Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados premio

El investigador Juan Miguel Morales, Premio Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería

La Fundación Banco Sabadell ha reconocido al investigador de la Universidad de Málaga (UMA) Juan Miguel Morales, doctor en Ingeniería Industrial y líder del grupo de I+D ‘OASYS’ –Optimization and Analytics for Sustainable Energy Systems–, con el ‘VII Premio Fundación Banco Sabadell a las Ciencias y la Ingeniería’.

El jurado ha distinguido la investigación de este ingeniero de la UMA que se centra en el desarrollo de herramientas computacionales para el despliegue de recursos energéticos renovables y distribuidos, destacando su trabajo tanto académico como social y económicamente relevante que «le sitúa en la vanguardia internacional de su área».

«Recibir este premio ha sido un hito trascendental en mi carrera, que representa años de esfuerzo, dedicación y pasión por la investigación científica. Me llena de especial orgullo y gratitud que el jurado haya valorado una trayectoria como la mía, en la que se combinan elementos de ingeniería y matemáticas aplicadas, explorando y explotando conexiones entre la teoría y la práctica», ha manifestado Morales en el acto de entrega de los galardones, que tuvo lugar en el Centro Corporativo de Banco Sabadell y que contó con su presidente, Josep Oliu.

Noticia completa: La opinión de Málaga

Premio para ViveRural, una app que pretende luchar contra la despoblación

Seis estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad de Zaragoza han diseñado ViveRural, una aplicación para dispositivos móviles que pretende acabar con la despoblación rural uniendo a los pueblos con las personas que desean vivir en ellos. De momento, es un prototipo pero, cuando esté desarrollada, la APP permitirá que las personas que se plantean ir a vivir a un pueblo puedan informarse sobre alojamientos, empleos, servicios y otros datos de interés como si está bien conectado para poder teletrabajar. La idea es comenzar con los municipios de las tres provincias aragonesas y luego poder extenderla a toda España.

Este proyecto, ideado por una oscense y cinco zaragozanos, ha obtenido el tercer premio nacional en el HackForGood2022 de Telefónica. Este hackathon tuvo lugar el pasado mes de octubre y congregó a más de 1.000 estudiantes en catorce sedes de España, en cada una de las cuales se dieron a conocer a los ganadores locales. Entre todos ellos se ha seleccionado ahora a los ganadores nacionales, por parte de un jurado compuesto por los miembros de la Red de Cátedras y de la organización del hackathon.

Noticia completa: Diario de Teruel

Enrique S. Quintana Ortí, Premio Euro-Par 2023 a su trayectoria investigadora

El Profesor Catedrático del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores de la Universitat Politècnica de València,  Enrique S. Quintana-Ortí, ha sido galardonado con el Premio Euro-Par 2023 por su trayectoria investigadora.

Entre sus líneas de investigación destaca su especialización en sistemas operativos, lenguaje de programación y computación paralela.

Sus intereses científicos se encuentran principalmente en la computación paralela, el procesador multinúcleo, el sistema lineal, el álgebra lineal y Matrix. Enrique S. Quintana-Ortí se ocupa principalmente de la supercomputadora en sus estudios de computación paralela.

Sus trabajos más representativos, según research.com, son:

  • Precisión adaptativa en el preacondicionamiento de Block-Jacobi para solucionadores iterativos de sistemas lineales dispersos.
  • Eliminación por lotes de Gauss-Jordan para la generación de preacondicionadores Block-Jacobi en GPU.
  • Un caso para las bibliotecas de álgebra lineal de nivel de hilo maleable: la factorización LU con pivote parcial.

El premio será entregado en el 29th International European Conference on Parallel and Distributed Computing – Euro-Par 2023, que se celebrará en Chipre del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2023

Accede aquí a la información de las personas reconocidas en las pasadas ediciones: https://2022.euro-par.org/about-euro-par/honors/

Fuente: Sarteco.org

El gaditano Arturo García Cárdenas obtiene un reconocimiento académico

El gaditano Arturo García Cárdenas recibió hace unas semanas el Premio al Mejor Expediente Académico tras haber realizado un novedoso Grado de Desarrollo de Videojuegos de la Facultad de Informática en la Universidad Complutense. Para ello tuvo que hacer incluso un discurso muy emotivo en esta universidad en el que pudo hacer gala de ser un buen comunicador.

García Cárdenas ha encontrado en esta carrera universitaria la horma de su zapato porque siempre desde pequeño le han llamado mucho la atención los videojuegos y le ha gustado trastear con los programas informáticos. Cuando supo que se había creado este grado “fui de cabeza”, aunque eso supusiera salir de lo que él llama su zona de confort y tener que dejar su casa para desplazarse a Madrid para realizar la carrera universitaria.

Arturo García Cárdenas ha sido acabar su carrera y empezar a trabajar casi del tirón: “En el sector de la Ingeniería Informática hay mucha empleabilidad y la verdad es que empecé a echar currículum” hasta que ha sido contratado en la empresa Péndulo Studios.

Fuente: Diario de Cádiz

El ingeniero informático Álvaro Fuentes gana el Premio ‘José Ángel Gómez de Caso’

El ingeniero informático Álvaro Fuentes Valverde es el ganador del XVIII Premio Universitario ‘José Ángel Gómez de Caso’, que convoca la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud de Segovia, por su análisis mediante técnicas de Machine Learning, una rama de la Inteligencia Artificial, de la efectividad de las medidas aplicadas contra el COVID-19 en Castilla y León, concretamente durante la segunda ola de la pandemia.

Es la primera vez que el premio, habitualmente destinado a estudiantes de medicina o enfermería, va a parar a un informático y lo hace por la aplicación de técnicas de big-data para medir la efectividad de las medidas implementadas en Castilla y León contra la epidemia de covid.

Fuentes realizó sus estudios de Grado en Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones en la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia de la Universidad de Valladolid. El trabajo galardonado es una propuesta, utilizando técnicas de Machine Learning, como el Clustering o los Gradient Boosting Trees, para estimar la efectividad de las medidas tomadas en Castilla y León durante la segunda ola de COVID con el objetivo de poder poner a disposición de las administraciones una herramienta que permita elegir las medidas sanitarias más adecuadas en futuros brotes.

Seguir leyendo: https://www.eladelantado.com/segovia/el-ingeniero-informatico-alvaro-fuentes-gana-el-premio-jose-angel-gomez-de-caso/

Fuente: El Adelantado

El equipo del profesor Otaduy de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática de la URJC, premiado en Washington por su desarrollo del tacto virtual

Los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han conseguido desarrollar un algoritmo que permite recrear sensaciones de tacto virtual en escenas genéricas con elementos como corrientes de aire o humo a través de un dispositivo de ultrasonidos.

El hallazgo de Miguel Ángel Otaduy, Héctor Barreiro y Stephen Sinclair permite tener una sensación táctil leve de elementos gaseosos como el humo o cambios de corrientes de aire. Según explica Miguel Ángel Otaduy, investigador principal del proyecto y profesor de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática (ETSII), “se trata del primer algoritmo que recrea, de manera leve, la sensación de tacto en escenas genéricas de realidad virtual. Otros anteriores funcionaban para situaciones concretas”.

Esta investigación se ha llevado el premio al ‘Best IEEE Transactions on Haptics Short Paper’, es decir, publicaciones en revistas, del Congreso IEEE Haptics Symposium 2020, celebrado en Washington, de manera virtual en la última semana de junio.

Para Miguel Ángel Otaduy este galardón, “es un reconocimiento al trabajo que estamos haciendo que marca que la línea de investigación tiene impacto y que el trabajo es bueno”, señala Otaduy. El premio supone que la comunidad científica reunida en el congreso científico más importante del mundo sobre el tacto, considera relevante este desarrollo.

Sobre las aplicaciones del algoritmo, el profesor e investigador Otaduy se muestra prudente, aunque avanza que “puede servir para interactuar con pantallas táctiles (información al ciudadano, cajeros automáticos, sin tocarlas” porque, señala, “esta tecnología no precisa de guante”, sino que basta con la mano y el dispositivo de ultrasonidos especial para tacto Stratos Explore, que es en el que los investigadores se han basado para desarrollar su trabajo.

El ‘IEEE Haptics Symposium 2020’ reunió de forma virtual a psicofísicos, ingenieros y desarrolladores de aplicaciones, que pudieron compartir avances sobre las interacciones entre los seres humanos y las tecnologías en lo referente a lo táctil.

Fuente: Comunicación URJC

Premian a tres especialistas de la Universitat por su investigación y divulgación de la Inteligencia Artificial

El proyecto DataBeers València+Barcelona, dirigido a difundir los avances en el tratamiento inteligente de datos y del que forma parte personal investigador de la Universitat de València (UV), ha sido premiado por la Associació Catalana d’Intel·ligència Artificial (ACIA) con motivo de su labor divulgativa. Además, Francisco Grimaldo, profesor del Departamento de Informática de la institución valenciana y miembro del nodo DataBeers València, ha recibido un premio por su trabajo de investigación presentado al Congreso Internacional de la entidad.

El primer Premio ACIA al mejor trabajo de divulgación de la investigación en Inteligencia Artificial 2019 se ha concedido a un equipo del que, por la UV, forman parte Francisco Grimaldo; Emilia López-Iñesta, profesora del Departamento de Didáctica de la Matemática; y Daniel García-Costa, estudiante de doctorado en Inteligencia Artificial en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE-UV).

DataBeers València+Barcelona es una iniciativa de divulgación que explica las ventajas de la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos de una forma distendida. Tiene un alcance mundial y se organiza en más de 20 ciudades de 12 países. Los encuentros de València y de Barcelona se celebran desde hace cuatro años, y tienen lugar aproximadamente cada 3 meses. En el caso valenciano la entidad acogedora es el Octubre Centre de Cultura Contemporània, y hasta finales de septiembre de este año ha habido 56 charlas en 14 de estos actos. La 15ª edición tendrá lugar el próximo jueves 28 de noviembre y las entradas gratuitas están disponibles en el enlace http://go.uv.es/cienciadatos/databeersvlc15.

Además, Francisco Grimaldo, también subdirector de la ETSE-UV, ha recibido el premio a la mejor comunicación del Congreso Internacional de ACIA por el trabajo Micro-Foundations of Macroeconomic Dynamics: The Agent-Based BAM Model. Este ha sido desarrollado en colaboración con investigadores mexicanos de la Universidad Veracruzana, con los cuales la ETSE-UV tiene un convenio específico de colaboración en el ámbito de la IA y con investigadores del CNR italiano, en el que Grimaldo es investigador asociado.

La investigación, la presentación de la cual se ha premiado por ACIA, propone implementar un modelo basado en agentes, para el estudio de dinámicas macroeconómicas a partir de las micro interacciones que se producen entre los individuos que forman parte de los mercados de trabajo, crédito y consumo de bienes.

Francisco Grimaldo, Emilia López Iñesta y Daniel García-Costa investigan en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada, el análisis y la visualización de datos y son integrantes del grupo de investigación Intelligent Data Analysis Laboratory (http://idal.uv.es) de la UV.

DataBeers VLC

DatabeersVLC es el encuentro de referencia en València para conocer los beneficios y avances de la inteligencia artificial y de la ciencia de datos de una manera relajada y divertida. El objetivo de esta organización sin ánimo de lucro es unir a la comunidad interesada en cualquier aspecto que tenga que ver con los datos, desde un punto de vista totalmente multidisciplinario.

En las jornadas DatabeersVLC, 4 o 5 ponentes imparten una charla corta, reservando tiempo antes y después de estas intervenciones para debatir entre las personas asistentes y ponentes. Desde 2016, la actividad ha contado con más de 1700 inscripciones y como resultado de la puesta en marcha de políticas activas para visibilizar los referentes femeninos en este sector, ha conseguido una composición equilibrada de mujeres y hombres ponentes.

DatabeersVLC cuenta con el apoyo de la ETSE-UV, de la Facultad de Matemáticas, de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UV, del Institut d’Estudis Catalans, de Acció Cultural del País Valencià y de l’Octubre Centre de Cultura Contemporànea.

Article:

Platas-López, A., Guerra-Hernández, A., Cecconi, F., Paolucci, M., & Grimaldo, F.  «Micro-foundations of macroeconomic dynamics: the agent-based BAM model». Artificial Intelligence Research and Developmenthttp://doi.org/10.3233/FAIA190141

Fuente: Universitat de València

Los informáticos entregan en Salamanca sus Premios Nacionales

Los informáticos entregan en Salamanca sus Premios Nacionales

Inaguración del Congreso. Fuente: USal.

La Universidad de Salamanca -miembro de CODDII- acogió ayer la entrega de los Premios Nacionales de Informática 2015, en el marco del Congreso Español de Informática, que se celebra hasta el viernes.

Los galardones, recuerda Salamanca 24 Horas, fueron creados por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) en 2005. Los galardonados de este año son:

-Premio Aritmel 2015: Asunción Gómez Pérez (Universidad Politécnica de Madrid)
-Premio José García Santesmases a la trayectoria profesional 2015: Fernando Orejas (Politécnica de Catalunya)
-Premio Ángela Ruiz Robles: Libelium (empresa dedicada a la Internet de las cosas)
-Premio Mare Nostrum 2015: Singular Meaning (ingeniería lingüística)
-Premio Ramón Llull 2015: Sociedad Española de Ornitología.

Robots

El profesor Hiroshi Ishiguro, de la Universidad de Osaka (Japón), protagonizó la primera charla plenaria, y dijo estar «convencido de que en los próximos años tendremos la capacidad de crear sociedades de robots que se comuniquen entre ellos y con los humanos. Especialmente en Japón la sociedad está preparada para implantar este tipo de sistemas”.

Los robots pueden aplicarse a la enseñanza de idiomas, por ejemplo. En la enseñanza del inglés en Japón «no hay muchos extranjeros con los que interactuar», de ahí que la utilización de humanoides «pueda hacer que las capacidades de estudio mejoren de forma significativa», señaló, según El Norte de Castilla.

Ramón López de Mántaras, premiado por un artículo sobre el futuro de la IA

Ramón López de Mántaras, premiado por un artículo sobre el futuro de la IA

Novática 234

Portada del número que incluyó el artículo ganador. Fuente: ATI.

La X Edición del Premio Novática, concedido por la Asociación de Técnicos de Informática al mejor artículo publicado en 2015 en su revista Novática, ha recaído en Algunas reflexiones sobre el presente y futuro de la Inteligencia Artificial, de Ramon López de Mántaras Badía, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC.

En el mismo, partiendo de la distinción entre IA fuerte e IA débil, se reflexiona sobre el problema más importante de esta disciplina: la adquisición de conocimientos de sentido común, que permitirá pasar de las actuales inteligencias artificiales especializadas a las de carácter general, explica la ATI en su web.

El hurado de 16 miembros, formado por coordinadores de sección de la revista y socios de ATI, había preseleccionado para la fase final otros cuatro artículos:

En quién o en qué confían las mujeres para tomar la decisión de estudiar Computación, de Marta E. Calderón y Gabriela Marín Raventós, de la Universidad de Costa Rica;

De Ada Byron a Grace Hopper y las programadoras del ENIAC: los bits, en femenino, de Xavier Molero, de la Universidad Politécnica de Valencia (miembro de CODDII);

Citilab y la innovación ciudadana, de Laia Sánchez y Artur Serra, del Citilab (Barcelona);

Videos accesibles para todos, de Terrill Thompson, de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.).

El premio, consistente en un diploma, será entregado en el curso de un acto cuya fecha se anunciará oportunamente.

Óscar Pastor, de la UPV, premio Peter P. Chen por su trabajo en modelado conceptual

Óscar Pastor, de la UPV, premio Peter P. Chen por su trabajo en modelado conceptual

Oscar Pastor-cuadrada (640x640)

Óscar Pastor. Fuente: UPV.

Óscar Pastor, catedrático y director del Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software (ProS) de la Universitat Politècnica de València.  ha sido galardonado con el premio Peter P. Chen, uno de los más importantes en el campo de la Informática y, más en concreto, en el ámbito del modelado conceptual, a nivel internacional.

Se trata, informa la UPV en una nota, del primer investigador español que obtiene este prestigioso reconocimiento, que desde 2008 conceden el Comité de Honor organizador de la conferencia internacional en Modelado Conceptual y la editorial Elsevier.

Este galardón reconoce el trabajo desarrollado por Pastor desde hace más de dos décadas en el ámbito del modelado conceptual.

El premio está dotado con 2.500 dólares y la invitación a ofrecer una conferencia magistral en la próxima 35th International Conference on Conceptual Modeling (ER 2016), que se celebrará del 14 al 17 de noviembre en Gifu (Japón).

Líneas de investigación

Actualmente, Pastor trabaja en el diseño y desarrollo de procesos industriales de producción software dirigidos por modelos conceptuales.

Entre sus próximos retos, el director del Centro ProS destaca los esfuerzos en aplicar la experiencia adquirida durante años en modelado conceptual para abordar el desafío de entender el genoma humano y desarrollar sistemas de información genómica que hagan viable una medicina de precisión de última generación.

El investigador de la UPV -entidad miembro de CODDII- se doctoró en Informática en 1992, tras ser investigador en HP Labs (Bristol, Reino Unido). Su actividad investigadora se centra en modelado conceptual, ingeniería web, ingeniería de requisitos, sistemas de información, y desarrollo de software dirigido por modelos.

Creó el lenguaje de especificación formal y orientado a objetos Oasis y su método de producción de software asociado OO-Method. Dirigió la I+D+i que generó la empresa spin-off CARE Technologies, constituida en 1996.

Suscríbete a nuestro boletín semanal