Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Inteligencia artificial

Inteligencia Artificial, con el carácter D+i

“La inteligencia artificial es una herramienta esencialmente neutra, igual que fue neutra una piedra de sílex afilada, la imprenta o los satélites artificiales. La primera de sus características es que sirve en todos los escenarios de las sociedades modernas tecnologizadas, todos. Se usa ya y se usará más. No hay marcha atrás. Cuando el genio sale de la lámpara, no hay modo de volver a encerrarlo”. La periodista Lorena Sánchez, editora de ciencia de The Conversation, encara así la conversación colectiva y peripatética sobre inteligencia artificial de D+i que ella misma conducirá. Sobre el escenario, visión tecnológica y humanista en el diálogo de Verónica Bolón y Sergio Travieso.

Personas inscritas en D+i y público de la ciudad, estáis todas y todos invitados a esta gran conversación que, seguro, marcará un antes y un después en nuestra visión de la inteligencia artificial. Y, para calentar motores, Lorena Sánchez nos pide que pensemos en: qué profesionales pueden explicarnos cómo utilizar la IA; cómo generar la tecnología, los chips capaces de soportar el mastodóntico uso de datos y de instrucciones que generan las inteligencias artificiales; y cómo comprobar su eficacia.

Noticia completa: Etopia

La regulación de la inteligencia artificial se acelera después de que controle ya todos los ámbitos

La inteligencia artificial (IA) se ha metido en nuestras vidas de forma vertiginosa (hace menos de un año de la irrupción de ChatGPT) y dirige ya, sin que nos demos cuenta, casi todas las actividades cotidianas, desde las películas que vemos hasta nuestro trabajo, compras o relaciones. Un estudio sobre su uso en objetivos de sostenibilidad, publicado en Nature, detectó que entre el 70% y el 80% de los usos tienen consecuencias positivas, pero el resto de los efectos pueden ser negativos. Estos porcentajes son extrapolables a otras áreas y ambos son cruciales porque afectan a las vidas, a la salud, a la convivencia, a la democracia o a la capacidad de desarrollo. Hasta ahora solo había principios éticos insuficientes. El presidente de EE UU, Joe Biden, acaba de firmar un decreto que obliga a las tecnológicas a notificar al Gobierno cualquier avance que suponga un “riesgo grave para la seguridad nacional”. El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha convocado este miércoles y jueves una cumbre de la que ha surgido el primer compromiso de 28 países y de la UE sobre estos sistemas (Declaración de Bletchley) y la creación de un grupo de expertos para el seguimiento de sus avances. La Unión Europea ultima su propia norma: la AI Act. La vicepresidenta primera del Gobierno en funciones y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, estima que se aprobará en las próximas semanas.

Noticia completa: El País

I Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía

El I Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de noviembre en el Palacio de Congresos de Granada, está diseñado para ti.

Un hito en la innovación en nuestra región, que ofrece la oportunidad de explorar la colaboración con la Inteligencia Artificial para transformar nuestro camino. Ya seas un profesional experimentado, una empresa del sector, un estudiante o simplemente estés interesado en este campo, este congreso está diseñado para acoger a todos.

Una cita para conocer las aplicaciones de la Inteligencia Artificial,  explorar las últimas tendencias y necesidades en este ámbito y aprender de expertos destacados y, por supuesto, hacer networking.

Contamos con una extensa zona expositiva de más de 2.400 metros cuadrados con empresas líderes en la industria y una completa  agenda con charlas, debates, demostraciones y talleres donde compartir conocimientos y experiencias con profesionales referentes de la IA para diseñar juntos el camino hacia un futuro que ya es presente.

Fuente: Junta de Andalucía

Tres proyectos de investigación cordobeses que utilizan inteligencia artificial, incluidos en el ranking de la Universidad de Stanford

47 investigadores de la Universidad de Córdoba han sido incluidos en la última edición del ranking de la Universidad de Stanford, en el que se presenta un listado del personal investigador más destacado del mundo. En la versión 2023 de este ranking, la Universidad de Córdoba aumenta su presencia con dos investigadores más incluidos en su lista con relación al año pasado. «Podría parecer que 47 son pocos, pero hay que tener en cuenta que hablamos del 2% de investigadores con mayor impacto a nivel mundial. Nuestra universidad, además, en tamaño, no es de las más grandes a nivel andaluz ni español. Y hay que tener en cuenta la dificultad que tienen las universidades públicas para la contratación de investigadores ad hoc», afirma a COPE Maria José Polo, vicerrectora de Política Científica en la UCO.

Noticia completa: COPE

Investigadores de Sevilla crean un sistema con IA para aumentar el éxito de trasplantes hepáticos

La Inteligencia Artificial y la medicina avanzan de la mano hacia una mejora en la atención al paciente, la seguridad en las intervenciones y en la toma de decisiones de los profesionales sanitarios. En este último ámbito, el grupo de investigación Minerva, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla (US), junto con las unidades de Cirugía de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, han diseñado un método que ayuda a mejorar los trasplantes hepáticos mediante la aplicación de IA.

Durante dos años los informáticos y cirujanos han trabajado mano a mano para elaborar una herramienta que apoye la toma de decisiones de los sanitarios. Jose Cristobal Riquelme Santos, investigador principal del proyecto explica a SaluDigital cómo este sistema va a cambiar el método de valoración de los órganos: “Actualmente la actuación se basa en hacer unos pequeños análisis y básicamente lo más importante es la pericia del cirujano en una acción visual sobre el órgano. Con esto se realiza la valoración sobre si este cumple los requisitos para ser trasplantado. Este proceso por supuesto cuenta con un margen de error”.

Noticia completa: Con Salud

La inteligencia artificial agita los cimientos de la Universidad

“Utilizo ChatGPT prácticamente todos los días”, cuenta Javier Cardama, estudiante de un doctorado de Ciencias de la Computación que usa la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) desde su lanzamiento en noviembre del año pasado. Le ayuda a redactar textos, resumir artículos, escribir correos electrónicos y, sobre todo, a programar.

A golpe de clic, aparecen en su ordenador las instrucciones para crear una aplicación gráfica. “Ya veis cómo ha creado un esquema de código bastante grande. Ha tardado cinco segundos, lo que a mí me habría costado una hora o más”. Pero no es una varita mágica. El conocimiento de este investigador universitario es fundamental para conseguir un buen resultado: sabe lo que preguntar y tiene capacidad para valorar si la respuesta es correcta o no.

Noticia completa: RTVE

Los expertos Josep Domingo-Ferrer y Carme Torras debaten sobre el peso de la inteligencia artificial

Los expertos Josep Domingo-Ferrer y Carme Torras debaten en el IEC sobre el peso de la inteligencia artificial en nuestras vidas

«En ese momento, con la inteligencia artificial (IA) está pasado como en la Edad Media, cuando los únicos que sabían escribir eran los monjes y el poder intelectual lo tenían ellos. Ahora lo tienen las empresas que tienen suficiente capacidad de cálculo, y en Europa no hay ninguna: están en Estados Unidos o en China», ha dejado claro este martes el catedrático de ingeniería informática de la Universidad Rovira i Virgili Josep Domingo-Ferrer, fundador y director del Centro de Investigación en Ciberseguridad de Catalunya.

La matemática, doctora en informática, profesora del Instituto de Robótica Informática Industrial y novelista Carme Torras es menos pesimista: «En Europa hay un movimiento de grupos de investigación en algoritmos de aprendizaje, la red ELLIS, y se están seleccionando los mejores grupos para constituir varias unidades. En Barcelona hay una. Y ahora se está debatiendo la concentración de los grandes superordenadores europeos en un único hub que pueda competir con las empresas norteamericanas».

Domingo-Ferrer y Torras eran los ponentes del debate Inteligencia artificial: ¿podemos evitar que los algoritmos gobiernen nuestras vidas?, organizado por el Institut d’Estudis Catalans (IEC) con el apoyo del ARA, que ha arrancado hablando de ética y ha acabado reflexionando sobre la geopolítica de la tecnología.

Noticia completa: Ara

Jornada Sectorial de Evaluación de Políticas Públicas. Analítica de Datos e Inteligencia Artificial en la Universidad de Sevilla

La Cátedra Indra-Universidad de Sevilla organiza su Jornada Sectorial el próximo 18 de septiembre en el Aula de Grados de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. La jornada lleva por título ‘Evaluación de Políticas Públicas. Analítica de Datos e Inteligencia Artificial’.

La apertura de la jornada está prevista para las 10:00 horas y correrá cargo de Carmen Barroso Castro, vicerrectora de Análisis y Planificación Estratégica de la Universidad de Sevilla; Antonio Navarro García, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (pendiente confirmación); María del Carmen Romero Ternero, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; y Joaquín Luque, director de la Cátedra.

La primera ponencia de la jornada la impartirá José Luis Aceves Galindo, quien hablará sobre Ley de Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en la Administración General del Estado. A continuación tomará la palabra la responsable del área de Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Andaluz de Administración Pública, Mar Herrera Menchén, con la ponencia ‘La Evaluación de las Políticas Públicas en la Junta de Andalucía: algunas iniciativas de interés’.

Después será el turno para el catedrático de E.U. de Economía Aplicada  de la Universidad de Sevilla José Luis Osuna Llaneza, que además es director del Departamento de Economía Aplicada II, de la Cátedra “Carlos Román” de Evaluación de Políticas Públicas y del Máster “on-line” en Evaluación de Políticas Públicas.

Cerrará el primer bloque de ponencias Paula Salinas, doctora en Economía por la Universidad de Barcelona y socia fundadora de Ksnet (Knowlege Sharing Network), con la ponencia ‘Métodos cuantitativos en la evaluación económica y social’.

Tras el descanso, sobre las 12:00 hora, se abrirá una primera mesa redonda sobre iniciativas en marcha en la Administración Pública de Andalucía. En la mesa participarán:

–    Juan Luis Ceada, de la Subdirección de Servicios Digitales y Analítica de Datos de la Agencia Digital de Andalucía, que presentará el proyecto ‘Soporte a la toma de decisiones estratégicas utilizando analítica avanzada de datos, tecnologías big data y técnicas de inteligencia artificial’.
–    Javier Fernández Presa, jefe de Servicio de Sistemas de Información Sectorial Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. Presenta el proyecto ‘Evaluación y Mejora Automática del Impacto de las Políticas Públicas en la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
–    Juan del Ojo Mesa, subdirector del Área de Coordinación, Comunicación y Métodos del IECA, que presentará diferentes iniciativas del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

La segunda mesa redonda comenzará en torno a las 13:00 horas y en ella estarán representadas empresas que impulsan la inteligencia artificial y analítica de datos. Intervendrán:

–    José Antonio Rubio. Director de Inteligencia y Democracia de Minsait-Indra.
–    Mario A. Romero Junquera. Responsable Global Desarrollo Sector Público de Telefonica IoT & Big Data Tech de Telefónica.
–    Natalia Maeso. Client Executive Zona Norte, Microsoft.

La clausura de la Jornada Sectorial correrá a cargo de Arturo Domínguez Fernández, secretario general para la Administración Pública. Consejería Justicia, Admón. Local y Función Pública.

La Jornada Sectorial de la Cátedra Indra-Universidad de Sevilla: Evaluación de Políticas Públicas. Analítica de Datos e Inteligencia Artificial, se podrá seguir por el canal de Youtube de la Cátedra Indra.

Fuente: Universidad de Sevilla

Cuatro expertos en inteligencia artificial conversan sobre las potencialidades y los límites que configuran la evolución actual de esta tecnología.

Gracias a los avances en supercomputación, al desarrollo de nuevos algoritmos y a la disponibilidad de cantidades ingentes de datos, el mundo de la inteligencia artificial (IA) se está expandiendo a un ritmo sin precedentes. Este progreso se está traduciendo en la creación de aplicaciones cada vez más refinadas, que, por su impacto económico, social y político, plantean la necesidad de un debate informado y consciente sobre qué IA queremos.

Noticia completa: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona 

Entrevista a Natalia Díaz, profesora del Departamento de Inteligencia Artificial de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.

Entrevista sobre Inteligencia Artificial con Natalia Díaz, profesora del Departamento de Inteligencia Artificial de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.

Entrevista completa en RTVE