Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados ingeniería informática

Reportaje sobre el sector del videojuego en Canarias con testimonios de ingenieros informáticos

Jesús Miguel Torres es profesor y doctor en el área de Ingeniería Informática y de Sistemas. Dirige el máster de desarrollo de videojuegos en la Universidad de La Laguna. Empezó como muchos en su sector, interesándose en el campo de los videojuegos, sin embargo, encaró su carrera en la ingeniería lo que lo llevó a la docencia de ingeniería y proponer la creación de un máster.

«Actualmente existe un aumento tanto de ofertas como de formación en el sector de los videojuegos dentro de Canarias», asegura. Algunos ejemplos de ello son: la formación profesional en el instituto de César Manrique, las academias para desempleados y los centros de aprendizaje para niños.

En su propio máster aporta un aprendizaje centrado en «la programación tecnológica» lo que equivale al «área de gameplay programmer«. Además, adaptan parte de la enseñanza en el diseño. Sin embargo, no siempre un buen programador será buen diseñador, no se tiene intención de «abarcarlo todo» ya que son «mindsets distintos», señala. La única condición que se solicita para poder ingresar es tener «estudios o experiencia en la programación», asegura. En cuanto al contenido, se trata de un temario que suele actualizarse constantemente debido a los cambios en el programa Unreal Engine, desde el que trabaja el alumnado.

El estudiantado suele tener dos opciones al terminar este estudio «desarrollan sus propios proyectos indies con grupos de cinco o seis personas o ingresan en estudios de empresas que cuentan con 200 profesionales», explica. La mayoría del sector de los videojuegos buscan programadores ya que «los programadores se demandan y se pagan muy bien», añade. Aunque los seniors, personas con muchos años de trabajo, escasean. «No llevamos tiempo suficiente formando profesionales seniors e incorporarlos desde la penínsulas es muy costoso, ya que también tienes que trasladar a su familia», afirma.

En el futuro espera que el máster crezca ya que su top reside en veinte personas. Su forma de publicitar el año de estudio se basa en «participar dentro de los eventos dedicados a videojuegos como la Game Jam  o charlas con el estudiantado de ingeniería». Una de sus virtudes, aclara, es lo económico de su precio ya que se trata de un «máster oficial» por lo que no supone un gasto demasiado costoso.

Miriam Cabrera Galván tiene 27 años, es graduada en ingeniería informática con mención en Ciencias de la Computación en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Actualmente cursa un máster de diseño y experiencia de usuario en la Universidad de La Rioja.  Reside en las Islas pero trabaja en un ámbito internacional, concretamente en una empresa de videojuegos llamada Akupara Games, residente en Los Ángeles, California y en la que lleva entre siete y ocho meses trabajando. Además, es profesora y colaboradora en el máster de diseño de videojuegos de la Universidad de Cataluña.

Miriam Cabrera es freelancer, su trabajo se centra en crear y colaborar en proyectos para otras empresas, algunas de ellas localizadas en el extranjero. «Yo me dedico al desarrollo de videojuegos desde cero, trabajo con prototipos para que puedan llegar a producción», apunta.

Acerca de las ventajas que le ofrece su empleo destaca que lo mejor del mundo de los videojuegos es «la diversidad de temáticas para abordar, sobre todo en proyectos indies, donde tienes la libertad creativa para desarrollar títulos diferentes a los comerciales, no sólo a nivel artístico también en diseño y concepto». También desataca la implicación emocional que los videojuegos pueden mantener con las personas simplemente «por el hecho de divertir», una de los motivos para trabajar en la industria es «el descanso y entretenimiento que los videojuegos pueden aportar», afirma.

En el prisma del freelancer subraya que es una profesión con más características positivas que negativas ya que ofrece «poder colaborar en diferentes proyectos y títulos  lo cual es muy positivo ya que te permite progresar, no sólo en conocimiento y aprendizaje también en tu ámbito profesional». Otro elemento que destaca es la diversidad de personas y asociaciones que aportan y mejoran la industria cada día. Por último, menciona que el sector permite abarcar muchas disciplinas lo que se traduce en «poder colaborar con gente que ha estudiado arquitectura, ingeniería de diseño industrial…». Esto permite «enriquecer tu visión del Mundo», resalta.

Sobre las desventajas de su profesión afirma que «el sector de los videojuegos no se caracteriza por ser un sector de grandes sueldos ni de gran estabilidad laboral». Otro punto negativo es el crunch, las largas jornadas laborales que experimentan las personas implicadas en la industria «yo he tenido que trabajar con horarios de sesenta horas, pero intento que no sea lo usual, suelo colaborar en empresas donde este tipo de prácticas estén totalmente prohibidas o hacer que elijan entre pagarme esas horas extras u ofrecerme días libres».

Noticia completa: Periodismo ULL

Zamora acoge la XIV Noche de la Ingeniería Informática de Castilla y León

La Noche de la Ingeniería Informática de Castilla y León es el evento profesional más importante y relevante para los Ingenieros en Informática de la Comunidad. La Noche de la ingeniería informática tiene como objetivo servir como un punto de encuentro anual para todos los actores implicados en la Ingeniería Informática en el ámbito autonómico, creando así un marco que fomente la interactuación entre profesionales, empresas, administraciones y universidades.

Durante la gala, que se celebró en la Escuela Politécnica Superior de Zamora el viernes 16 de junio, se entregaron los Premios i3, que anualmente son otorgados por el Colegio.

Noticia completa: Zamora 3.0

Inmaculada Plaza ha sido premiada por su labor como directora de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT)

El Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón celebró recientemente sus Premios Aragoneses de Ingeniería Informática y concedió el galardón de Apoyo a la profesión, a Inmaculada Plaza, por su labor como directora de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) entre los años 2014 y 2022. Plaza resaltó que este era un reconocimiento no solo para ella sino para todo el equipo con el que trabajó durante este tiempo. Defendió la importancia de que los centros universitarios y los colegios profesionales tengan una relación estrecha y aseguró que la Ingeniería Informática es una profesión con mucho futuro.

La Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros Informáticos que aprobó por unanimidad la concesión de esta distinción a Inmaculada Plaza, destacó entre otros logros que durante su dirección de la EUPT se implantó la doble impartición Ingeniería Informática-Administración y Dirección de Empresas (GIIADE) y la modalidad semipresencial en el grado en Ingeniería Electrónica y Automática. En dicho periodo también se diseñó e implantó por primera vez un máster universitario en la EUPT, el de Innovación y Emprendimiento en Tecnologías para la Salud y el Bienestar

Noticia completa: El diario de Teruel 

La Ingeniera Informática en Ingeniería de Software por la Universidad de Extremadura, Gloria Díaz González, recibe el premio a la excelencia universitaria e implicación social

La Facultad de Ciencias del Campus de Badajoz, ha acogido esta mañana el acto de entrega de los Premios Extremadura es Futuro. Este reconocimiento forma parte del quinto eje de la Alianza que el Consejo Social puso en marcha en 2021.

Así, en esta primera edición, se han establecido tres categorías: premio a la excelencia universitaria e implicación social, que ha recaído en la Ingeniera Informática en Ingeniería de Software por la Universidad de Extremadura, Gloria Díaz González; premio a la empleabilidad, que ha recaído en la empresa HeatCool y premio al profesional comprometido con la transmisión de experiencia y conocimiento, cuya ganadora ha sido la investigadora y profesora e de Física Aplicada de la UEx, Silvia Román.

Noticia completa: Noticias Extremadura

El Parlamento pide más plazas de Informática y Matemáticas en la Universidad de la Rioja

El Parlamento de La Rioja ha aprobado este jueves por unanimidad instar al Gobierno riojano a “aumentar de forma progresiva el número de plazas de nuevo ingreso en los grados en Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidad de La Rioja hasta, al menos, 25 más de las que existen en la actualidad en cada uno”.

Este es el contenido de una Proposición no de Ley defendida en el Pleno por la diputada de IU, Henar Moreno, y que ha contado con su voto a favor y los de todo el resto de formaciones políticas de la cámara: PSOE, PP y Cs, así como de la diputada no adscrita, Raquel Romero.

Moreno ha explicado que esta iniciativa también insta a “consignar presupuestariamente los recursos necesarios en el próximo Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de La Rioja para hacer frente a este aumento de plazas”.

Ha señalado que se solicita al Ejecutivo regional a “estimular, desde edades tempranas, las posibles aspiraciones profesionales en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM), prestando especial atención en las etapas preuniversitarias con el fin de animar a los futuros estudiantes en los ámbitos científico-tecnológicos”.

Por su parte, el diputado del Grupo Parlamentario del PSOE Roberto García ha destacado que, según datos de la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector TIC de La Rioja (AERTIC), en esta región “faltan más de 400 trabajadores” en este ámbito, ya que “la digitalización de la sociedad se realiza a marchas forzadas”.

El portavoz del Grupo Popular, Jesús Ángel Garrido, ha destacado su “sí a que La Rioja aumente su oferta formativa”, pero “esto debe ser compatible con una gestión de los recursos públicos razonada, justificada, eficiente, planificada y acordada entre el Gobierno, la UR y los sectores empresariales afectados”.

En su intervención, la portavoz del Grupo de Cs, Belinda León, ha destacado que, “a pesar de la creciente demanda, la oferta de plazas en estas áreas es insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado laboral, pero, aunque la demanda va en aumento, la duda constante es si la actual oferta ha llevado a los estudiantes a buscar opciones fuera de la región”.

Por otro lado, durante el Pleno se ha aprobado por unanimidad una Proposición no de Ley del PP para instar a “convocar, de manera urgente, un Consejo Interterritorial extraordinario para facilitar la permanencia de los médicos jubilados que así lo deseen en sus plazas durante este tiempo crítico, en el que resulta inevitable para cubrir las necesidades del servicio”.

El diputado popular Alberto Olarte ha asegurado que “la especialidad de medicina de familia y comunitaria es la que tiene peores pronósticos de déficit y no se toman medidas par garantizar la reposición de las bacantes presentes y futuras, por lo que se necesita una solución consensuada”.

El portavoz del Grupo Socialista, Raúl Díaz, ha señalado que “esta situación, ya grave, puede agravarse más por las jubilaciones en curso, pero la pena es que (el PP) se de cuenta hoy a través de esta iniciativa porque en esta comunidad estuvieron 5 años sin sacar ni una sola convocatoria de médico de familia”.

León ha incidido en que “es grave el déficit de especialistas en medicina de familia, y el acuerdo entre comunidades autónomas para abordar esta situación es imprescindible, la medicina de familia es esencial para el sistema sanitario, pero hay un déficit alarmante de especialistas en este área”. Moreno ha asegurado que esta iniciativa parlamentaria es “un brindis al sol”, porque “recoge las quejas más lícitas y básicas de los ciudadanos, pero no resuelve el problema de fondo”.

En este Pleno también se ha rechazado otra Proposición no de Ley del PP para “instar al Gobierno riojano a reforzar las ayudas previstas en el Plan Estatal de Vivienda para la compra de vivienda por jóvenes en el medio rural” con los votos a favor de los populares y Cs, y en contra del PSOE, Moreno y Romero.

Fte.: Agencia EFE / Nuevecuatrouno.com

«No le vemos el final al crecimiento de la demanda en Informática»

La Ingeniería Informática es el grado de mayor implantación en España y la demanda es muy alta. «Todos nuestros estudiantes cuando terminan los estudios tienen oferta laboral donde han hecho las prácticas. No todos lo cogen porque tienen opciones mejores en otras empresas», explica Manuel Enciso, director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga.

«No le vemos el final al crecimiento de la demanda y nos preocupa no poder darle la oportunidad a todos los alumnos que solicitan plaza porque todos tienen la Informática como primera opción», explica Manuel Enciso.

Además, asegura que para estudiar la ciberseguridad es imprescindible combinarlo con la inteligencia artificial. «La idea de combinar la ciberseguridad y la inteligencia es muy buena. Es necesario evitar que alguien ataque la inteligencia artificial», explica.

El último informe que publicó Europa sobre este tema hace hincapié en que hacen falta, de cara a los próximos cinco años, 85.000 profesionales expertos en ciberseguridad.

Noticia completa: La opinión de Málaga

Manuel Hermenegildo alcanza el mayor reconocimiento internacional en el ámbito de la ingeniería informática

Ha sido seleccionado como «ACM Fellow», el tercero perteneciente a una institución española entre 1993-2022

Manuel Hermenegildo, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPM y Profesor distinguido del Instituto IMDEA Software, ha sido nombrado miembro de la ACM (Association for Computing Machinery), un reconocimiento que se debe a sus contribuciones al análisis de programas, verificación, paralelismo, programación lógica y por su labor como director fundador del Instituto IMDEA Software.

ACM es la mayor sociedad informática educativa y científica del mundo, que reúne a educadores, investigadores y profesionales para inspirar el diálogo, compartir recursos y abordar los retos del sector.

Noticia completa: Madridmasd.org

Las ingenieras informáticas María Robles y Paula Mielgo, galardonadas en los ‘Premios Valladolid, Ciudad inteligente’

La egresada de la Escuela de Ingeniería Informática de Valladolid, María Robles del Blanco, ha obtenido el primer premio en la categoría de Trabajo de Fin de Máster por su TFM tutorizado por el profesor David Escudero de los premios ‘Premios Valladolid, Ciudad inteligente y climáticamente neutra’.

Por otra parte, la actual estudiante del Máster de Ingeniería Informática, Paula Mielgo Martín, graduada de la Escuela de Ingeniería Informática de Segovia, ha obtenido el segundo premio en la categoría de Trabajo de Fin de Grado por su TFG tutorizado por Anibal Bregón y Jorge Silvestre.

Los detalles del concurso y la resolución del jurado pueden verse en www.valladolid.gob.es/es/tablon-oficial/ayuntamiento-valladolid-tablon-oficial/concurso-trabajos-fin-grado-master-2022-premios-valladolid

La entrega de premios tendrá lugar el jueves, 19 de enero de 2023, a las 12:00h en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid, la cual estará presidida por por el Alcalde de Valladolid y el Rector de la Universidad de Valladolid.

Enhorabuena a las premiadas y sus tutores.

Noticia: Universidad de Valladolid

El programador, el perfil más demandado por las empresas

El pasado 13 de septiembre se celebró el día del programador. El diario el economista realiza un análisis del perfil del profesional programador en este artículo.

El programador de sistemas informáticos se encarga de programas para controlar el funcionamiento interno de los ordenadores. Esta función implica diseñar programas que sean eficaces y competentes, a la par que ofrezcan velocidad. No solo los diseñan, sino que una de sus funciones también radica en probar aquello que han elaborado e instalar, personalizar y dar soporte dentro de los sistemas de la empresa para que la desarrollen su labor.

Todo ello, requiere una preparación y formación previa muy profunda. Alfonso Castro, coordinador académico del Grado en ‘Ingeniería del Software’ en el Centro Universitario U-tad indica que «es necesario formarse en los diferentes lenguajes de programación para el desarrollo de interfaces de sitios web y apps (C,C#, C++, Java, Python, JavaScript, HTML, CSS), bases de datos y motores de programación gráfica. Junto a esta formación general, es deseable que el profesional tenga conocimientos más especializados en aspectos clave sobre ciberseguridad, arquitecturas de big data, aprendizaje automático e inteligencia artificial, así como de tecnologías que están teniendo cada día más relevancia como son la realidad virtual y aumentada».

Para lograr estos conocimientos se debe conocer, además, cuáles son los mejores grados a través de los que obtenerlos. Castro destaca que «el grado más afín sería ‘Ingeniería del software’ o ‘Informática’. En U-tad impartimos el Grado en ‘Ingeniería del software’ donde además el estudiante puede especializarse, a partir de tercer curso, en alguna disciplina que le interese más y hacia donde le gustaría orientar su trabajo profesional entre: ciberseguridad, big data o realidad virtual».

Sin embargo, además del grado convencional, existen otras formaciones universitarias que proporcionan una enseñanza aún mayor. «Otra vía podría ser estudiar un doble grado que aúne la ingeniería del software con otras disciplinas científicas, como pueden ser las matemáticas. Estos perfiles son muy cotizados por las empresas, ya que son capaces de diseñar algoritmos y posteriormente desarrollar el software que resuelva esos problemas complejos, ayudando así en la toma de decisiones y predicciones a las empresas. O bien ingenieros de software con física, que son capaces de implementar las simulaciones físicas que permitan predecir y simular diferentes fenómenos; desde un tsunami, el diseño óptimo de un avión o nave espacial, hasta el motor de un coche de Fórmula 1 para que alcance el máximo rendimiento. En U-tad, por ejemplo, impartimos un Doble Grado en ‘Ingeniería del Software y Matemática Computacional’ y otro en ‘Ingeniería del Software y Física Computacional'», subraya Alfonso Castro.

Noticia completa: El Economista

Entrevista a Emily Paige, estudiante de ingeniería Informática en la Universidad de Almería

Es de Nueva York, y estudió dos grados en la Universidad de Búfalo, uno de Matemáticas y otro de literatura española. Al graduarse, vino a España para tener una experiencia de un año en un país hispanohablante, y sus planes cambiaron cuando se enamoró del país. Ahora lleva ocho años en España, la mayoría como profesora de inglés. Pero al fin quiso “volver a lo que me apasiona”, dice, “redirigir mi camino hacia las ciencias… Y el otoño pasado me matriculé en el grado de Ingeniería Informática, en la Universidad de Almería…”.

Antes de comenzar la carrera tenía una comprensión limitada de lo que incorporaba la Informática, pero después de solo un año de estudios, ya he aprendido sobre una cantidad increíble de cosas donde se aplica. Y constantemente se nos recuerda cuánto crece este mundo. La tecnología es el ámbito que más rápido avanza, y nos da la oportunidad de seguir aprendiendo incluso después de terminar la carrera.

Sobre el futuro, Emily ha respondido:

Disfruto aprendiendo sobre las diferentes áreas de la informática, y todavía estoy indecisa sobre en qué rama me gustaría especializarme. Cada opción es muy interesante. Al final de este año académico tendré una mejor idea de si me gustaría aprender más sobre ingeniería de software, sistemas de información, tecnología de la información, o una combinación de ellos… El futuro es un lienzo en blanco. A muchos les preocupa que la tecnología reemplace a los seres humanos en ciertos trabajos, pero pienso que, en realidad, las tecnologías futuras crearán nuevos trabajos. Necesitaremos más informáticos e ingenieros para seguir desarrollando nuestro mundo…

Fuente: La voz de Almería

Suscríbete a nuestro boletín semanal