Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados UPV

La Universitat Politècnica de València imparte un ciclo de charlas pionero en Salud Mental en la ETSINF

La influencia de los tóxicos, herramientas para la prevención y cuidado de nuestra salud mental, la prevención y detección precoz de la depresión o del suicidio serán los temas centrales del ciclo de charlas organizado por l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica (ETSINF) en colaboración con el Plan Integral de Acompañamiento al Estudiante (PIAE+) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Según datos recogidos del Colegio Oficial de Psicología de Valencia, la pandemia ha causado un antes y un después en la salud mental de las personas, incrementando las patologías en un 30%. A su vez, la demanda de terapia ha subido en un 50% el porcentaje de pacientes que asisten a las consultas con profesionales.

Esta situación no deja al margen a los grupos de edad más jóvenes. Entre los estudiantes se han detectado, principalmente, tres patologías, como son el estrés, la ansiedad y la pérdida de control de la situación personal. Sin embargo, hay otras muchas causas que preocupan al estado de la salud mental. Desde el año 2020 la tasa de intentos de suicidio y los internamientos por intento de suicidio y por autolesiones en jóvenes se ha disparado.

Otro estudio reciente de Psicología en Contextos Educativos (PsiCE), en el que participaron 6.000 adolescentes, expone que un 15,5% de los jóvenes encuestados ha tenido pensamientos acerca de quitarse la vida, mientras que el 8,5% lo ha comunicado a otras personas.

La Universitat Politècnica de València considera firmemente la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a mejorar la salud mental del alumnado, no solo en factores que puedan limitar el transcurso de sus estudios, sino ir un paso más allá y ofrecer unas garantías personales y psicológicas sobre salud mental y sobre cómo gestionarlas. Es por ello que el pasado mes de marzo, la UPV puso en marcha el Servicio de Atención Psicológica a Estudiantes (SAPE), una iniciativa novedosa en el ámbito universitario y gratuita para todo el alumnado de la Universidad que se añade al gabinete de orientación psicopedagógica universitario que ya estaba en activo.

Las sesiones programadas por la ETSINF, con apoyo de PIAE+, se suman a las acciones promovidas por la UPV con el fin de ofrecer herramientas a nuestros estudiantes en torno a la atención y salud psicológica. En concreto se va a realizar un ciclo de charlas distribuidas en cuatro jornadas distintas entre noviembre y febrero. Los contenidos planteados son las cuatro temáticas clave a abordar desde el punto de vista de los profesionales de la salud que han asesorado en el desarrollo del ciclo:

-“Tóxicos y cómo nos afectan a la salud mental”, impartida por el Dr. Francisco Salvador Pascual Pastor, presidente de SOCIDROGALCOHOL, programada para el próximo jueves, 17 de noviembre.

-“Prevención en el cuidado de la Salud Mental”, a cargo de Dr. Mariano Navarro Serer, que se celebrará el 1 de diciembre.

-“Depresión en la población universitaria: prevención y detección precoz”, de la mano de la Dra. Elena Ferrer Sánchez, programada el 9 de febrero.

-“Suicidio y prevención: todo lo que necesitas saber”, impartida por Dra. Isabel Irigoyen Recalde, prevista el 16 de febrero.

Las charlas se realizarán en el salón de actos de ETSINF y en aulas del centro y son de acceso libre a toda la comunidad universitaria de la UPV.

Fuente: Universitat Politècnica de València

Una investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia desarrolla herramientas para prevenir y detectar el ciberacoso sexual a menores

La creación de perfiles lingüísticos es el primer paso para el desarrollo de herramientas digitales forenses con el objetivo de prevenir y detectar el ciberacoso sexual a menores. En ello trabaja la profesora de Lingüística Aplicada de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia, Carmen Pérez Sabater, dentro del proyecto “stoponsexgroom.com”. Lingüistas, psicólogos, criminólogos, juristas e ingenieros informáticos especialistas en inteligencia artificial de universidades de tres países, además de policías y guardias civiles, trabajan en la obtención de un modelo analítico sobre la conducta verbal de los acosadores y de los menores. Con ese modelo, se creará un algoritmo que detecte a los ciberdelincuentes o a las víctimas de manera que las fuerzas de seguridad detecten detalles que sirvan para incriminar a los acosadores.

El trabajo se está realizando en colaboración con el Ministerio del Interior. Como parte del mismo, una estudiante de doctorado de la UPV, Andrea García Montes, bajo la tutela de Pérez Sabater, están analizando un corpus de texto cedido por el Ministerio del Interior de agresores condenados por ciberacoso sexual a menores. Así, está determinando el uso que hacen de los emoticonos los ciberacosadores en las redes. La hipótesis de partida era que los acosadores iban a utilizar elementos gráficos que hicieran alusión implícita al sexo, como berenjenas, cerezas y melocotones. “Sin embargo, son conversaciones con una gran presencia de emojis de corazones y besos”, apunta García Montes. La profesora Pérez Sabater explica que la intención de los delincuentes es “disfrazar” la relación, atrapar a las víctimas como si se tratara de una relación convencional. “Solo hemos encontrado una berenjena entre 100.000 palabras”, desvela la investigadora. La diferencia, según señala, es que los acosadores no utilizan habitualmente stickers personalizados y se limitan a los prestablecidos por los teléfonos.

El procedimiento suele ser el mismo. Primero trabajan la confianza del menor, con intercambio de información personal y cumplidos, sociabilidad; a continuación se utiliza el lenguaje sexual, de forma explícito o implícito para trivializar las conductas sexuales; posteriormente se busca el asilamiento de la víctima de su entorno afectivo-social y, por último, el contacto físico fuera de la red.

Accede al artículo completo en El País 

Imagen Canva

La UPV integra dispositivos inalámbricos, big data y análisis predictivo en la nube para la conservación de colecciones de arte en Proyecto H2020 Collection Care

La Universitat Politècnica de València (UPV) integra dispositivos inalámbricos, big data y análisis predictivo en la nube (cloud computing) para la conservación preventiva de colecciones de arte. Grupos de investigación de ámbito internacional han presentado en el congreso del proyecto europeo Collection Care, liderado desde el instituto ITACA, los últimos avances tecnológicos en el estudio del comportamiento y degradación de los bienes culturales, el control medioambiental y el diseño de estrategias de preservación preventiva de las colecciones.

La iniciativa CollectionCare, financiada por el programa Horizonte 2020 con un presupuesto de seis millones de euros para tres años, está coordinada por el equipo de investigación liderado por el profesor Ángel Perles, miembro del Instituto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITACA).

El objetivo principal de este consorcio formado por 18 instituciones es “desarrollar un sistema para la conservación preventiva de objetos culturales durante su exposición, almacenamiento, manipulación y transporte utilizando dispositivos inalámbricos –con la adaptación de las tecnologías LPWAN– de bajo coste para la monitorización de los parámetros ambientales que influyen en la conservación de las obras de arte”, argumenta el investigador Ángel Perles, perteneciente al Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA).

Datos en tiempo real para recomendaciones a largo plazo

La profesora de la UPV Laura Fuster explica que los dispositivos que se están diseñando cuentan con sensores para monitorizar la temperatura, la humedad relativa, la luz, radiaciones ultravioletas y contaminantes atmosféricos (NOx y COVs). Estos dispositivos, comenta, “suben los datos en tiempo real a la nube, donde se ha diseñado una estructura para su almacenamiento y procesamiento, mediante algoritmos de modelos de degradación y estándares de conservación preventiva con el fin predecir el daño de los materiales y ofrecer recomendaciones de conservación para su preservación a largo plazo”.

La innovación que proporciona este sistema de conservación preventiva es, precisamente, “la integración de estas tres áreas: nuevas tecnologías para el desarrollo de dispositivos de monitorización, cloud computing y big data y el desarrollo de modelos de degradación”, subraya Laura Fuster, integrante del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes, además de investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio.

Conectividad, sensores y cloud computing

Más de 275 representantes de 170 centros de investigación, colecciones y empresas de 40 países se reunieron en la conferencia virtual CollectionCare: New Challenges in Preventive Conservation, Predictive Analysis and Environment Monitoring. Este encuentro, cierre del proyecto europeo, ha permitido el intercambio de investigaciones altamente especializadas en el que participan más de un centenar de investigadores del ámbito del patrimonio, las telecomunicaciones, y las ciencias aplicadas.

Tres grandes ejes estructuraron el programa, con más de 60 comunicaciones: las necesidades y retos de las colecciones, el análisis predictivo en la conservación del patrimonio cultural y las tecnologías de conectividad, sensores y computación en la nube.

En este foro internacional de Collection Care intervinieron las investigadoras y los investigadores más relevantes en la actualidad en las materias troncales de este proyecto, procedentes de instituciones de prestigio mundial como The Royal Danish Academy of Fine Arts Schools of Architecture, Design And Conservation (Copenhague, Dinamarca), la Technische Universiteit Eindhoven (Países Bajos), la Polish Academy of Science o el Fraunhofer-Institut, entre otros.

Además, contó con la intervención de especialistas de las instituciones dedicadas a la salvaguarda del patrimonio cultural como son la Smithsonian Institution (EEUU), el Getty Conservation Institute (EEUU), el ICCROM (Italia) y el Canadian Conservation Institute (Canadá).

Fuente: Comunicación UPV

El modelo matemático para calcular el riesgo de contagio en las cenas de Navidad

¿Hasta qué punto es arriesgado compartir mesa y mantel para celebrar la Navidad de 2021? El Ministerio de Sanidad ha recomendado limitar los contactos sin entrar en más detalle mientras la incidencia sigue creciendo y sitúa a España en riesgo alto de contagio de covid. El catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Samuel Morillas, ha desarrollado en colaboración con el profesor del IES Al-Andalus de Almuñécar (Granada), Antonio Fernández-Baillo, un modelo que pone cifras a los riesgos que implica celebrar las fiestas como era costumbre antes de la pandemia.

Samuel Morillas es secretario del departamento de Matemática Aplicada y en enero se incorpora como subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV

Seguir leyendo: https://www.larazon.es/comunidad-valenciana/20211211/zbotvhgjxrhm5pscxrvihf2ppy.html

Fuente: La Razón

Un grupo de investigación de VRAIN UPV desarrolla un sistema capaz de detectar las emociones en redes sociales

Un grupo de investigación de Enginyeria del Llenguatge i Reconeixement deFormes (ELiRF), integrado en el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha desarrollado un software que integra diferentes modelos y tecnologías para la monitorización y análisis multilingüe de las redes sociales, capaz de interpretar la ironía y las emociones en los textos incluso en idiomas menos extendidos.

Seguir leyendo: https://www.consalud.es/saludigital/265/desarrollan-sistema-capaz-detectar-emociones-redes-sociales_101782_102.html

Fuente: Saludigital

Nace la cátedra de Datos Abiertos Catedrades en la UPV

La finalidad de la Cátedra de Datos Abiertos, Catedrades, creada por la Universitat Politècnica de València, MESURES y ACICOM, es la promoción y desarrollo de actividades enfocadas a la obtención y uso de datos de administraciones públicas y de empresas como base de su transparencia y rendición de cuentas al servicio de iniciativas de transformación social y problemáticas sociales de interés para la ciudadanía.

El objetivo es construir un espacio de intercambio y colaboración técnica orientado a la mejora del entorno mediante el apoyo de plataformas de datos; el desarrollo de competencias básicas en obtención, gestión y análisis de datos en general y en particular en datos generados por la ciudadanía; el periodismo de datos; y el diseño de indicadores para las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 desde la perspectiva de la ciudadanía.

Nuria Portillo, directora de la Cátedra, ha explicado que se llevarán a cabo “actividades que den visibilidad a los datos de diferentes organizaciones, haciendo de nexo de confluencia para que estén visibles y conectadas”.

El presidente de ACICOM, José Ignacio Pastor, ha destacado que esta es la primera cátedra creada por el mundo asociativo. “Nuestra voluntad es la gestión del conocimiento abierto, de forma que toda la investigación estará al servicio de la ciudadanía. Y exigiremos también que no sean solo las administraciones públicas las que publiquen la información, sino también el mundo asociativo y el de la empresa”, ha añadido Pastor.

Por su parte, el presidente de MESURA, José Manuel Ferisi, ha explicado que “esta cátedra servirá a todas aquellas asociaciones que quieren que les cuenten los datos de otra manera para poder tomar sus decisiones”.

Salud, sostenibilidad, comunicación y participación ciudadana

Las actividades estarán centradas en temas ambientales, de salud, de sostenibilidad, de comunicación y de participación ciudadana, fomentando siempre la gestión del conocimiento abierto y la inteligencia colectiva mediante la transferencia de datos, información y conocimiento entre la sociedad civil, las entidades públicas y privadas, la UPV y también el alumnado desde el Aprendizaje-Servicio (ApS).

La Cátedra pondrá a disposición de la ciudadanía datos en general y OD4D en particular, presentados de la manera más amable posible, que permitan la toma de conciencia, el análisis de la realidad compleja, la toma de decisiones, la rendición de cuentas, la colaboración y la gobernanza.

El desarrollo de estas actividades se llevará a cabo a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, la Facultad de Administración y Dirección de Empresas y el Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio.

La entidad MESURA aportará cada año de duración del convenio la cantidad de 30.000 euros para financiar las actividades de la Cátedra Catedrades.

Un equipo UV-UPV gana el premio Ford Community Challenge Apadrina la Ciencia con un proyecto que busca reducir la brecha digital en colectivos en riesgo de exclusión

Ayudar a reducir la brecha digital donde más se necesita y facilitar así el acceso al mundo laboral. Es lo que pretende el proyecto Construye con tu conocimiento. Es una idea que nace de la colaboración entre alumnado de la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València, y que ha ganado uno de los tres premios que otorga Apadrina la ciencia, subvencionado por Ford. El equipo formado por Ángela Adarve, José Andrés, Anabel Molina, Adrián Pastor y Nuria Pastor, estudiantes de la UV y de la UPV, destinará los 5.000 € de la beca que ha ganado a comprar material informático.

Adrián Pastor Ortega, estudiante de Fisioterapia en la Universitat de València, explica que tras ganar este premio han formado la Asociación Koiné “porque así es más sencillo trabajar de forma estructurada”. Koiné es una palabra procedente del griego que significa común, “algo que es de todos, y eso es nuestra intención, abrirlo a la gente”.

Adrián tiene claro cuál es el camino. “Lo que queremos es preparar formaciones que rompan la brecha digital e impartir cursillos gratuitos a asociaciones que tienen usuarios con riesgo de exclusión. Rompiendo esa brecha digital, intentamos que tengan más fácil la accesibilidad al mundo laboral”, explica.

Cursos para todas las edades

Están preparando cursos de informática que se puedan adaptar a cualquier edad y diferentes colectivos. “No es lo mismo trabajar con etnia romaní, que con migrantes que acaban de llegar, o con personas analfabetas españolas”, añade Adrián.

El proyecto ha comenzado ya. Lo primero ha sido buscar el voluntariado dispuesto a dar esos cursos de formación. Para ello ofrecieron una charla informativa virtual en la Facultad de Medicina de la UV y en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV. Así han conseguido un voluntariado de 20 personas que trabajará en las dos ramas de proyecto, la formación informática y la nutricional, para formar en alimentación saludable, con pocos recursos.

Compra de material informático

Otro de los miembros del equipo es José Andrés Moreno, ingeniero informático por la UPV que actualmente estudia el Máster Universitario en Reconocimiento de Formas, Imagen Digital e Inteligencia Artificial de la UPV.

José explica que los 5.000 euros de la beca que han ganado ”irán destinados principalmente a comprar equipos y material informático”. Actualmente están solicitando diferentes presupuestos con la intención de “poder comprar el mayor número de ordenadores y así poder llegar a más personas” en cada curso que realicen.

“Durante el mes de marzo estamos formando al voluntariado y posteriormente nos adaptaremos a las fechas más adecuadas para los colectivos destinatarios de nuestra formación”, apunta José Andrés. Formación que se podrá adaptar fácilmente a la edad de las personas receptoras de estos cursos.

En esta segunda edición de Ford Comunity Challenge Apadrina la Ciencia, se han premiado tres proyectos de interés social liderados por universitarios, que han recibido cada uno 5.000 €. Además de “Construye con tu conocimiento”, ha ganado el proyecto Teach me, de estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, que tiene como objetivo crear un juego electrónico para niños de 6 a 10 años con trastorno del espectro autista, y la aplicación MiRiquez, creada por un equipo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid. Está diseñada para incrementar la conciencia social sobre el cáncer en niños y adolescentes.

En la fotografía, de izquierda a derecha, Anabel Molina Molina, José Andrés y Adrián Pastor.

Fuente: Comunicación UPV

Investigadores de la ETSInf de la UPV participarán en un proyecto internacional para mantener a salvo de ataques de ordenadores cuánticos transacciones y comunicaciones

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) participarán en un proyecto internacional para desarrollar y analizar protocolos criptográficos que eviten ataques de ordenadores cuánticos y mantengan a salvo transacciones y comunicaciones.

En el proyecto, que empezará el próximo mes de abril y se prolongará durante tres años hasta marzo de 2024, los investigadores valencianos trabajarán conjuntamente con expertos de Japón, Turquía y Francia.

Seguir leyendo: https://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/economia/transacciones-y-comunicaciones-a-prueba-de-ataques-ordenadores-cuanticos/50000882-4464693

Fuente: Agencia EFE

La UPV busca despertar las vocaciones científicas del alumnado, de 10 a 16 años, a través del desarrollo de videojuegos y app

El Consejo Social de la UPV ha convocado la primera Steam Jam dirigida a estudiantes de 10 a 16 años.

El desafío consiste en el desarrollo de herramientas para conocer las carreras CTIM (STEAM en inglés). El alumnado deberá inventar, diseñar y programar videojuegos o App capaces de fomentar los estudios y vocaciones por las asignaturas CTIM: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y diseño y matemáticas.

La segunda edición del programa educativo UP!Steam. Estimula tu Talento contempla seis seminarios web formativos abiertos para que aprenda a programar videojuegos y app el alumnado, desde 5º de primaria hasta 4º de la ESO, perteneciente a centros de la provincia de València.

Cada centro educativo puede presentar un equipo por categoría (videojuegos o app) formado por jóvenes de 10 a 16 años. Los equipos tienen que estar equilibrados en género en su composición y liderados por una mujer.

“Es vital que desde los colegios e institutos se promocione la formación basada en la investigación, se difunda el impacto de la ciencia en la sociedad, se fomente el uso de las TIC y se empleen nuevos recursos educativos como los videojuegos y las aplicaciones”, ha señalado la presidenta del Consejo Social de la UPV, Mónica Bragado.

Inscripción a la Steam Jam

El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 15 de febrero. Las escuelas e institutos pueden acceder a toda la información a través de la web de Up!Steam

En la edición anterior se presentaron más 50 proyectos, que contaron con el asesoramiento de 45 alumnas de tercer y cuarto curso de ingeniería, así como del Master de Ingeniería, que formaban parte del programa mentoring de Up!Steam.

La UPV y la UCLM y Huawei desarrollan tecnología de altas prestaciones para garantizar el máximo rendimiento de los servidores de Internet

La Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) trabajan de forma conjunta con Huawei Technologies en el desarrollo de tecnología de altas prestaciones para garantizar el máximo rendimiento de los servidores de Internet. Lo hacen en el primer Joint Innovation Lab impulsado por la multinacional china en nuestro país, que comenzó su actividad el pasado mes de julio. Hasta el momento, esta colaboración se ha traducido ya en el desarrollo de dos variantes de un nuevo mecanismo de control de congestión para Ethernet, se han tramitado dos patentes conjuntas y prácticamente se ha completado el proceso de su estandarización en IEEE IETF.

“Huawei ha decidido invertir en varios centros del mundo y en España ha elegido a la Universitat Politècnica de València y a la Universidad de Castilla – La Mancha por su liderazgo internacional en el campo de las redes de interconexión para supercomputadores y centros de datos”, destaca José Duato, catedrático del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) de la Universitat Politècnica de València, donde dirige el grupo GAP, miembro del Alto Consejo Consultivo en I+D+i y Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC)

La creación de esta unidad de investigación e innovación en la UPV y la UCLM fue fruto de cuatro años de investigación colaborativa. Tras un primer proyecto en 2014-15, la colaboración se consolidó en julio de 2017, con la visita de dos investigadores de Huawei a la UPV, donde se organizó una reunión a la que también asistieron investigadores de la UCLM. “Huawei estaba desarrollando un nuevo mecanismo de control de congestión para RoCE, una versión de muy altas prestaciones de la popular red Ethernet. Tras encontrar en la bibliografía publicaciones conjuntas de la UPV y la UCLM de los años 2005-07 en las que se proponía un nuevo mecanismo de control de congestión mucho más efectivo que los anteriormente existentes, decidieron hacer una visita a nuestros grupos de investigación”, explica José Duato.

Desde aquella primera visita se han desarrollado tres proyectos de investigación conjuntos, se ha creado la unidad de investigación e innovación conjunta, y se está terminando de ejecutar el primer proyecto conjunto cuya financiación corre a cargo de los presupuestos para dicha unidad.

4 años y 1’5 millones de euros, punto de partida

El acuerdo suscrito por ambas entidades tiene una duración inicial de cuatro años, prorrogable a otros cuatro. Huawei ha comprometido una financiación inicial de un millón y medio de euros, que se ampliará en años venideros. Los proyectos serán elegidos por un comité formado por dos expertos de la multinacional china y un experto de cada una de las universidades participantes.

”La arquitectura de los servidores de Internet, basada en la clásica arquitectura de los ordenadores personales y que se ha mantenido estable durante décadas, no es adecuada para la interconexión de nodos con un gran número de aceleradores de cálculo. El número de nodos a interconectar también crece sin cesar en los grandes centros de datos y en los supercomputadores. El elemento clave son las interconexiones entre componentes. Huawei tiene la capacidad económica y de liderazgo para cambiar el futuro de la tecnología. Y los grupos de investigación de la UPV y la UCLM tienen la experiencia y los conocimientos para hacer frente a ese gran reto”, asevera José Duato.

Conexión sin congestión

Tal y como explica Francisco Quiles, director del grupo de investigación RAAP en la Universidad de Castilla-La Mancha, la práctica totalidad de las aplicaciones que ejecutamos en ordenadores, tabletas y móviles requieren una conexión a Internet y, sobre todo, el acceso a servidores de datos y de cálculo. “Sin esos servidores, los móviles perderían toda su funcionalidad. No servirían ni para hacer llamadas telefónicas”, apunta Quiles.

En esta línea, Pedro García, profesor titular de la UCLM, añade que las aplicaciones interactivas más exigentes (por ejemplo, las búsquedas en Internet, la traducción de textos, etc) requieren respuesta en tiempo real a solicitudes que involucran a cientos e incluso miles de núcleos de procesamiento. “Organizar adecuadamente las comunicaciones entre los elementos de proceso sin que las redes se congestionen es fundamental para que los servicios de Internet tengan tiempos de respuesta del orden de un segundo”, indica García.

“Y nuestra aportación ha sido crucial, tanto para el desarrollo de mecanismos de control de congestión mucho más efectivos como para que los comités de estandarización hayan aceptado las propuestas de Huawei”, destaca Jesús Escudero, profesor titular de la UCLM.

“Huawei tiene como objetivo desarrollar la tecnología más avanzada en el campo de los sistemas HPC y centros de datos”, apuntó Mr. Hui Tao, director de Computing Product Line de Huawei Technologies, en la inauguración del online Huawei HPC Workshop 2020, donde también estableció la mejora de las redes de interconexión como uno de los retos más importantes.

Fuente: UPV

• Leer noticia en La Tribuna de Ciudad Real: https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/Z37B38C13-9F91-5409-1E1C56A3A6C229E0/202101/huawei-elige-a-la-uclm-para-investigar

Suscríbete a nuestro boletín semanal