Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados coddii

Una herramienta rastrea grupos peligrosos en Twitter

Una herramienta rastrea grupos peligrosos en Twitter

Un grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca -adscrita a CODDII- ha creado una herramienta para localizar a grupos influyentes y peligrosos en la red social Twitter.

El grupo de investigación Bisite, informa El mundo, ha creado una herramienta para «localizar de forma rápida y visual usuarios muy influyentes que hablan sobre un tema de manera intensa, ya sea de forma positiva o negativa», explica su portavoz, Daniel López Sánchez.

El proyecto consta de dos vertientes. Una de ellas está dirigida a la ciberseguridad. En estos casos, la herramienta no monitoriza una palabra sino grupos específicos de usuarios, independientemente del tema que hablen. Este método lo utilizan para encontrar grupos violentos. La otra vertiente -idea inicial del proyecto-, es la comercial, que sirve para conocer la percepción sobre un producto por parte de los usuarios.

 

La UPV celebra en septiembre un curso sobre datos y transparencia

La UPV celebra en septiembre un curso sobre datos y transparencia

La Cátedra de Transparencia y Participación de la Universidad Politécnica de Valencia -adscrita a CODDII- ha abierto la inscripción al curso Transparencia a través de los datos, que se celebrará en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad los días 7, 8 y 9 de septiembre.

Los talleres de este curso de verano, informa la UPV en una nota, están preparados para que pueda acceder cualquier tipo de profesional con unos mínimos conocimientos de informática: desde profesionales del periodismo, la gestión empresarial, el marketing o la documentación hasta ingenieros de cualquier ámbito.

El curso lo componen tres días de talleres por la mañana y conferencias complementarias por las tardes. Los tres módulos que componen los talleres son: de introducción al Open Data, de gestión y explotación de datos, y de Big data y aplicaciones.

En las sesiones matinales se trabajará el uso de datos abiertos con ejemplos y casos prácticos, y cómo es posible contar historias o gestionar información con estos datos abiertos de la administración. Con este fin se utilizarán distintas herramientas con las que se podrán realizar visualizaciones, análisis de datos y descubrir las posibilidades del mundo de los datos abiertos.

Las conferencias son gratuitas (previa inscripción). Entre los ponentes estarán Mar Cabra y Kiko Llaneras (periodismo de datos) y Hervé Falciani (detección de fraude), así como Ramón Ferri, que hablará de la reutilización de información pública municipal con Ramón Ferri.

Un libro repasa la historia de la informática en Galicia

Un libro repasa la historia de la informática en Galicia

El Colegio Profesional de Ingeniería Informática de Galicia (CPEIG) ha presentado recientemente un ambicioso trabajo titulado Historia de la Informática en Galicia. Una cronología.

Se trata de una cronología que, a lo largo de más de doscientas páginas, pretende demostrar que en Galicia ha habido durante siglos una tradición de conocimiento de cálculos matemáticos y astronómicos; sistemas de numeración, medición y comunicación; construcción, comercio y uso de aparatos de precisión tales como relojes, calculadoras y autómatas; estudio y producción de literatura científica; enseñanza y profesiones relacionadas.

La introducción del libro, informa el Colegio en una nota, señala que antes de los ordenadores existía ya en Galicia la tabulación, y máquinas de contabilidad, calculadoras, reglas de cálculo, aritmómetros, libros de logaritmos y cuentas ajustadas, ábacos …

Los primeros equipos que se utilizan en la comunidad datan de los años 60 del siglo XX: el primero fue el equipo analógico EAI TR-20 que comenzó a ser utilizado en la Universidad de Santiago de Compostela -adscrita a CODDII- en el curso 1962-1963; en los años siguientes varias compañías e instituciones instalaron sus propios ordenadores y en 1969 la propia universidad incorporó un IBM 1130 digital.

El crecimiento de la industria de la computación ha estado acompañada por la formación de un gran número de profesionales: de sus archivos personales se han recuperado imágenes y datos utilizados para escribir el libro.

Las universidades y empresas de Castilla y León reclaman que la ingeniería informática sea estratégica

Las universidades y empresas de Castilla y León reclaman que la ingeniería informática sea estratégica

Las Facultades de Ingeniería Informática de las Universidades de Castilla y León y empresas del sector tecnológico solicitan que su formación sea parte de la estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización Inteligente, RIS3, de la Comunidad.

Reunidos el pasado 7 de julio, los decanos y directores de Ingeniería Informática de las universidades públicas de Castilla y León -Universidad de Burgos, Universidad de León, Universidad de Salamanca (centros de Salamanca y Zamora) y Universidad de Valladolid (centros de Segovia y Valladolid)-, y de las universidades privadas de Castilla y León -Católica de Ávila, Europea Miguel de Cervantes y Pontificia de Salamanca-, adscritas a CODDII, exponen las siguientes reflexiones sobre la formación que proporcionan estas titulaciones, su empleabilidad y el desarrollo profesional a los que dan lugar:

-Son titulaciones que dan acceso a una empleabilidad directamente relacionada con la formación académica que se imparte.
-Las empresas demandan egresados de estos estudios.
-La formación de los ingenieros informáticos proporciona muchas oportunidades de desarrollo profesional.

Seguidamente, informa la Universidad de Valladolid en una nota, en la reunión mantenida con empresas empleadoras del sector en la que participaron entre otras Viewnext, Indra, UST-Global, Global Exchange, Beonprice, CAB Soluciones Tecnológicas, Sumate y la Federación de Empresas de Tecnologías de la Información y comunicación de Castilla y León (Aetical), se consideró la necesidad de incluir las siguiente actuaciones en los programas formativos de los Ingenieros Informáticos, de cara a una mejor incorporación al mercado laboral y al posterior desarrollo profesional:

-Mejora en la formación de los estudiantes de Ingeniería Informática en lo referente a algunas competencias transversales necesarias para su incorporación al mercado laboral (gestión y resolución de problemas, emprendimiento, iniciativa, comunicación eficaz, compromiso o trabajo en equipo, entre otros).
-Potenciación de la participación de las empresas en los programas formativos.
-Canalización de las colaboraciones universidad-empresa a través de una figura específica.
-Necesidad de la mejora de las competencias relacionadas con el idioma inglés.

Cualificación profesional

Finamente, y como conclusión de dicha reunión, los directores y decanos de centros universitarios que imparten formación en Grados en Ingeniería Informática de Castilla y León conjuntamente con las empresas del sector, exponen que no es sostenible la consideración que reciben sus titulados para los que no existe un Reconocimiento de la Cualificación Profesional de la profesión con el nombre de “Informática” dentro de las estructuras y los planes estratégicos regionales.

Por ello, se solicita que el sector de la informática sea considerado un sector vertical dentro de la estrategia de especialización inteligente RIS3 en la Comunidad de Castilla y León, ya que es «un sector estratégico clave y con una capacidad de crecimiento y de producción exponencial». Con ello se contribuiría tanto a la creación de riqueza como a la mejora de la competitividad de las empresas de Castilla y León y, además, fijaría el talento en esta comunidad evitando la fuga de cerebros altamente cualificados de forma masiva y gratuita a otras comunidades.

El encuentro estuvo organizado por las Universidades de Salamanca (Usal y Pontificia).

Algoritmos que ayudan a decidir sobre melanomas o transplantes de hígado

Algoritmos que ayudan a decidir sobre melanomas o transplantes de hígado

Investigadores de la Universidad de Córdoba -adscrita a CODDII- han ideado sistemas de clasificación ordinal que sirven de apoyo a los facultativos para decidir tratamientos de melanomas o trasplantes de hígado.

El grupo de investigación Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales (Ayrna) ha desarrollado varios de estos algoritmos, que aprenden de los datos basándose en técnicas estadísticas, matemáticas y de inteligencia computacional

“Los datos los podemos clasificar de diferentes maneras, como, por ejemplo, de forma binaria. Sería la forma en la que ordenamos a las personas de manera general: o son hombres o son mujeres”, ejemplifica César Hervás, director del equipo científico, en la nota de prensa de la universidad.

Esta vía permite diferenciar datos de una manera básica, pero hay otras más complejas. “Podemos introducir más variables para clasificar los datos e, incluso, ordenarlos de mayor a menor en una escala”, continúa Hervás, catedrático del Departamento de Informática y Análisis Numérico en la UCO.

En una línea desarrollada conjuntamente por la UCO con las universidades de Sevilla y Loyola Andalucía, se ha creado un sistema de detección para la clasificación de melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas. A partir de los datos extraídos de estas imágenes (información sobre variaciones de color, textura, borde…), el sistema clasifica la lesión de la piel del paciente como benigna o maligna y en el segundo caso, además, identifica en qué etapa se encuentra el desarrollo del tumor “De esta manera, el médico puede identificar el avance de la enfermedad y establecer un tratamiento más dirigido a partir de una prueba no invasiva”, establece el profesor Hervás.

El grupo también emplea sistemas de clasificación ordinal para los trasplantes de hígado. A partir de datos de supervivencia y mejora de las condiciones de vida de los pacientes trasplantados (a quince días, tres meses, medio año y un año), el equipo científico junto con el equipo de los doctores Briceño y De la Mata del hospital Reina Sofía, estableció un modelo que facilita al hospital la toma de decisiones. El método organiza a los futuros beneficiarios en categorías y prioriza unos candidatos respecto a otros según unos criterios objetivos.

“No trata de substituir el criterio médico, que es más amplio, sino que le dota de una serie de información cuantitativa que puede ser tenida en cuenta a la hora de tomar una decisión tan difícil”, indica Hervás.

La CODDII de Castilla y León celebra su reunión anual en Salamanca

La CODDII de Castilla y León celebra su reunión anual en Salamanca

La Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de Salamanca acogieron ayer la reunión anual de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática de Castilla y León.

El evento, organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca y la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, giró en torno a la formación y las oportunidades laborales de los graduados.

Se hizo un repaso del último ejercicio y del estado de los grados en Ingeniería Informática de la comunidad. Posteriormente, los decanos se reunieron en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca con empresas empleadoras de graduados en Ingeniería Informática o colaboradoras en los programas de prácticas de estos grados.

Se reivindicó, informa TribunaSalamanca.com, un mayor reconocimiento de la actividad profesional del informático, dado que, al ser una titulación relativamente nueva, entra en fuerte competencia con otras profesiones más longevas. Además, la sociedad no está lo suficientemente informada de la función de un ingeniero informático, señalaron los reunidos.

Alfonso José López Rivero, doctor en Informática por la UPSA, destacó el pleno empleo de los titulados en Ingeniería Informática y subrayó «el valor añadido que presentan los ingenieros informáticos frente a expertos en tecnología. Un titulado en Ingeniería Informática», dijo, «es trasversal a todos los sectores porque estos profesionales aportan conocimientos en la génesis de ideas, así como distintas perspectivas. Las empresas están demandando perfiles profesionales de informática, acompañados con otro tipo de conocimientos».

Bustince explica el concepto de monotonía direccional y su aplicación en el ‘big data’

Bustince explica el concepto de monotonía direccional y su aplicación en el ‘big data’

Procesamiento de imagen con monotonía direccional. Un ejemplo de los bordes de una imagen (dcha.) partiendo de la foto original (izda.). Fuente: UPNA.

Humberto Bustince, catedrático de la Universidad Pública de Navarra, explicó el lunes el concepto de monotonía direccional, y sus aplicaciones en big data, en la plenaria inaugural de la 16ª Conferencia sobre Computación y Métodos Matemáticos en Ciencias e Ingeniería, que, organizada por las universidades de Salamanca y Cádiz, se celebra durante esta semana en Rota (Cádiz).

La ponencia, ante un auditorio de 200 investigadores de todo el mundo, se centró en una herramienta clave hoy día en la computación: el concepto matemático de monotonía direccional, con aplicaciones en el procesamiento de imagen para diagnóstico médico y en la clasificación de grandes cantidades de datos.

“Los millones de datos provenientes de la minería de datos y del big data se pueden fusionar, aplicando criterios matemáticos, para así tomar decisiones», explica Bustince sobre el contenido de su ponencia en la nota de prensa de la UPNA. «De hecho, se pueden analizar aquellos datos que marcan una tendencia, viendo cómo determinados parámetros crecen o decrecen. Por ejemplo, si los navarros compran muchos libros y qué obras adquieren”.

Una vez fusionados matemáticamente esos datos, se pueden aplicar a dos áreas. “Por un lado, podemos clasificar a las personas en función de sus actuaciones, hábitos…, lo que, desde el punto de vista económico, tiene un gran valor. Se puede analizar, por ejemplo, si crece el poder adquisitivo de una determinada parte de la población y en qué gasta su dinero. Por otro, se pueden detectar los bordes de una imagen para localizar los objetos que aparecen en ella. Esto tiene aplicaciones en medicina, porque, ante la imagen de un tumor, se puede saber qué parte es operable y cuál, no”, indica Bustince.

Con esta conferencia inaugural, la organización del congreso ha querido reconocer al catedrático de la UPNA sus aportaciones a las ciencias matemáticas, más allá de su especialización: la inteligencia artificial y la aplicación a esta de las matemáticas y la física.

Tanto la UPNA, como la Universidad de Salamanca y la de Cádiz, pertenecen a CODDII.

Óscar Pastor, de la UPV, premio Peter P. Chen por su trabajo en modelado conceptual

Óscar Pastor, de la UPV, premio Peter P. Chen por su trabajo en modelado conceptual
Oscar Pastor-cuadrada (640x640)

Óscar Pastor. Fuente: UPV.

Óscar Pastor, catedrático y director del Centro de Investigación en Métodos de Producción de Software (ProS) de la Universitat Politècnica de València.  ha sido galardonado con el premio Peter P. Chen, uno de los más importantes en el campo de la Informática y, más en concreto, en el ámbito del modelado conceptual, a nivel internacional.

Se trata, informa la UPV en una nota, del primer investigador español que obtiene este prestigioso reconocimiento, que desde 2008 conceden el Comité de Honor organizador de la conferencia internacional en Modelado Conceptual y la editorial Elsevier.

Este galardón reconoce el trabajo desarrollado por Pastor desde hace más de dos décadas en el ámbito del modelado conceptual.

El premio está dotado con 2.500 dólares y la invitación a ofrecer una conferencia magistral en la próxima 35th International Conference on Conceptual Modeling (ER 2016), que se celebrará del 14 al 17 de noviembre en Gifu (Japón).

Líneas de investigación

Actualmente, Pastor trabaja en el diseño y desarrollo de procesos industriales de producción software dirigidos por modelos conceptuales.

Entre sus próximos retos, el director del Centro ProS destaca los esfuerzos en aplicar la experiencia adquirida durante años en modelado conceptual para abordar el desafío de entender el genoma humano y desarrollar sistemas de información genómica que hagan viable una medicina de precisión de última generación.

El investigador de la UPV -entidad miembro de CODDII- se doctoró en Informática en 1992, tras ser investigador en HP Labs (Bristol, Reino Unido). Su actividad investigadora se centra en modelado conceptual, ingeniería web, ingeniería de requisitos, sistemas de información, y desarrollo de software dirigido por modelos.

Creó el lenguaje de especificación formal y orientado a objetos Oasis y su método de producción de software asociado OO-Method. Dirigió la I+D+i que generó la empresa spin-off CARE Technologies, constituida en 1996.

Un alumno de la UDC, finalista mundial de un concurso de IBM

Un alumno de la UDC, finalista mundial de un concurso de IBM
Un estudante da UDC, gañador do Master the Mainframe de IBM España

Antonio Álvarez, recogiendo el premio de la fase española, en marzo. Fuente: UDC.

Un alumno del Máster en Ingeniería Informática de la Universidad da Coruña está entre los diez finalistas mundiales de Master the Mainframe, un certamen que organiza IBM en el que estudiantes universitarios de todo el mundo tienen la posibilidad de adquirir experiencia y mostrar sus habilidades con los sistemas mainframe de IBM, una arquitectura orientada a los procesos críticos de las grandes
empresas.

IBM seleccionó a 65 estudiantes de entre los más destacados de 26 países para competir por un puesto en la fase final. El ganador de la edición española, Antonio Álvarez Rodríguez, graduado en Ingeniería Informática por la UDC y que actualmente cursa el máster en la Facultad de Informática de la universidad, ha sido elegido uno de los diez finalistas mundiales.

Nacido en Vigo en 1992, Antonio vive, estudia y trabaja entre A Coruña y Vigo, y aún le queda tiempo para sus aficiones, entre ellas el deporte y el piano. A mediados de septiembre competirá en San Francisco en la fase definitiva del certamen, informa la UDC -miembro de CODDII- en un comunicado.

‘Sabemos’ recuerda la importancia del reconocimiento profesional de los ingenieros informáticos

‘Sabemos’ recuerda la importancia del reconocimiento profesional de los ingenieros informáticos

El presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII), Eduardo Vendrell, recuerda en un reportaje de Sabemos que, de cara al pago de tasas y las consiguientes becas, los alumnos de ingeniería informática están en desigualdad de condiciones con respecto a quienes sí figuran en el Real Decreto 1837/2008 de reconocimiento de cualificaciones profesionales.

Eso provoca, según Vendrell, que sean las distintas organizaciones las que peleen con las distintas administraciones un trato igualitario en el pago de tasas y la proporcionalidad en la cuantía de las becas.

Asimismo, destaca, los profesionales del sector tratan con sistemas informáticos críticos en el ámbito del transporte, la banca o la salud, y por lo tanto, debería existir una acreditación que determine de manera legal que esas personas tienen la total capacitación para ejercer esa actividad.

Las organizaciones involucradas se han puesto en contacto con los cuatro principales partidos para trasladarles la situación. Aunque el problema, asegura Vendrell, es que al final todo depende de la voluntad política y su implicación con el cambio del Real Decreto. Vendrell asegura que se mirarán las alternativas legales para resolver la situación.