Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados blockchain

Granada acoge el Congreso Blockchain, metaverso e Inteligencia Artificial

El futuro de la energía de fusión; la revolución de la medicina con la realidad virtual, aumentada o inteligencia artificial; como se conjugan el deporte de élite y la tecnología o el fascinante mundo del metaverso, son solo algunos de los temas que se tratarán los próximos 26 y 27 de enero en la décima edición del Congreso Internacional Block World Tour, uno de los mayores eventos Blockchain del sur de Europa.  

Un congreso promovido por MIT, una asociación sin ánimo de lucro nacida en Motril, en la década pasada que se unió para divulgar una tecnología desconocida para muchos, y a la vez tan presente en el día a día de personas, instituciones y grandes empresas, y que cuenta con socios por toda España, Malta, Andorra, Dubai y otros países al sur de Europa.

Fuente: Granada Hoy

“Blockchain no son solo las criptomonedas”: una joven ingeniera explica en La Vanguardia la tecnología del momento

“El gran problema para las mujeres en la tecnología es que no tenemos referentes. Cuando un niño o una niña se imagina a alguien que desarrolla aplicaciones piensa en los famosos. En el creador de Facebook, en Bill Gates o en Steve Jobs. Pero nunca piensas en una mujer. Es algo que llama la atención, ¿no?”. María Teresa Nieto, Maritere para los amigos, suelta sin disimulo su reclamo. Quiere más chicas ocupando lugares en el mundo tecnológico y no teme revelar su propia historia para alentar a las demás y para derribar estereotipos obsoletos: tiene 27 años y es experta en Blockchain.

También es bailarina y fotógrafa aficionada. El título que cuelga de la pared de su casa dice Ingeniera en Informática y ella lo confirma todos los días: “Me gusta romperme la cabeza buscando solucionar problemas”.

Seguir leyendo: https://www.lavanguardia.com/vida/20211124/7857595/blockchain-criptomonedas-conoce-experta-detras-cadena-bloques-brl.html

Fuente: La Vanguardia

Estudiantes de la UCLM en Albacete trabajarán en el desarrollo de la tecnología ‘blockchain’ en el sector vitivinícola de la región

Un total de quince estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete (ESII) trabajarán próximamente en desarrollar la tecnología blokchain (cadena de bloques) para el sector vitivinícola de Castilla-La Mancha. Será una experiencia pionera en el país y beneficiará a todos los agentes del sector. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, junto al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, y el director del Parque Científico y Tecnológico (PCYT) de Castilla-La Mancha, Agustín Moreno.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha acompañado al consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, en su visita al Campus de Albacete y al Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, donde, tras ser recibidos por su director, Agustín Moreno, el consejero ha anunciado un nuevo proyecto que pondrá en marcha en Gobierno regional en colaboración con la UCLM y el PCYT.

Seguir leyendo: https://www.eldigitaldealbacete.com/2021/07/22/estudiantes-de-la-uclm-en-albacete-trabajaran-en-el-desarrollo-de-la-tecnologia-blockchain-en-el-sector-vitivinicola-de-la-region/

Fuente: El digital de Albacete

La Cátedra de Big Data de la Universidad de La Laguna y Mutua Tinerfeña desarrollan un proyecto de seguros paramétricos basado en blockchain

La Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain (BOB) de la Universidad de La Laguna y Mutua Tinerfeña han desarrollado conjuntamente el proyecto «Seguro Paramétrico COVID-19 (SPC19)” basado en la tecnología blockchain, que ha sido presentado la mañana de ayer, jueves 13 de mayo.

Mientras que los seguros tradicionales indemnizan a los usuarios tras investigar y evaluar los resultados de un accidente o hecho concreto, los seguros paramétricos cubren la probabilidad de que ocurra un evento predefinido, en lugar de indemnizar la pérdida real incurrida. Es decir, el usuario y la compañía aseguradora acuerdan un pago cuando se produce un evento desencadenante que debe cumplir dos condiciones para que se considere asegurable: que sea fortuito y que se pueda modelar. En este proyecto, se asegura la posibilidad de que un turista pueda contraer la COVID-19 al alojarse en un establecimiento turístico asegurado.

Seguir leyendo: https://www.elperiodicodecanarias.es/la-catedra-de-big-data-y-mutua-tinerfena-desarrollan-un-proyecto-de-seguros-parametricos-basado-en-blockchain/

Fuente: El Periódico de Canarias

Tecnologías protagonistas de 2020

2020 Tecnologías Blockthinkbig

El año toca a su fin y es momento de listas y pronósticos para el nuevo curso que en breve comienza. El blog Think Big empresas ha publicado un artículo elaborado por Alejandro de Fuenmayor, donde repasa las tecnologías protagonistas de 2020.

Estas son las 10 tecnologías sobre las que reflexiona el autor:

1. Hiperautomatización

2.Multiexperiencia

3. Democratización de la tecnología
4. El humano aumentado
5. Transparencia y trazabilidad
6. Edge computing
7. La nube distribuida

8. Cosas autónomas

9. Blockchain práctica
10. Seguridad basada en inteligencia artificial

Encuentra la información completa en el siguiente enlace

Fuente: Blogthinkbing.com

Entrega de acreditaciones a la primera promoción de Certificaciones CCII de Desarrollador/a Blockchain Alastria

El pasado 9 de julio se celebró en Madrid la entrega de Certificaciones CCII de Desarrolladores Blockchain Alastria a los 32 técnicos que componen la primera promoción de programadores certificados en blockchain.

 Las certificaciones son un instrumento esencial en el mercado laboral informático, de ahí su impulso por el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática (CCII), en colaboración con la asociación Alastria, que está liderando una estrategia española blockchain con la participación de las multinacionales españolas más importantes. Así como la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) que ha sido la primera universidad española en promover que su formación en blockchain proporcione a los alumnos la posibilidad de certificarse como Desarrolladores  Blockchain Alastria.

El acto estuvo presidido por la Directora General de Alastria, Montserrat Guardia, el presidente del CCII, Juan Pablo Peñarrubia, y por el Director Global de Ingeniería y TecnologÍa de PROEDUCA, Rubén González. Interviniendo además durante el programa del acto Sandra Alfonso, Responsable de Trasformación Digital de Endesa/Enel y Sponsor de la Junta Directiva y de la Comisión de Innovación y Talento de Alastria, quien ejerció como “madrina” de la promoción y realizó el discurso de honor, Pablo Moreno, Director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR, Alberto Toribio, miembro del equipo de Apoyo de Tecnología de Alastria, y Director del Título de Experto Universitario en Desarrollo de Aplicaciones Blockchain de UNIR, así como el alumno Alonso García, quien intervino en representación de sus compañeros de promoción.

El CCII ha estado colaborando con Alastria desde el momento de su nacimiento para materializar certificaciones de cualificación de profesionales en el ámbito de las tecnologías blockchain, de modo alineado al mercado y al escenario tecnológico de las infraestructuras y servicios existentes en el marco de Alastria. Siendo la primera certificación materializada la Certificación CCII de Desarrollador Blockchain Alastria, cuya primera promoción de técnicos certificados se presentó en julio.

Fuente: CCII Colegios de Ingeniería Informática (CCII)

Big Data, IA, blockchain, ciberseguridad y realidad digital mejorarán los servicios públicos, según Minsait

(Europa Press) Las elevadas capacidades analíticas que proporciona el Big Data, la revolución de la Inteligencia Artificial (IA), las oportunidades que brinda la realidad digital, la necesaria e imprescindible ciberseguridad o el prometedor blockchain constituyen la base del proceso innovador que están afrontado las administraciones públicas para mejorar la prestación de sus servicios y la calidad de vida de los ciudadanos, según un estudio de Minsait, una compañía de Indra.

El informe ‘Innovación Pública: las tecnologías disruptivas que transformarán las Administraciones’ de Minsait analiza las posibilidades de uso y beneficios de estas tecnologías disruptivas, que ya están impactando en los modelos de negocio actuales y en la forma en que las administraciones públicas van a tener que ofrecer sus servicios a la sociedad.

Para Minsait, la innovación de los servicios públicos depende de la voluntad y motivación de los gobernantes, que deben elegir las soluciones digitales que contribuyan a aumentar la equidad de la sociedad y generen confianza gracias a la transparencia de sus políticas públicas. Es por ello que una correcta elección de las inversiones en tecnologías disruptivas de los gobiernos en los próximos años es «clave» para el futuro del estado de bienestar.

«Nos encontramos en un momento de intenso cambio de la economía y la sociedad, en el que se ha pasado de un entorno en el que prima lo físico a otro en el que prima lo digital y en el que las administraciones públicas deben dar una respuesta integral a los retos y oportunidades que se les presenta en un contexto de cambio acelerado», destacan desde Minsait.

En el ámbito del Big Data, los nuevos modelos y métodos algorítmicos como la analítica predictiva y prescriptiva permitirán crear escenarios para la definición de las mejores políticas públicas en ámbitos como la sanidad, la justicia, la educación o la lucha contra el fraude. Así, detalla que la analítica predictiva emplea datos históricos para identificar patrones y tendencias que ayuden a anticipar lo que puede suceder en el futuro.

APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En el caso de la Inteligencia Artificial, Minsait resalta que complementará el trabajo de los empleados públicos y ayudará a prestar servicios de mayor valor añadido y a crear una ciudad más segura. Por ejemplo, gracias a las tecnologías de ‘machine learning’, las plataformas conversacionales o chatbots permiten dar respuesta «de forma inmediata y en cualquier momento» a demandas de información del ciudadano que, de otra forma, podrían exigir múltiples contactos con la administración.

El informe elaborado por Minsait también remarca que la realidad digital, término que engloba a la realidad aumentada, virtual y mixta, contribuye a impulsar el turismo de calidad «atrayendo a los visitantes a espacios físicos y haciéndoles partícipes de experiencias satisfactorias».

Por otro lado, incide en que las administraciones públicas requieren de soluciones de seguridad integral que permitan proteger la huella digital y los datos en un mundo híper conectado en el que el cibercrimen tiene un impacto global de cerca del 1% del PIB mundial. El informe también hace alusión a la necesidad de invertir en concienciación social para que los usuarios tengan suficiente información y usen los dispositivos con acceso a una red de la forma más segura.

Por último, apunta que la utilización de tecnologías basadas en blockchain permitirá optimizar la forma en que se relacionan las administraciones públicas con los ciudadanos y empresas. Así, afirma que aporta grandes beneficios como dotar a los servicios de mayor transparencia y seguridad, reducir los costes de las transacciones e impulsar una participación más activa en las decisiones de las autoridades garantizando la identidad digital y el anonimato.

Ver noticia original en La Vanguardia

Suscríbete a nuestro boletín semanal