis Data, Carlos Castillo, que hace hincapié en la idea de que “el análisis de grandes volúmenes de datos puede ser beneficioso para el conjunto de la sociedad, si se toman las medidas necesarias para proteger la privacidad de las personas y hacer que los algoritmos no discriminen contra grupos desfavorecidos”.

En palabras del director de la Unidad de Big Data & Data Analytics de Eurecat y del Centro de Excelencia en Big Data Barcelona -organizadores del congreso-, Marc Torrent, el evento «se consolida por segundo año consecutivo con más de mil inscritos como el principal punto de encuentro para profesionales de este ámbito”, informa Tendencias 21.

Durante la primera jornada, informa la organización en una nota, se presentan tendencias y casos de éxito innovadores con el fin de mostrar diferentes soluciones disruptivas sobre cómo se puede extraer valor de los datos y su aplicación en la sociedad.

El segundo día del Big Data Congress pondrá el foco en la tecnología y presentará casos de usos tecnológicos en analítica de datos, herramientas de visualización y las últimas novedades. Para ello, se dispondrá de un espacio en el que se presentarán proyectos de investigación pioneros.

 

 

La Universidad de Castilla-La Mancha presenta su sello Euro-Inf

La Universidad de Castilla-La Mancha presenta su sello Euro-Inf

La rueda de prensa. Fuente: UCLM.

La Universidad de Castilla-La Mancha ha presentado hoy en rueda de prensa el sello de excelencia europea Euro-Inf, que ha sido concedido a sus grados de Ingeniería Informática por la calidad de su docencia e investigación, por la internacionalización del grado y por la adecuada orientación profesional a los estudiantes.

El vicerrector de Investigación y Política Científica, Julián Garde, el director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática, Ismael García, y la subdirectora de Planificación y Economía de la Escuela, Mª Carmen Ruiz, han participado en el acto, informa la UCLM -miembro de CODDII- en una nota.

El sello es un certificado de calidad concedido a títulos de grado o máster de Informática que cumplen unos estándares de excelencia definidos de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Está gestionado por la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE) , y ha sido concedido a los títulos de la Universidad regional a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), una de las agencias autorizadas por ambas asociaciones para acreditar este reconocimiento a través de su programa Acredita Plus.

El director de la Escuela ha acentuado el hecho de que este sello de calidad se ha concedido por seis años, el máximo permitido y sin prescripciones.

La UPV impulsará el gobierno abierto y a los ‘hackers cívicos’

La UPV impulsará el gobierno abierto y a los ‘hackers cívicos’
foto_grupo

Representantes de la UPV y del Ayuntamiento de Valencia. Fuente: UPV.

El rector de la Universitat Politècnica de València, Francisco Mora, y el concejal de Transparencia, Gobierno Abierto y Auditoría Ciudadana de Valencia, Roberto Jaramillo, han firmado un convenio de colaboración para la creación de la cátedra GO (Govern Obert), que articulará una red de iniciativas de transparencia, gobierno abierto y tecnologías digitales para la democracia.

La iniciativa, que tiene una vigencia de un curso lectivo (hasta junio de 2017), está adscrita a la Escola Técnica Superior d’Enginyeria Informàtica, y su director es Diego Álvarez, profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte.

Entre otras medidas, explica la UPV -miembro de CODDII- en una nota, impulsará el desarrollo de una comunidad activa de hackers cívicos (personas con capacidad y voluntad de participar en la elaboración de soluciones que favorezcan el empoderamiento de la ciudadanía) y fomentará un ecosistema de recursos y oportunidades reales de colaboración en el ámbito local.

Entre las actividades que se proponen, figuran el diseño de un sistema de recepción de propuestas ciudadanas (Citizen Engagement Hotspots), la realización de un encuentro anual de hackers cívicos, la organización de talleres dirigidos a alumnos de primaria y secundaria relacionados con el acceso a la información pública o el desarrollo de una propuesta de estandarización de toda la información implicada en los órganos de decisión municipales.

Los ingenieros informáticos reclaman más presencia de su materia en la Secundaria

Los ingenieros informáticos reclaman más presencia de su materia en la Secundaria

Expertos en ingeniería informática reunidos en la Universidad de Salamanca, en el Congreso Español de Informática, han reclamado un mayor peso de la asignatura de Informática en la Educación Secundaria.

Según informa La Gaceta de Salamanca, el presidente de la Sociedad Científica Informática de España, Miguel Toro, reivindicó que se aborde la importancia de esta materia en el periodo obligatorio de educación.

También se ha abordado en el congreso, que termina hoy, el problema de la fuga de jóvenes cerebros que han tenido que emigrar tras los «recortes» a otros países como Alemania, Holanda o Estados Unidos tras concluir sus tesis doctorales.

Los expertos subrayaron el crecimiento que ha experimentado en los últimos años la formación en ingeniería informática en la Universidad de Salamanca -miembro de CODDII-, razón por la que ha sido elegida sede del Congreso.

Los informáticos entregan en Salamanca sus Premios Nacionales

Los informáticos entregan en Salamanca sus Premios Nacionales

Inaguración del Congreso. Fuente: USal.

La Universidad de Salamanca -miembro de CODDII- acogió ayer la entrega de los Premios Nacionales de Informática 2015, en el marco del Congreso Español de Informática, que se celebra hasta el viernes.

Los galardones, recuerda Salamanca 24 Horas, fueron creados por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) en 2005. Los galardonados de este año son:

-Premio Aritmel 2015: Asunción Gómez Pérez (Universidad Politécnica de Madrid)
-Premio José García Santesmases a la trayectoria profesional 2015: Fernando Orejas (Politécnica de Catalunya)
-Premio Ángela Ruiz Robles: Libelium (empresa dedicada a la Internet de las cosas)
-Premio Mare Nostrum 2015: Singular Meaning (ingeniería lingüística)
-Premio Ramón Llull 2015: Sociedad Española de Ornitología.

Robots

El profesor Hiroshi Ishiguro, de la Universidad de Osaka (Japón), protagonizó la primera charla plenaria, y dijo estar «convencido de que en los próximos años tendremos la capacidad de crear sociedades de robots que se comuniquen entre ellos y con los humanos. Especialmente en Japón la sociedad está preparada para implantar este tipo de sistemas”.

Los robots pueden aplicarse a la enseñanza de idiomas, por ejemplo. En la enseñanza del inglés en Japón «no hay muchos extranjeros con los que interactuar», de ahí que la utilización de humanoides «pueda hacer que las capacidades de estudio mejoren de forma significativa», señaló, según El Norte de Castilla.

Salamanca acoge el Congreso Español de Informática

Salamanca acoge el Congreso Español de Informática

La Universidad de Salamanca -miembro de CODDII- acoge desde hoy y hasta el viernes la quinta edición del Congreso Español de Informática (CEDI).

La cita, explica su web, pretende servir de marco de encuentro para profesionales dedicados preferentemente a la investigación, desarrollo, innovación y enseñanza universitaria, dentro del ámbito de la ingeniería informática.

Organizado por el grupo de investigación Bisite, junto con el Departamento de Informática de la Universidad y la Fundación General, el Congreso dará comienzo esta tarde con la conferencia del científico japonés Hiroshi Ishiguro, creador del Geminoid, robot con apariencia humana que revolucionó el campo de la robótica al ser capaz de interactuar con las personas.

Además, informa La Gaceta de Salamanca, están previstas las conferencias de David Atienza Alonso, profesor de la Facultad de Ingeniería de Lausanne (Suiza), y de Mónica Villas Olmeda, ejecutiva de IBM España.

El CEDI se ha estructurado como un multi-congreso, formado por un conjunto de eventos una gran parte de los cuales se corresponden con Congresos, Jornadas o Encuentros que se vienen desarrollando periódicamente. Prácticamente se cubren todos los campos en los que incide la informática, y dentro de cada uno de ellos se presentan, por medio de comunicaciones, los aspectos más innovadores, y con mayor proyección futura, siempre desde una perspectiva eminentemente universitaria y científica.

Además se desarrollan actividades comunes, entre las que se incluyen mesas redondas y conferencias plenarias que tratan de temas tales como Informática e Investigación, Informática y formación, relaciones con empresas y la profesión de Informática. Uno de los eventos será, mañana miércoles, la entrega de los Premios Nacionales de Informática 2015.

El CEDI también supone un medio para fomentar las relaciones e intercambios entre los distintos países iberoamericanos en un campo en continua expansión, y «muestra a la sociedad el carácter riguroso y definido de esta disciplina de carácter científico-técnico, ya que utiliza en su desarrollo las metodologías tanto de las ciencias como de las ingenierías».

Un proyecto europeo abarata la computación en paralelo

Un proyecto europeo abarata la computación en paralelo
Una investigación coordinada por la UC3M permite reducir el costo de la computación paralela

Fuente: UC3M.

Mejorar las aplicaciones informáticas de computación en paralelo para reducir su coste, aumentar su rendimiento y eficiencia energética, además de facilitar el mantenimiento del código fuente, han sido algunas de las aportaciones del proyecto de investigación europeo Repara, que está a punto de concluir bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) -miembro de CODDII-.

La computación heterogénea en paralelo, explica la UC3M en una nota, combina varios elementos de procesamiento de distintas características que comparten un único sistema de memoria. Normalmente se emplean procesadores de múltiples núcleos (como los multicore de algunos smartphones u ordenadores personales) combinados con tarjetas gráficas y otros componentes para realizar procesamiento de grandes cantidades de datos.

“Pretendemos ayudar a la transformación de código para su ejecución en plataformas paralelas y heterogéneas que combinan procesadores multicore con múltiples tarjetas gráficas y con hardware reconfigurable”, explica el coordinador del proyecto, José Daniel García, profesor del departamento de Informática de la UC3M.

“Hemos obtenido mejoras muy significativas tanto en rendimiento como eficiencia energética comparables a las que se pueden conseguir con un proceso de desarrollo manual; la diferencia es que con un proceso de desarrollo manual necesitamos meses de ingeniería y con nuestro proceso semiautomático conseguimos hacer lo mismo en cuestión de días”.

Aplicaciones

Estos trabajos de cálculo encuentran aplicaciones en diversos sectores, como el sanitario (predicción del acoplamiento de proteínas), el transporte (monitorización de sistemas ferroviarios), la robótica (visión estereoscópica y navegación) o el industrial (análisis de defectos en la fabricación de piezas).

El proyecto europeo Repara busca poner a disposición de los usuarios los beneficios energéticos y de rendimiento de estos sistemas informáticos, sin el enorme esfuerzo de desarrollo que conllevan este tipo de arquitecturas complejas.

La clave para conseguirlo radica, entre otras cosas, en la “refactorización” de código fuente, una técnica usada en ingeniería de software para mejorar la estructura interna de un programa sin alterar su comportamiento observable. Algo así como cambiar la distribución de las tuberías y bombas de presión de un edificio para que salga el agua de manera más rápida, limpia y ecológica. Con ello, mejoran tres propiedades fundamentales: el rendimiento de las aplicaciones (ayudando a incrementar su velocidad de ejecución), la eficiencia energética (reduciendo su consumo energético) y la facilidad de mantenimiento y modificación del código fuente.

Productos

Los investigadores han desarrollado y registrado tres productos tecnológicos que podrían explotar comercialmente con una empresa europea que se ha mostrado interesada.

Repara (Reengineering and Enabling Performance and poweR of Applications) ha reunido durante tres años a expertos en sistemas informáticos paralelos y heterogéneos del ámbito académico e industrial de cinco países europeos. Han participado seis instituciones académicas: la Escuela Técnica Superior de Rapperswil (Suiza), la Universidad de Pisa (Italia), la Universidad de Szeged (Hungría), la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania) y la Universidad de Turín (Italia), además de la Carlos III. Además, el proyecto cuenta con dos socios en el sector industrial: Ixion Industry & Aerospace en España y Evopro Innovation en Hungría. La UC3M es la coordinadora y participa a través del grupo de investigación Arcos, que aporta al proyecto su experiencia en computación de alto rendimiento y sistemas empotrados.

La UCLM acoge la Semana Internacional de la Ingeniería del Software Empírica

La UCLM acoge la Semana Internacional de la Ingeniería del Software Empírica

Inauguración de la Semana. Fuente: UCLM.

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha -miembro de CODDII- acoge desde hoy la Semana Internacional de la Ingeniería del Software Empírica, en la que 160 expertos de 25 países del mundo presentan sus hallazgos en este ámbito de la Informática.

La Ingeniería del Software Empírica apuesta por el desarrollo de soluciones apoyadas en la evidencia científica, que se presenta un enorme potencial. Así lo ha señalado esta mañana el director de la Escuela, Eduardo Fernández-Medina, durante la inauguración de la Semana, que concluye el viernes.

La profesora de la UCLM Marcela Genero, responsable de la organización del encuentro -iniciativa del grupo de investigación Alarcos- ha explicado que esta Semana Internacional incluye varios simposios, talleres, conferencias y encuentros que comienzan hoy mismo con la Reunión Anual de la Red Internacional de Investigación en Ingeniería del Software (ISERN), que cumple su vigésimo cuarta edición.

Entre los investigadores invitados para impartir conferencias cabe destacar a Claes Wohlin (Instituto Sueco de Tecnología, Suecia), Joe Peppard (Escuela Europea de Tecnología y Gestión, Alemania), Pekka Abrahamsson (Norwegian University of Science and Technology), Natalia Juristo (Universidad Politécnica de Madrid) y Marco Bessi (CAST, Italia), informa la UCLM en una nota.

Ramón López de Mántaras, premiado por un artículo sobre el futuro de la IA

Ramón López de Mántaras, premiado por un artículo sobre el futuro de la IA
Novática 234

Portada del número que incluyó el artículo ganador. Fuente: ATI.

La X Edición del Premio Novática, concedido por la Asociación de Técnicos de Informática al mejor artículo publicado en 2015 en su revista Novática, ha recaído en Algunas reflexiones sobre el presente y futuro de la Inteligencia Artificial, de Ramon López de Mántaras Badía, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC.

En el mismo, partiendo de la distinción entre IA fuerte e IA débil, se reflexiona sobre el problema más importante de esta disciplina: la adquisición de conocimientos de sentido común, que permitirá pasar de las actuales inteligencias artificiales especializadas a las de carácter general, explica la ATI en su web.

El hurado de 16 miembros, formado por coordinadores de sección de la revista y socios de ATI, había preseleccionado para la fase final otros cuatro artículos:

En quién o en qué confían las mujeres para tomar la decisión de estudiar Computación, de Marta E. Calderón y Gabriela Marín Raventós, de la Universidad de Costa Rica;

De Ada Byron a Grace Hopper y las programadoras del ENIAC: los bits, en femenino, de Xavier Molero, de la Universidad Politécnica de Valencia (miembro de CODDII);

Citilab y la innovación ciudadana, de Laia Sánchez y Artur Serra, del Citilab (Barcelona);

Videos accesibles para todos, de Terrill Thompson, de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.).

El premio, consistente en un diploma, será entregado en el curso de un acto cuya fecha se anunciará oportunamente.

El grado de Ingeniería Informática de la UCLM obtiene el sello Euro-Inf

El grado de Ingeniería Informática de la UCLM obtiene el sello Euro-Inf

Fuente: UCLM.

El grado de Ingeniería Informática que imparte la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha obtenido la acreditación Euro-Inf. Las escuelas superiores de Informática de Ciudad Real y de Ingeniería Informática de Albacete se han hecho merecedoras de este reconocimiento internacional por la calidad de su docencia e investigación, por la internacionalización del grado y la adecuada orientación profesional a los estudiantes, informa la UCLM en una nota.

El sello Euro-Inf es un marchamo de calidad concedido a títulos de grado o máster de Informática que cumplen unos estándares de excelencia definidos a nivel europeo, de acuerdo con los principios de calidad, relevancia, transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este sello es otorgado por la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE), que es la asociación sin ánimo de lucro encargada de concederlo a aquellos títulos universitarios de grado y máster que cumplen los estándares establecidos.

La concesión del sello permite identificar títulos universitarios de alta calidad en Europa y facilita el reconocimiento mutuo de las titulaciones entre distintos países, contribuyendo a aumentar la movilidad de estudiantes entre universidades. También es un criterio preferente a la hora de ser admitido en un máster o en un programa de doctorado en muchas Universidades de todo el mundo.

Desde el punto de vista laboral, haberse formado en un título que cuenta con el sello Euro-Inf está muy valorado por las empresas, pues significa que las competencias adquiridas por el titulado cumplen unos estándares internacionales y su obtención ha sido auditada en base a unos criterios establecidos a nivel europeo..

Los trabajos preparatorios del proceso de acreditación en la UCLM -miembro de CODDII- comenzaron hace casi un año, siendo unos de los procesos clave la visita realizada en marzo por una comisión de cinco evaluadores que durante tres días se reunió con todos los colectivos implicados en el título y visitó las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete y de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real. La visita se centró en la evaluación del plan de estudios implantado, las metodologías docentes empleadas, los recursos materiales disponibles, las características del personal docente e investigador, las competencias adquiridas por los titulados y el apoyo institucional que tiene el título.

El sello Euro-Inf está integrado dentro del programa Acredita Plus de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca). Sólo unas setenta universidades europeas disponen de títulos de grado o máster en informática distinguidos, y a nivel español menos del diez por ciento de los grados en Ingeniería Informática disponen de él.