Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Inteligencia artificial

El Colegio de Ingeniería en Informática premia por la Aesia a Gobierno, Xunta y Ayuntamiento de A Coruña

El Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG) ha concedido el ‘Premio Colaboración Interadministrativa’ a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, al Nodo Galicia de la Xunta y al Ayuntamiento de A Coruña por la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).

Noticia completa: Galicia Press

Los informáticos gallegos conceden su máxima distinción a la catedrática Amparo Alonso

Amparo Alonso (Vigo, 1963), que acaba de ser elegida miembro del Comité de Ética de la Investigación de España, ha obtenido un nuevo reconocimiento: el premio Colegiado de Honor que otorga el Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Galicia.

El jurado la considera merecedora del galardón por ser «una de las máximas figuras y pioneras en España en el uso de la inteligencia artificial aplicada a las ciencias sociales».  Su trabajo se ha centrado en tres grandes bloques temáticos: los aspectos básicos de la inteligencia artificial, los esquemas y modelos de aprendizaje automático y la ingeniería del conocimiento. 

La escuela también destaca su trabajo en la promoción de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre niñas y adolescentes.

“Es una institución a nivel nacional e internacional en el campo de la inteligencia artificial, y no solo en su desarrollo, sino en el establecimiento de principios éticos. 

Fue fundamental para conseguir la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) en Galicia”, destaca el presidente de la escuela, Fernando Suárez.

Noticia completa: La voz de Galicia

Eva Martín: «Las áreas de mayor impacto en el futuro serán la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas y la ciberseguridad

Eva Martín Rodríguez, alumna del doble Grado en Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas (ADET) e Informática, tenía claro que la ‘T’ de Tecnológica iba a influir mucho en la elección de sus estudios. Desde que era una niña, su espíritu curioso la ha mantenido cerca de dispositivos móviles y ahora, una vez ya como alumna de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), enfoca su futuro hacia la coordinación de proyectos tecnológicos y al mundo de la inversión o de los mercados financieros. Su apuesta por las nuevas tendencias sitúa a la tecnología Blockchain como la gran novedad del futuro y anima a indagar sobre sus aplicaciones más allá de las criptomonedas.

Fuente: Universidad Pontifica de Salamanca 

Asunción Gómez-Pérez ingresa en la RAE: «Igual las consultas de las máquinas superan en pocos años a las de personas»

Asunción Gómez-Pérez, es catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado. Experta en inteligencia artificial y lenguaje ha ingresado como miembro de número de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla q, vacante tras el fallecimiento de Gregorio Salvador el 26 de diciembre de 2020.

La experta en inteligencia artificial y lenguaje Asunción Gómez-Pérez ha ingresado este domingo en la Real Academia Española con un discurso en el que ha establecido un decálogo para trabajar con la Inteligencia Artificial y ha avanzado algunos de los retos y posibles escenarios con esta tecnología, incluyendo que «en pocos años» las consultas de las máquinas a la institución superen a las de las personas.

Gómez-Pérez ha leido el discurso ‘Inteligencia artificial y lengua española’ en un acto en el que ha estado presente la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño. En una situación poco habitual, le ha dado la bienvenida en nombre de la corporación el propio director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

Desde hace más de noventa años no sucedía que un director de la RAE contestara personalmente a un nuevo académico. La última ocasión fue la respuesta de Ramón Menéndez Pidal a Niceto Alcalá-Zamora en 1932. Esta situación solía darse o bien por la inclinación de algunos directores a hacerlo, o por la materia de que se iba a tratar en el discurso, o por la relevancia del personaje que se incorporaba a la RAE.

La propia Academia ha explicado que la decisión del actual director de contestar el discurso de Asunción Gómez-Pérez se debe «a la novedad tan relevante» que supone para la RAE la incorporación de una experta en inteligencia artificial, y la consiguiente utilización para el trabajo académico de una tecnología que «tendrá una incidencia de enorme envergadura en la normativa y el uso de la lengua».

En su discurso, Gómez-Pérez -primera doctora en Informática en ingresar en la RAE- ha detallado ante los académicos un decálogo de propuestas en torno a la relación de la Inteligencia Artificial con el lenguaje. «Por un lado, mis aportaciones han de ir encaminadas a poner la inteligencia artificial al servicio de la lengua española, pero también a que los materiales de la Academia estén en los formatos de la inteligencia artificial», ha señalado.

La RAE frente a los retos de la inteligencia artificial

Asunción Gómez-Pérez ha recordado que «en 1993 Lázaro Carreter impulsó en la Academia un ambicioso plan para incorporar las tecnologías informáticas. En 2019, casi treinta años después, el actual director, Santiago Muñoz Machado, impulsa un novedoso plan para introducir la inteligencia artificial en la institución, un plan que se materializa en el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (conocido como LEIA). LEIA tiene como fin cuidar el uso de un correcto español en los medios tecnológicos, y así evitar que se pierda la unidad que permite que más de 585 millones de personas puedan comunicarse en nuestra lengua sin dificultades».

La experta en IA se ha preguntado cómo puede la RAE normativizar la lengua de las máquinas cuando son producto de una inteligencia artificial y cómo puede ayudar la inteligencia artificial a la Academia en su misión de observar el cambio que experimenta la lengua española.

Para lograr estos objetivos, Gómez-Pérez ha enunciado una serie de propuestas. Entre ellas, incorporar los materiales de la RAE en el espacio europeo de datos lingüísticos, ya que conviene que «las máquinas que usan la lengua española sean entrenadas con materiales lingüísticos fiables».

Asimismo, propone crear modelos de lenguaje en español, para lo que es crucial contar con un gran corpus de textos que permita aprender el vocabulario en él utilizado y la relación entre las palabras que lo conforman, y destaca como necesaria la gobernanza de los materiales lingüísticos.

Además, plantea la creación de una plataforma software para la inteligencia artificial «que proporcione a desarrolladores externos unas interfaces de programación de aplicaciones basada en estándares, muy detalladas y bien documentadas, con servicios básicos de acceso, que permitan la recuperación y la consulta de los materiales en formatos propios de la casa».

Su quinta propuesta incluye «incorporar más inteligencia artificial en los procesos productivos de la RAE para agilizar sus tareas cotidianas». Y, en relación con esto, considera que el sistema de consultas lingüísticas de la RAE es una gran fuente de información, además de especificar los beneficios de tener un verificador lingüístico en línea para el español y un observatorio también en línea del sistema lingüístico del español.

La novena propuesta recoge la necesidad de elaborar una metodología consensuada «que guíe el proceso de evaluación comparativa y de auditoría de los materiales y tecnologías del lenguaje en español». Así se podrían identificar los riesgos de los grandes modelos de lenguaje para evitar sesgos o posibles casos de discriminación. «Si los corpus utilizados en el entrenamiento de los modelos presentan errores repetitivos en el léxico, el modelo de lenguaje aprenderá dando por buenos los errores», ha señalado.

La décima propuesta incluye la creación de un marco de colaboración estable entre numerosos agentes. Ha especificado que «junto a la Real Academia, deberían participar las Administraciones públicas, las grandes empresas tecnológicas, las pequeñas y medianas empresas, las universidades, los centros de investigación e innovación, así como los centros de enseñanza media y de formación profesional».
Para concluir, Asunción Gómez-Pérez ha asegurado que «la Academia debe considerar cómo llevar a cabo su misión para conocer y supervisar el uso del español en el mundo digital, y a la vez actuar para ofrecer sus materiales, con las licencias que corresponda, para que la inteligencia artificial use correctamente la lengua española».

Fuente y noticia completa en: UPM

Heraldo de Aragón

El Día Internacional de las Tecnologías de la Información ‘Diatic23’ en la Región de Murcia analizará el desarrollo de la Inteligencia Artificial en la generación de empleo, riqueza y bienestar

El Día Internacional de las Tecnologías de la Información ‘Diatic23’ en la Región de Murcia analizará el desarrollo de la Inteligencia Artificial en la generación de empleo, riqueza y bienestar

En la Rueda de Prensa de presentación se ha explicado que los actos conmemorativos tendrán lugar a partir delas 9.00h del próximo jueves 18 de mayo, en ODISEO

Los decanos de los Colegios de Ingenieros en Informática y de Ingenieros Técnicos en Informática y Graduados en Ingeniería Informática de la Región de Murcia, Jesús Martínez Martínez y Juan José Almela, respectivamente han señalado que la IA se analizará en las diferentes sesiones desde la actividad agraria ymilitar a la educativa

El Día de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ‘Diatic23’ en la Región de Murcia se centra en el Desarrollo de la Inteligencia Artificial como exponente, en la actualidad, de generación de empleo, riqueza y bienestar.

Así lo ha manifestado el director general de Informática y Transformación Digital, Javier Martínez Gilabert, en la presentación de la Jornada Diatic23 que tendrá lugar en Odieso, el jueves 18 de mayo, a partir de las 9 de la mañana.

Noticia completa: Murcia Actualidad

La ingeniera informática gallega Verónica Bolón recibe el Premio Ada Byron de Galicia por sus trabajos de IA

El Colegio Profesional de Ingeniería Informática de Galicia (CPEIG) ha concedido el Premio Ada Byron de la ‘XV Noite da Enxeñaría en Informática de Galicia’ de este 2023 a la doctora en informática gallega Verónica Bolón por sus trabajos de investigación en áreas de Inteligencia Artificial (IA) y su apuesta por el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las jóvenes, participando en numerosas actividades de divulgación coordinadas en A Coruña dentro del proyecto Inspira STEAM.

La entrega será el 16 de junio en el Hotel OCA Puerta del Camino de Santiago, en un evento en el que estarán presentes colegiados del CPEIG y profesionales TIC de Galicia. La profesional es natural de Carballo, ingeniera y doctora en Informática por la Universidade da Coruña (UDC) y tuvo una estancia de posdoctoramiento en la Universidad de Manchester (Reino Unido) en 2015. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información, además de investigadora en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CITIC).

Noticia completa: El español

La US lidera un proyecto europeo para mostrar la Inteligencia Artificial como un entorno seguro y fiable

La Universidad de Sevilla (US), con la dirección de la profesora Rocío González Díaz, trabaja en un proyecto europeo enfocado a conseguir que la sociedad vea la Inteligencia Artificial (IA) como un entorno «seguro y fiable». En este sentido, la iniciativa, denominada ‘Rexasi-Pro’. consiste en crear un marco de desarrollo para un sistema de inteligencia artificial «de enjambre» formado por una «flota de sillas de ruedas autónomas y drones que permita el desplazamiento autónomo de personas con movilidad reducida en el interior de un edificio».

Para poner en contexto la importancia de esta iniciativa, la catedrática del departamento de Matemática Aplicada I Rocío González Díaz explica que la inteligencia artificial y sus redes neuronales «están muy de moda, pero tienen un gran problema hoy en día; y es que, a pesar de su éxito, son una caja negra porque no sabemos explicar los resultados que nos ofrece una inteligencia artificial, no sabemos predecir cuándo se va a equivocar y por ello no podemos confiar en ella».

De este modo, con el reto de alcanzar que la sociedad perciba una inteligencia artificial «robusta y fiable», el equipo de Rocío González desarrollará durante dos años «soluciones novedosas» para que la IA sea «fiable» en un entorno «muy complejo». «Es una caja negra que estamos empeñados en abrir y si lo aplicamos en un entorno lo más complejo posible y demostramos que funciona significa que lo haría en cualquier otra situación», añade la profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

Fuente: Sevilla buenas noticias

Expertos y expertas mundiales reclaman mayor transparencia en la evaluación de los sistemas de Inteligencia Artificial

“Los recientes avances en Inteligencia Artificial basada en sistemas que requieren enormes cantidades de datos y cálculo, como GPT-4, han puesto de manifiesto las dificultades para comprender las capacidades y debilidades de estos sistemas de Inteligencia Artificial. No sabemos dónde es seguro utilizar estos sistemas ni cómo podrían mejorarse. Y esto se debe a la forma en que se evalúa hoy la IA, que requiere de un cambio urgente”.

Detrás de estas palabras se encuentran 16 de los principales expertos y expertas en Inteligencia Artificial de todo el mundo, entre ellos los investigadores del Instituto VRAIN de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Hernández-Orallo, Fernando Martínez Plumed y Wout Schellaert.

Coordinados por el profesor Hernández-Orallo, los 16 investigadores e investigadoras publican hoy una carta en la revista Science en la que reclaman la necesidad de “repensar” la evaluación de las herramientas de IA para avanzar hacia unos modelos más transparentes y saber cuál es su eficacia real, qué es lo que pueden y no pueden hacer.

En su escrito, los autores proponen una hoja de ruta para los modelos de IA, en la que sus resultados se presenten de forma más matizada y los resultados de la evaluación caso por caso se pongan a disposición del público.

Según explica Hernández-Orallo, el rendimiento de un modelo de IA se mide con estadísticas agregadas. Y esto supone un riesgo, porque si bien pueden dar una visión de su buen rendimiento global, pueden ocultar también una baja fiabilidad/utilidad en casos concretos, más minoritarios, “y sin embargo se da a entender que es igualmente válido en todos los casos cuando en realidad no es así”.

En el documento, los y las firmantes lo explican con el caso de modelos de IA de ayuda al diagnóstico clínico y señalan que estos sistemas podrían tener un problema cuando analizan a personas de una etnia o grupo demográfico concreto, porque son casos que constituyeron sólo una pequeña proporción de su entrenamiento.

“Lo que pedimos es que cada vez que se publique un resultado en IA, se desglose lo máximo posible, porque si no se hace, no es posible saber su utilidad real y reproducir el análisis. En el artículo publicado en Science hablamos también de un sistema de IA de reconocimiento facial que daba un 90% de acierto y después se comprobó que para hombres blancos el porcentaje de acierto era del 99.2%, pero para mujeres negras solo llegaba al 65,5%. Por ello, en algunas ocasiones, los resultados que se venden sobre la utilidad de una herramienta de IA no son del todo transparentes y fiables. Si no te dan el detalle, crees que los modelos funcionan muy bien y no es la realidad. No tener ese desglose con toda la información posible sobre el modelo de IA supone que aplicarlo podría comportar riesgos”, apunta José Hernández-Orallo.

El investigador de VRAIN UPV destaca que los cambios que proponen pueden contribuir a mejorar la comprensión en la IA. Y también a reducir la “voraz” competición que existe actualmente entre los laboratorios de IA por anunciar que su modelo mejora un tanto por cien otros sistemas anteriores.

“Hay laboratorios que quieren pasar del 93% al 95% como sea y eso va en contra de la aplicabilidad y fiabilidad final de la IA. Lo que queremos, en definitiva, es contribuir a que, entre todos, entendamos mejor cómo funciona la IA, cuáles son las limitaciones de cada modelo, para garantizar un buen uso de esta tecnología”, concluye Hernández-Orallo.

Junto a los investigadores del Instituto VRAIN de la Politècnica de València, en este artículo ha participado también personal investigador de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford, Google, el Imperial College de Londres, la Universidad de Leeds, el Instituto Alan Turing de Londres, Deepmind, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU. (NIST), el Instituto Santa Fe, la Universidad Tongji de Shanghái y la Universidad Shandong de Jinan.

Fuente: Universitat Politècnica de València 

PolyDeep: Inteligencia artificial aplicada a la detección y clasificación de pólipos colorrectales

La Universidad de Vigo y del Hospital Universitario de Ourense se han unido para investigar una novedosa tecnología de detección de pólipos colorrectales que emplea inteligencia artificial y a la que han llamado ‘PolyDeep’.

Se trata, concretamente, de un proyecto conjunto en el que han participado tanto el grupo de Sistemas Informáticos de Nueva Generación (SING) de la Escuela Superior de Enxeñaría Informática de Ourense, la Universidade de Vigo, y el Grupo de Investigación en Oncología Digestiva (GIODO) del Hospital Universitario de Ourense.

Joaquín Cubiella, investigador responsable de este grupo, destaca que se lleva ya trabajando en el proyecto unos seis años. Su objetivo sería nada menos que desarrollar un modelo propio, basado en inteligencia artificial, para detectar y caracterizar los pólipos colorrectales.

Fuente: Con salud

Barcelona constituye el consejo asesor en inteligencia artificial, ética y derechos digitales

El Ayuntamiento de Barcelona ha acogido la sesión constitutiva del consejo asesor en inteligencia artificial, ética y derechos digitales. El objetivo de este órgano es velar porque las políticas públicas innovadoras garanticen en todo momento los derechos digitales de las personas. Forman parte 15 expertos independientes que asesorarán al consistorio en el uso de la inteligencia artificial para el bien común. Entre sus tareas destaca la evaluación de los sistemas algorítmicos que puedan tener un alto impacto en los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Noticia completa: Betevé

Suscríbete a nuestro boletín semanal