
Entrevista sobre Inteligencia Artificial con Natalia Díaz, profesora del Departamento de Inteligencia Artificial de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.
La inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente nuestras vidas, abriendo un abanico de oportunidades y desafíos. Ante este panorama, la formación en Ingeniería Informática se revela como una de las más prometedoras y esenciales para el futuro profesional.
La IA, con sus capacidades para analizar datos masivos, tomar decisiones y aprender a través de algoritmos, ya está redefiniendo sectores desde la salud, aeronáutica, deporte o financiera. Juanjo Almela, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos e Grado en Ingeniería Informática indica que “para aprovechar su máximo potencial y garantizar desarrollos éticos y seguros, necesitamos profesionales bien formados en informática”.
Es aquí donde la carrera de Ingeniería Informática cobra relevancia. Esta formación no solo ofrece las herramientas técnicas necesarias para adentrarse en el mundo de la IA, sino que también inculca un sentido crítico y ético. Los estudiantes aprenden a diseñar sistemas robustos, a prever posibles fallos y a entender las implicaciones sociales de sus desarrollos.
Noticia completa: Murcia Actualidad
Desde el Plan de Acompañamiento Integral al Estudiante PIAE+ han realizado una entrevista a Rafa Sánchez, quien ha compartido su trayectoria y experiencia como miembro de la Nova 111 Student List de España. En este año, él y otros cinco estudiantes de la Universitat Politècnica de València, alumnos y exalumnos han sido seleccionados y están viviendo la experiencia de lo que significa ser miembro de The Nova 111 Student List 2023. Desde Nova buscan reconocer y acelerar el talento de estos 111 estudiantes con mayor potencial de toda España.
Rafa inició sus estudios en 2015 cuando se matriculó en el Grado en Ingeniería Informática, en La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y se graduó en 2019. Gracias a su excelencia académica, obtuvo una beca que le permitió continuar sus estudios de Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital hasta finales de 2020, momento en el que fue seleccionado para formar parte de «The Nova 111 Student List».
En la entrevista, Rafa cuenta que conocía el programa gracias a amigos suyos que habían sido seleccionados años anteriores, y que decidió presentarse cuando fue contactado por los reclutadores del mismo, aunque no el mismo año por ser muy precipitado. Por ello, insiste en tener siempre nuestro LinkedIn y el currículum actualizados. Formar parte de la Nova Student List España le ha permitido crear una importante red de contactos en diversos ámbitos y participar en un programa de aceleración de carrera diseñado para acelerar su crecimiento y alcanzar su máximo potencial.
Rafa también ha hablado sobre el proceso de selección, el cual es totalmente online y transparente. Las candidaturas constan de cuatro partes, incluyendo el perfil de LinkedIn y el currículum actualizado, una prueba lógica y una entrevista en vídeo en inglés. Rafa nos asegura que esta candidatura se puede completar fácilmente en menos de 30 minutos.
Noticia completa: Universitat Politècnica de València
Armado con su ordenador, este ingeniero cántabro dio una charla en la Universidad de Málaga. Ha destapado irregularidades en la contratación pública y fiascos financiados con dinero de todos, como metaversos vacíos o plataformas locales de ‘e-commerce’ donde nadie compra. «Me gusta meter el dedo en el ojo al poder, pero no soy antisistema», afirma.
Noticia completa: Diario Sur
ChatGPT la ha popularizado pero lo cierto es que la inteligencia artificial, también conocida por sus siglas IA, forma parte de nuestras vidas desde hace ya tiempo, mucho más de lo que nos imaginamos. Asistentes virtuales como Alexa o Siri, motores de búsqueda como Google, drones, robots aspiradores o relojes inteligentes, son solo algunos ejemplos de lo que esta tecnología hace por nosotros en nuestra vida cotidiana.
Pero, ¿qué es exactamente la inteligencia Artificial y cómo funciona? Ricardo J. Rodríguez, profesor del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza, explica que la IA es «la capacidad que tienen las máquinas de imitar la manera en la que los seres humanos pensamos y aprendemos».
«Gracias a un gran volumen de datos y a unos algoritmos avanzados, las máquinas aprenden a realizar tareas por sí mismas y pueden mejorarlas a partir de la información que van adquiriendo», indica el también decano del Colegio de Ingeniería Informática de Aragón.
Noticia completa: El periódico de Aragón
A sus cuarenta años ha conseguido todo lo que se ha propuesto a base de esfuerzo, sacrificio y mucho estudio. El último logro de Miguel Ángel López Medina, jiennense de Mengíbar y doctor en ingeniería informática e inteligencia artificial, ha sido dar una conferencia en la NASA sobre una investigación de su propia cosecha. Proviene de una familia humilde que trabajaba en la antigua tienda Modas Loli, origen de los valores que le han llevado a su escalafón profesional.
Puedes leer la entrevista completa en Diario Jaén
Entrevista a Lucía Alba, directora de Proyectos Educativos y responsable de bMaker School en BQ Educación.
Una disciplina STEAM como la ingeniería continúa excesivamente masculinizada. ¿De qué forma trabajan para equilibrar la descompensación que existe en esta y en otras profesiones?
Efectivamente, en España la ingeniería es el sector con menor presencia femenina y actualmente solo el 25% y el 13% de los matriculados en ingeniería e informática, respectivamente, son mujeres. Nuestro objetivo es ir a la base y trabajar en los tres factores que suelen frenar a las niñas a la hora de perseguir vocaciones STEAM: el educativo, el contexto social (los estereotipos) y la falta de referentes femeninos en las profesiones científico-técnicas. Para ello, empleamos tres vías de actuación.
La primera es cambiar el imaginario y cuestionar los estereotipos sobre la tecnología, que nos parece clave porque los últimos estudios establecen que los estereotipos de género en el STEAM empiezan a los seis años.
La segunda es romper las ideas limitantes que se les transmiten a las niñas y fomentar su gusto por la tecnología, acercándosela de forma divertida y motivadora, fomentando que sientan que ‘me gusta la tecnología, se me da bien y me veo capaz’.
Y la tercera es apoyar activamente iniciativas que promuevan la presencia de la mujer en el sector. Por ejemplo, nosotros formamos parte de la ‘Alianza STEAM por el talento femenino’, del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
¿Cómo de complicado es llegar a una situación en la que una disciplina no esté copada, o no haya una presencia claramente mayoritaria, por hombres o mujeres?
En ingeniería, que ha sido una carrera históricamente copada por hombres, se han hecho avances, pero aún queda mucho camino por recorrer. Podemos tomar como referente a las carreras científicas, donde casi el 50% de los matriculados son mujeres. El objetivo, para mí, no es que todas las niñas quieran ser ingenieras, sino eliminar los condicionantes y estereotipos que alejan a las niñas de ese sueño o incluso les impiden concebir que ellas también podrían soñar con serlo.
Fuente y noticia completa en: Soziable.com
Eduardo Sánchez Toril es ingeniero informático por la Universidad de Granada, profesor del IES Fidiana en Córdoba y asesor de los Cuerpos de Seguridad del Estado. Es experto en ciberseguridad e imparte docencia en cinco másteres dedicados a la materia. Con ciberseguridad nos referimos a que trabaja en distintos campos de actuación, como es la ciberdelincuencia, el ciberacoso y otros riesgos a los que se someten muchas personas, la mayoría adolescentes, debido al riesgo que plantean la multitud de plataformas digitales.
Puedes lee la entrevista completa en este enlace.
Fuente: ABC
Mila Méndez. A Coruña/ La Voz de Galicia
Culminó la peregrinación laboral a la inversa. Mientras la mayoría suelen estudiar aquí y emigrar después en busca de oportunidades, Iago Castro (Mos, 1981) lo hizo todo al revés. En el mejor de los sentidos. Estudió Computer Networking, el equivalente a Ingeniería Informática, en la londinense Universidad de Greenwich -quería aprender inglés-. Cuando tocó aplicar, regresó a casa. «Me vine hace cinco años, en plena crisis, y nunca me ha faltado trabajo. De hecho, tardé menos de un mes en encontrar uno», recuerda. Ahora es administrador de sistemas en la coruñesa Enxenio, una spin-off de la UDC que cumple 15 años.
Trabajan con algoritmos, inteligencia artificial y minería de datos y entre sus clientes están empresas internacionales como la alemana Dekra, la propia Universidade de A Coruña o Aelga, la Asociación de Escritores de Lingua Galega.«El sector de las TIC goza de muy buena salud, en Galicia en general y en A Coruña en particular. Es un foco de generación de empleo para los informáticos. Se nota el empuje de grandes empresas como Inditex, y también el de otras más pequeñas que surgen al calor de facultades como Enxeñería Informática. En muchos casos, la oferta de trabajo es más amplia que la demanda. Sobre todo, en puestos más específicos. Perfiles muy técnicos que cuesta más cubrir», apunta Iago Castro. Antes que en Enxenio, trabajó para Abanca e Inditex. Siempre fue él el que cambió, por «inquietudes profesionales». En su día a día se dedica a buscar soluciones tecnológicas que aporten un valor añadido y más competitividad a las empresas que los contratan. Es la archifamosa transformación digital.
Paro cero
Sin embargo, para parecerse más al culmen que representa en su sector la californiana Silicon Valley, todavía queda camino por delante. «He escuchado muchas veces esta metáfora cuando se habla de las empresas que están surgiendo en Galicia vinculadas al sector de las nuevas tecnologías. Aquí hay gente muy preparada y compañías punteras. Los sueldos sí que deberían ser más altos para atraer y fijar el talento», opina Castro. Si tiene que aconsejarle a un estudiante por qué titulación decantarse, no lo duda. «No conozco a ningún informático en el paro. Es un campo muy amplio que engloba muchísimos puestos», concluye. Eso sí, va más allá: «Insisto en la especialización. Hacen falta, por ejemplo, administradores de datos».
David Benavides Cuevas. Profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla y Presidente del Comité Permanente de la Conferencia Mundial de Líneas de Producto Software. Es el primer español elegido para coordinar a la comunidad de investigadores en la innovación que favorece la personalización de los dispositivos digitales. Y alerta sobre la falta de planificación en España para dotar cuanto antes a todas las carreras y todas las profesiones de amplios conocimientos en programación y en pensamiento computacional.
Las siglas SPLC definen al Software Product Line Conference, la conferencia anual más importante a nivel mundial en el área del conocimiento para el desarrollo de producto software. Impulsa cada año tres convenciones de expertos: una global, que en 2019 se celebrará en París; otra de ámbito americano, y otra del área asiática. Quien preside durante los próximos tres años el comité permanente del SPLC no vive en Silicon Valley, como indicaría el tópico sobre el quién es quién en la informática. Es un vecino del barrio Pedro Salvador, al sur de Sevilla. Una persona que se considera activista social. Implicado en ámbitos vecinales, sociales, universitarios y académicos. David Benavides, sevillano de 42 años, ahí reside con su esposa, abogada especializada en mediación. Tienen dos hijos.
David Benavides forma parte de un grupo de investigación compuesto por miembros del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, en la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, en el que están otros expertos como Antonio Ruiz Cortés y Pablo Trinidad, que en 2017 recibieron con él un galardón muy relevante: el premio al artículo de investigación más relevante e influyente en el campo de la ingeniería de líneas de producto software. Y dicho grupo ya está preparando la organización, en 2020 en Sevilla, de la conferencia internacional sobre gestión de procesos de negocio.
Mis padres, ambos jubilados, han sido profesores. Mi padre dio clases en la universidad y ejerció como arquitecto urbanista. Mi madre, de Bellas Artes, lo hacía en Bachillerato y además es pintora. Mis raíces están en Sevilla y en Ecuador. De los dos a los diez años de edad vivimos en Ecuador. Me siento muy unido, voy con frecuencia, y ello me ha llevado a tener una gran ligazón con Latinoamérica. Tengo alianzas profesionales con personas de muchos países, pero pongo todo el énfasis que puedo en estrechar lazos en México, Colombia, Ecuador, Cuba… Me parece estratégico para España.
No. Lo que más me gustaba era el deporte. Tenía primos y amigos que estaban siempre desmontando ordenadores, poniéndose juegos… Yo jugaba a veces a eso. De niño, por Reyes pedía una bicicleta o un balón de fútbol, no una consola Atari. Cuando regresé de Ecuador vivimos en Sanlúcar la Mayor, estudie en el Colegio Público San Eustaquio y en el IES Aljarafe. Pensaba hacer la carrera de Educación Física, pero mi padre me convenció para que me dedicara al deporte en mi tiempo libre y que para tener más opciones profesionales hiciera Ingeniería Informática, veía que me gustaban las ciencias y se me daban bien las matemáticas.
Con la asignatura de Programación. Ver cómo podía darle órdenes a la máquina y que hiciese lo que yo programaba. Y en segundo de carrera nos encargaron como práctica hacer un grafo, que es como una red con la que conectar los nodos. Como la pedían en cada curso, me dio que pensar por qué no hacerla de otra manera para que no se perdiera tanto tiempo y que los alumnos del curso siguiente no empezaran la práctica desde cero. Esa experiencia para mí fue importante porque empecé a pensar y a plantearme preguntas con las que me estaba anticipando a lo que investigo: cómo producir software personalizado para determinados contextos, cómo buscar soluciones más eficientes.
En 2001 estuve cuatro meses en Dublín, sobre todo mi objetivo era mejorar mi inglés. Y de 2002 a 2004 trabajé en Sevilla en Telvent, filial de Abengoa. Fue trascendente porque formé parte de un proyecto de investigacion en el que participaban grandes empresas como Siemens, Philips y Nokia, para desarrollar lo que entonces se conocía como familias de sistemas. Para aplicarlo a sistemas informáticos médicos, o a crear la domótica para las casas, ¡hacíamos en 2002 prototipos de cómo gestionar desde el teléfono móvil las cámaras de una casa! Y vi que tenía sentido aquella pregunta que me hacía en segundo de carrera, para participar en la evolución de la informática, con nuevas soluciones. En 2003 empecé a dar clases en mi facultad y decidí investigar y hacer la tesis sobre lo que ahora se denominan líneas de producto software.
Es un paradigma de construcción de software para poder proveer soluciones personalizadas a los usuarios. Eso lo vemos ya como usuarios todos los días. Quien se compra un teléfono móvil y se instala el sistema Android. Y empieza a configurarlo añadiéndole o quitándole opciones. Lo está personalizando. Igual hace quien se compra un portátil, quien instala una televisión inteligente,… Se trata de lograr desde el software con poco esfuerzo una personalización en masa. Que pueda transmutarse y clonarse para servir a un determinado cliente, entorno o dominio.
Descubrí, cuando empecé en 2003, que nadie en España estaba investigando estos temas. Al segundo intento para que me publicaran fuera de España un artículo, descubrí en un congreso internacional los llamados modelos de características. Se me ocurrió investigar cómo automatizar nuevos procesos de esos modelos: detectar errores en los modelos, hacer métricas sobre esos modelos, saber automáticamente cuántos productos podías derivar de esos modelos, etc. Avancé en el tema, envié por vez primera en 2005 un artículo a una conferencia nacional, el Foro Español de Ingeniería de Software, pero lo rechazaron. Meses después, con algunas correcciones, envié el mismo artículo a una conferencia internacional. Lo aceptaron a última hora. Y por esa contribución me han dado 12 años después, en 2017, el premio al artículo más influyente en ese área de la programación informática.
En un tren regional en Alemania, iba desde Darmstadt, donde había tenido lugar el congreso, a Munich, donde estaba mi hermana de Erasmus. Me puse a escribir sin parar. Después lo refiné y probé en Sevilla.
Algo habrá influido. Y han sido muchos colegas quienes me propusieron que asumiera esa función, no fui yo quien me lo planteé. Es un comité permanente, formado por diez personas, de Europa, EEUU, China,… que da continuidad a la coordinación de las conferencias internacionales en las que participa toda la comunidad científica dedicada a las líneas de producto software. En 2018 ha sido en Gotemburgo (Suecia) y en 2019 será en París. El mandato es por tres años. Es la primera vez que se elige a un español, ello me obliga aún más a dejar alto el listón.
Es complicado ponerse de acuerdo para que estemos a la vez el 100% de los miembros del comité. La hora en la que es más fácil coincidir desde Europa, China y la costa atlántica de EEUU es la de las 12 de la mañana en la España peninsular.
Participan, intentamos vertebrar la colaboración empresa-universidad, pero todavía, y he estado en muchos países, no he encontrado un modelo perfecto para congeniar esos dos mundos. Porque las empresas están en lo inmediato, resolver el problema de mañana. Y nuestra labor es ir más allá y pensar al menos a cinco años vista. Por ejemplo, en el entorno local se va tanto a la inmediatez que corres el riesgo, al hacer un proyecto con una empresa, de convertirte en una consultoría y eso es hacerle competencia desleal a otras empresas.
Me felicitan, me dan consejos, es una respuesta muy positiva. No me considero una persona extraordinaria dentro de mi ámbito, hay más como yo. En mi facultad las hay. En Andalucía existen colegas con mucha experiencia, que participan activamente en este tipo de comités internacionales, y en los que se toman decisiones trascendentes.
Impulsar nuevos retos, porque la informática ya no es la que estudiamos hace 20 años. Quedan muchas cosas por solucionar. También quiero involucrar a más comunidad internacional, atraer el talento y el empuje que hay en países como los latinoamericanos, por ejemplo.
Se calcula que en el año 2020 habrá unos 50.000 millones de dispositivos conectados a la red. Siete veces más que seres humanos. Sumemos los sensores en cámaras, teléfonos, ordenadores, relojes, lavadoras, semáforos, microondas, procesos industriales,… Y muchos interactuando entre sí. El otro factor determinante del reto al que nos enfrentamos es el crecimiento exponencial de los datos disponibles. Tanto cada persona como cada sensor está aportando datos y más datos a la red. Incluyendo nuestros comentarios, nuestras fotos…. Se calcula que en el año 2020 el volumen de datos equivaldrá a 600 zetabytes de información. Son magnitudes de vértigo.
A un promedio por persona de 600 ‘pendrives’ de 128 gigas cada uno. Es decir, la dimensión de los datos es enormemente superior a la de las personas. Gestionar todo eso va a marcar el futuro de la sociedad.
Veo poca gente pensando en España qué vamos a hacer en la inminente e inevitable posdigitalización. Cómo crear tantos empleos como los que van a desaparecer por la automatización de las tareas. Tenemos que convivir con esa realidad. Y si no lo planificamos, cuando suceda nos encontraremos con que ya lo tienen pensado desde otros lugares muy cerrados que no trascienden a la opinión pública.
En todas las épocas de nuestra civilización, nuevos trabajos y nuevos empleos han reemplazado a la mayor parte de las labores precedentes. ¿No aumentará de modo enorme el número de trabajadores relacionados con la informática?
Sí, pero estamos viviendo una gran contradicción. En España, en el año 2002, había unos 100.000 estudiantes en las carreras de informática o telecomunicaciones. En 2017, solo había 55.000 egresados. En 2021 harán falta entre 300.000 y 500.000 nuevos empleos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Y no pueden salir solo de facultades como la mía. Todas las carreras universitarias han de integrar a fondo la formación en programación informática. No vale darlo como una asignatura aislada en un cuatrimestre. La informática ha de permear a todos los campos. Indicarle a los dispositivos y máquinas, mediante conocimientos en programación, qué han de hacer, va a suceder en todas las profesiones. Hay que resolver el problema de la falta de personas preparadas para esos puestos de trabajo.
Porque en la política hay poca gente valiente que se atreva a tomar decisiones complicadas y cuyo rédito se ve a largo plazo, no en la siguiente cita electoral. Por ejemplo, el impulso al pensamiento computacional en edades tempranas, para que los niños no se dediquen solo a usar dispositivos electrónicos para consumir, sino a desarrollar el pensamiento que te hace entender y organizar cómo funcionan las máquinas por dentro. En Sevilla lo hacen por iniciativa propia grupos de personas con inquietudes, como la asociación de profesores Programamos. Cuando debería ser una línea estratégica impulsada desde los gobiernos estatal y andaluz.
Y es un drama que el 85% de las ofertas de trabajo en el sector TIC en España son para trabajar en Madrid o Barcelona. Andalucía tiene un gran potencial pero se está quedando a la zaga. Podríamos ser un gran polo tecnológico. Tenemos mucha gente preparada, muchos espacios, buen clima. Pero en la campaña se hablaba de banderas, de Cataluña, de ‘Juego de Tronos’… Una pena.
Eso ha de hacerse duplicándose los recursos: profesores, laboratorios, infraestructuras, edificios,… En cuarto y último curso del Grado de Ingeniería de Software, tengo 177 alumnos repartidos en dos grupos. Ya me gustaría atenderlos con más personalización, pero es muy complicado. Si los veo una vez de tú a tú en el cuatrimestre a todos, es un milagro. Pero no nos olvidemos del siguiente y peor problema.
La mayoría de ese talento formado en nuestra tierra se va a trabajar a las ofertas de empleo en Madrid, Barcelona o fuera de España. En Andalucía, lo que predomina es el trabajo de empresas que desarrollan sus aplicaciones para la Administración Pública. Eso es un círculo vicioso complicado de salir. Dependemos demasiado de la inversión pública y no se canalizan otro tipo de inversiones.
Más inversiones desde sectores como industria, agricultura, energías renovables,… De lo que estamos hablando es de un cambio global para producir más y mejor.
Es un error causado desde toda la sociedad porque se extiende el falso estereotipo de que la informática es cosa de hombres, que las innovaciones más destacadas son de hombres, que los videojuegos de referencia han de ser masculinizados. De mis 177 alumnos en este curso, solo hay una veintena de mujeres. En España, hace diez años, el promedio era un 30%. Ahora ha bajado al 15%. Es un drama. Cuando en los comienzos de la informática, y se ve en las fotos antiguas, muchas mujeres trabajaban en la programación.
Sí, fuera del trabajo también se me ocurren ideas para eso. Hay infinidad de posibilidades con la tecnología para resolver muchísimos problemas. En la mayoría de los casos, la dificultad no es técnica. El problema está en no tomar la decisión desde la política.
Entrevista completa y Fte.: Juan Luis Pavón/ El Correo de Andalucía
Suscríbete a nuestro boletín semanal