Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados ciberseguridad

Ciberseguridad con Ñ: las Jornadas STIC CCN-CERT se consolidan como el principal encuentro de ciberseguridad en español con récord de asistentes procedentes de 27 países

Con una asistencia presencial de 2.500 personas y una audiencia online de 14.584 personas procedentes de 27 países, se han celebrado en Madrid las XV Jornadas STIC CCN-CERT, organizadas por el Centro Criptológico Nacional (CCN), organismo adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Bajo el lema “Ciberseguridad 360º. Identidad y control del dato”, el evento congregó del 30 de noviembre al 3 de diciembre a los principales expertos en esta materia, provenientes del sector público, universidades, empresas de interés estratégico para el país y de la industria.

Durante sus cuatro días de duración, en las Jornadas se expusieron y abordaron diversos asuntos de interés para el sector como las amenazas, ataques y retos tecnológicos, el cibercrimen o el Esquema Nacional de Ciberseguridad, los desafíos de la transformación digital, o los Centros de Operaciones de Ciberseguridad, entre otros.  Para ello, el evento contó un total de 140 ponentes de reconocido prestigio, entre los que destacan la participación en el día inaugural del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y de la directora para la Sociedad Digital, Confianza y Ciberseguridad de la Comisión Europea, Lorena Boix Alonso.

En el desarrollo de la agenda del evento también participaron representantes de diversas y numerosas empresas del sector privado y organismos e instituciones del sector público como el Centro Criptológico Nacional, el Mando Conjunto del Ciberespacio, C1berWall de la Escuela Nacional de Policía, la Agencia Española de Protección de Datos o INCIBE, entre muchos otros. Asimismo, iniciativas como el Foro Nacional de Ciberseguridad, organismos como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y proyectos como el programa #include de la Fundación Good Job tuvieron también una especial relevancia en el transcurso de las Jornadas con la organización de módulos temáticos en los que se abordó la ciberseguridad desde diferentes puntos de vista y con una visión integral.

A este amplio programa, se sumaron dos de las actividades más representativas de las Jornadas STIC: la organización de los talleres CCN-CERT LABS, en los que se impartieron 16 sesiones prácticas de ciberseguridad, y la Hacker Room, competición online dirigida a los usuarios de la plataforma de retos ATENEA.

Jornadas STIC CCN-CERT, una apuesta estratégica en ciberseguridad

Esta decimoquinta edición de las Jornadas STIC visibilizó el compromiso que España y sus instituciones mantienen con la ciberseguridad nacional. La inauguración del evento fue presidida por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y por la secretaria de Estado Directora del Centro Nacional de Inteligencia y del Centro Criptológico Nacional, Paz Esteban, quien en sus palabras de bienvenida reconoció que las Jornadas STIC CCN-CERT, “un encuentro con acento español”, son la aportación de todos los actores representados en el evento “a lo que hemos llamado ciberseguridad con Ñ”.

La directora del CNI también destacó “la necesidad de aplicar una visión 360, unificada y completa, de todo lo que rodea e impacta en la ciberseguridad de los organismos y de las entidades públicas y privadas”, así como “la importancia de la identidad digital y el control del dato en los nuevos escenarios digitales, para garantizar el acceso autorizado, así como la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información”. En su intervención, Paz Estaban también se refirió públicamente y por primera vez al vigésimo aniversario de la institución que dirige, que se celebrará en 2022 y cuyo objetivo será que la sociedad en su conjunto conozca mejor “la vocación de servicio del CNI y su contribución a la seguridad nacional y a la defensa de los intereses de España”.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, centró su discurso en la importancia de las personas frente a la tecnología y en el viraje de los conflictos bélicos del mundo físico al plano cibernético. También alertó de las posibles consecuencias a las que la economía de un país se enfrenta ante un ciberataque y puso en valor “la capacidad del Centro Criptológico Nacional para hacer frente a ciberataques en poquísimos segundos”, aseverando que “esta batalla la vamos a ganar”.

Uno de los momentos más emotivos de la primera jornada del evento fue la entrega, por parte de la ministra de Defensa, del premio a la Trayectoria Profesional en favor de la ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional. Este galardón distingue la labor de aquellas personas que dedican su tiempo y esfuerzo a mejorar la seguridad de los sistemas del país y el premiado fue Luis Hernández Encinas, investigador TIC y director del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con este premio el Centro Criptológico Nacional quiso reconocer su trayectoria de más de 40 años dedicados a la enseñanza e investigación de materias como la criptografía, el criptolanálisis, la criptobiometría, el blockchain, la ciberseguridad o la teoría de números, entre otras.

Tras cuatro días de ponencias, talleres y coloquios, estas XV Jornadas STIC CCN-CERT fueron clausuradas por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, que en su discurso resaltó que «debemos tener soberanía tecnológica, independencia en los datos tanto a nivel español como europeo».

En este acto, celebrado el día 3 de diciembre, el CCN-CERT premió a los tres primeros clasificados de ATENEA 2021, la plataforma de desafíos de seguridad del CCN-CERT. Entre los más de 7.000 usuarios que participaron a lo largo del año, los participantes distinguidos fueron Gonzalo Jiménez, en primera posición; Jorge Belmonte, segundo clasificado; e Iván Pervij, quien ocupó el tercer puesto de la clasificación.

Apoyo de la industria

Desde sus inicios, las Jornadas STIC se han constituido como un espacio de colaboración de todos los agentes, organismos y organizaciones de los sectores público y privado con competencias en materia de ciberseguridad. En esta decimoquinta edición, y como muestra de la consolidación de estas Jornadas, 73 empresas líderes en ciberseguridad han ofrecido su apoyo y han colaborado en la organización de esta nueva edición del evento.

Telefónica con un espacio exclusivo, Entelgy Innotec Security, Ingenia, Kaspersky y WatchGuard como patrocinadores estratégicos; y Paloalto NetworksSGS brightsight y Sidertia como estratégicos de la Sala 18 encabezaron la lista de corporaciones presentes en las Jornadas seguida de S2 Grupo como patrocinador VIP. Por su parte, Aruba a Hewlett Packard company, Fortinet, Huawei, Ivanti, OpenCloud Factory, Stormshield y Radware lo hicieron en modalidad Diamante. En el nivel de patrocinio Platinum participaron AkamaiForcepointMicrosoftNetskope y Sophos. En el área CCN-CERT Inside el evento contó con el apoyo de Crowdstrike y Samsung así como de la empresa CSA en los CCN-CERT Labs.

En el área Gold el evento fue respaldado por a3Sec, Aiuken Cybersecurity, BlackBerry bidaidea, Check Point, CyberRes, DarkTrace, ESET, f5, FACT24, IBM, Nunsys, Oesia, Pentera, Procesia, Proofpoint, Ravenloop, S21, Tenable, ThycoticCentrify, Trend Micro, Vectra y Zscaler.

Junto a ellas, y en la modalidad Silver, colaboraron Applus, Audea, Autek, Cymulate, Elastic, Gigamon, Gmv, Grupo CIES, Ica, Isdefe, Kymatio, MTP, OnBranding, One Identity, Realsec, Redtrust, Sonicwall, Sothis y Virus Total, a las que se sumaron los patrocinios especiales de AuthUSBCrowdstrikeCSAGlobalSuiteEntelgy InnotecHPIvantiKasperskyS2 GrupoSidertiaSmart Fense, SophosTaisaThycotic Centrify y Wise Security.

Además de los patrocinadores, otras entidades, como asociaciones, fundaciones o medios de comunicación han participado como entidades colaboradoras de las Jornadas. Entre estas: AEIciberseguridad, Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería Informática e Ingenieros Técnicos de Asturias, Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de Asturias, Cuadernos de Seguridad, CyberSecurity News, Fundación Círculo de Tecnologías para la Defensa y la Seguridad, ISACA Madrid Chapter; Planetic, Red Seguridad y Seguritecnia.

Fuente: Equipo CCN-CERT

El ingeniero informático Pablo Escapa Gordón propone un sistema de ciberseguridad para los vehículos autónomos

El ingeniero Pablo Escapa Gordón propone un sistema de ciberseguridad para los vehículos autónomos que evite un potencial ataque al sistema de ayudas a la automoción. Escapa es ingeniero técnico informático, ingeniero técnico en telecomunicaciones en la especialidad en telemática, graduado en ingeniería informática, máster profesional en Tecnologías de Seguridad del Incibe y máster universitario de Investigación en Ciberseguridad por la Universidad de León. Su trabajo sobre Ciberseguridad Adaptada a la Automoción recibió el premio extraordinario de fin de máster y la mejor tesis nacional en ciberseguridad de la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad.

Seguir leyendo: https://www.diariodeleon.es/articulo/innova/vehiculo-ciberseguro/202110190333182155929.html

Fuente: Diario de León

El ingeniero informático Alejandro Cano, premiado por la Embajada de Estados Unidos

Alejandro Cano Bermúdez, ingeniero informático por la Universidad de Murcia, ha resultado ganador del concurso ‘Defensa y yo’, organizado por Esbglobal y la embajada de EEUU, quienes han elegido su trabajo ‘CFA: Cybersecurity for all’ como vencedor en la categoría ‘Ciberinteligencia en los procesos de digitalización’. Como premio, Cano visitará el próximo 27 de octubre el centro de operaciones de la OTAN, en Bruselas, viendo de primera mano cómo se gestiona la ciberseguridad de los países miembros.

Seguir leyendo: https://www.laverdad.es/murcia/cieza/ingeniero-ciezano-alejandro-20211022153859-nt.html

Fuente: La Verdad

La subdirectora de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid participa en la jornada de ciberseguridad organizada por BBVA y El Norte de Castilla

La pandemia ha acrecentado el uso de Internet lo que ha movido el ingenio de los ciberdelincuentes y la necesidad de protegerse ante posibles brechas digitales que expongan nuestros datos o nuestro dinero. La adaptación a marchas forzadas al teletrabajo ha permitido que estos potenciales problemas puedan darse también a nivel empresarial, lo que debe llevar a las entidades públicas y privadas a protegerse, puesto que nadie que esté en la Red está exento; todo el mundo está expuesto.

El Norte de Castilla y BBVA han organizado una sesión ‘on-line’ en la que tres expertos en la materia han expuesto cuáles son, a su modo de ver, los desafíos de la ciberseguridad en esta nueva era, tanto para el usuario individual como para las empresas, invitando a un refuerzo de la seguridad que no siempre se realiza, ni siquiera tras el mayor uso traído por la pandemia.

Seguir leyendo: https://www.elnortedecastilla.es/economia/banca/seguridad-defecto-internet-20210721182103-nt.html

Fuente: El Norte de Castilla

Soledad Antelada, ingeniera en ciberseguridad en NERSC, en Berkley: “La formación en ciberseguridad es fundamental porque hoy todo el mundo está conectado”

Soledad Antelada, ingeniera informática, lleva casi una década viviendo en Estados Unidos. Allí acudió para especializarse en el campo de la computación por el que siempre mostró pasión: la ciberseguridad. Fue la primera mujer en el departamento de ciberseguridad del Berkeley Lab.

Esta malagueña protege los secretos científicos de uno de los laboratorios más prestigiosos del mundo: el Lawrence Berkeley National Lab de Estados Unidos.

Seguir leyendo: https://www.elespanol.com/wakeupspain/20210412/futuro-inmediato-ciberseguridad-pasa-inteligencia-artificial/571943821_0.html

Fuente: El Español

Una empresa de ciberseguridad recibe el segundo premio a la mejor idea de Empresa de Base Tecnológica (EBT) de la Universidad de Alcalá

Con motivo de la entrega de los premios de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá en una ceremonia realizada en el Paraninfo el pasado mes de diciembreuah.esnoticia ha entrevistado a los miembros del proyecto empresarial ‘seguridad en el hogar’ que han obtenido el segundo premio en la categoría a la mejor idea de Empresa de Base Tecnológica (EBT).

– En primer lugar, ¿en qué ha consistido el proceso de construcción del Proyecto empresarial ‘seguridad en el hogar’?

La construcción del proyecto parte de la idea que nace durante un proceso de formación en la UAH que nos llevó a identificar la necesidad de securizar las redes wifi de uso doméstico y profesional. Posteriormente definimos la idea de negocio que fue validada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), seleccionando el proyecto como finalista del concurso Ciberemprende 2019. De manera reciente, la Universidad de Alcalá también nos ha concedido el 2º premio de Investigación y Transferencia en el desarrollo de esta EBT . Esto nos da la seguridad para desarrollar nuestro primer prototipo y poner en marcha la empresa.

– ¿Dónde reside la importancia de este proyecto? ¿Dónde reside la importancia de la ‘seguridad en el hogar’?

En el acceso a la ciberseguridad desde los hogares, pymes y autónomos a un precio accesible. Hasta ahora, solo las grandes empresas o instituciones se podían permitir tener sistemas complejos y fiables de protección ante ciberataques. Nuestra solución tiene alta fiabilidad, es fácil de instalar y coste muy competitivo para los hogares, pymes y autónomos.

A través de nuestros ordenadores, tabletas, móviles, dispositivos IoT, se puede acceder a infinita información sobre nosotros, alguna aparentemente intrascendente, pero otra puede poner en peligro nuestra seguridad, privacidad y confidencialidad, por ejemplo, números de cuenta corriente, datos de la empresa, datos financieros, personales, médicos, y algo tan obvio como saber si estamos en nuestros hogares, etc. Seguridad en el Hogar aporta una mejora considerable del nivel de seguridad en el acceso a través de redes wifi desde los hogares, empresas, hoteles, aeropuertos, cibercafés, casa de vacaciones,……, desde cualquier router wifi. Ahora protegernos es una alternativa al alcance de todos. Si pensamos en las consecuencias que puede tener no hacerlo, nos damos cuenta del valor de esta solución.

– Explícanos los diferentes perfiles profesionales que habéis construido este proyecto y la causa por la que se ha creado esta estructura.

Para poner en marcha una empresa como esta, los perfiles tecnológicos han sido claves. Desarrollar una tecnología segura y fiable hace imprescindible la presencia de ingenieros e informáticos y también de perfiles de gestión con experiencia de trabajo en empresas tecnológicas y de seguridad informática. Nuestro equipo no deja de crecer. Actualmente, somos un ingeniero en electrónica, dos ingenieros en telecomunicaciones, tres ingenieros en informática, dos estudiantes del grado de ingeniería informática y un estudiante del grado de marketing.

– Para finalizar, ¿Cómo ha contribuido este premio de Investigación y Transferencia en el desarrollo de esta EBT? ¿Tenéis previsto nuevas estrategias o proyectos creados a posteriori de este premio que se han visto beneficiados por la obtención del galaradón?

Este premio es un impulso para seguir avanzando y supone un reconocimiento al esfuerzo realizado por el equipo y un aval para la viabilidad del proyecto.

De este proyecto nacen otros que nos permitirán ofrecer a nuestros clientes nuevas soluciones de bajo coste que se adapten a sus necesidades de seguridad.

Fuente: Portal de Comunicación de la Universidad de Alcalá

Fallados los premios Aula OESÍA-UCLM a los mejores trabajos fin de grado en Ciberseguridad y Big Data

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado a conocer el fallo de la segunda edición de los premios a los mejores trabajos fin de grado (TFG) en Ciberseguridad y Big Data, impulsados por el Aula OESÍA-UCLM, cuyo objetivo es la realización de actividades de docencia, difusión y transferencia del conocimiento en las áreas de Big Data y Ciberseguridad para contribuir al fomento del talento joven castellano-manchego en el ámbito de la tecnología.

En su segunda edición, los premiados han sido los alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) Miguel Ángel Cantero Villora y Jesús Gregorio Martínez.

El premio al mejor Trabajo Fin de Grado en Big Data ha recaído en Miguel Ángel Cantero Villora por su TFG “Generación automática de playlist de canciones mediante técnicas de minería de datos”. Un trabajo que ha sido tutorizado por los profesores José Antonio Gámez Martín y Juan Ángel Aledo Sánchez, y para el que se ha desarrollado un sistema para la creación o completado de playlists de canciones para el servicio de música en streaming Spotify. A partir de una playlist compuesta por un título y/o un conjunto inicial de canciones, el sistema es capaz de crear una lista desde cero (en el caso de que sólo se le proporcione el título) o completar una lista con canciones relacionadas a las facilitadas por el usuario y el título propuesto.

El premio al mejor TFG en Ciberseguridad ha sido otorgado a Jesús Gregorio Martínez de los Reyes por su trabajo titulado: “Seguridad en IoT con honeypots” bajo la supervisión del profesor José Luis Martínez Martínez y el investigador Javier Carrillo Mondejar. El objetivo del mismo es analizar el mundo del Internet de las Cosas (IoT) desde la perspectiva de los honeypots. “En un mundo en el que cada dispositivo de nuestro entorno, desde nuestro reloj hasta el frigorífico, está conectado a la red, la ciberseguridad se convierte en un elemento esencial”, explica el alumno.

En este TFG se analiza la utilización de honeypots, recursos que actúan como señuelos en la red imitando el comportamiento de dispositivos IoT para que los atacantes lancen ataques contra ellos, mientras el honeypot recopila información sobre ellos. Se permite así identificar el modus operandi de los atacantes, el comportamiento de los mineros de criptomonedas, analizar el ransomware que intentan instalarse en los dispositivos, etc.

Debido a las especiales medidas de prevención vigentes en la región los galardones han sido entregados en la sede de la UCLM, durante sencillo acto sencillo con presencia muy reducida.

Grupo Oesía

Oesía (www.grupooesia.com) es una compañía de alta tecnología 100% privada y 100% española, referente internacional desde hace más de 40 años en sistemas y productos de ingeniería avanzada para los sectores de aeroespacial, seguridad y defensa y en tecnologías de la información para las administraciones públicas, sanidad digital, banca y seguros, Telco y Hightech e Industria, Servicios y Utilities.

A través de su compañía Tecnobit realiza el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de los más innovadores sistemas en sus principales líneas de actividad: optrónica, comunicaciones tácticas y seguras, conciencia situacional, sistemas electrónicos embarcados, ciberseguridad, espacio y simulación.

Fuente: Gabinete de comunicación UCLM

La UE avisa sobre la falta de expertas en IA y ciberdelitos

La presencia de mujeres en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) sigue siendo escasa pese a los intentos de corregir el desequilibrio de género en la UE. Pero si este panorama es preocupante, un informe del Parlamento Europeo eleva la voz de alarma en dos ramas clave en el futuro: la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad.

El porcentaje de mujeres vinculadas las áreas de inteligencia artificial y de ciberseguridad en todo el mundo es del 12% y del 20% respectivamente. Dos áreas de los estudios de Informática, con amplia mayoría masculina y donde, según el estudio europeo, las chicas no acceden no solo por los sesgos de género adquiridos previamente sino también porque se percibe como un mundo “al que no pertenecen”. Esto conforma una “un sesgo masculino” que condiciona la construcción del mundo.

El estudio ha sido realizado por un grupo de profesores de la Universidad de Chipre a petición del Comité de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género del Parlamento Europeo. Presentado este mes de abril, el amplio trabajo constata que pese a los años de preocupación por la brecha en las carreras tecnológicas, el avance a sido 2,9% en el periodo 2013-2017. Los sesgos de género están tan arraigados que la inteligencia artificial, dominada por los hombres, amenaza con replicarlos o agrandarlos.

Se pone un ejemplo que muestra cómo se puede perpetuar la desigualdad de forma no intencionada. Se realiza un anuncio con equilibrio de género sobre las carreras STEM pero resulta que llega mayoritariamente a un público masculino. ¿Por qué? Porque se paga más por la publicidad que se envía a las mujeres ya que ellas son más proclives a “interactuar” con el anuncio, a interesarse. Como se paga más, no les llega.

En cuanto a la ciberseguridad, una cuestión fundamental ya hoy en día, el informe recuerda que las personas son el eslabón más débil en la cadena y que los “comportamientos entre hombres y mujeres difieren”. Ellas, se indica, son más precavidas tanto cuando trabajan en línea como a la hora de compartir contenidos en las redes sociales.

Pero esta precaución no significa evidentemente que estén fuera de peligro. Si solo hay un 20% de mujeres trabajando en este tema, las medidas que se vayan desarrollando pueden ser inefectivas para ellas, según subraya el Parlamento.

Se necesita así cambiar el prisma, los atributos que acompañan las carreras vinculadas a la Ingeniería Informática. El informe subraya que se vincula en exceso a unos estudios de hombres “friki” que viven en un mundo “aislado”. El incremento de expertas en ciberseguridad es así fundamental, y clave en la IA, que lidera la innovación en la industria. Como se está viendo, los robots de asistencia son mujeres –Siri, Alexa, Tay–, y los de rescate son masculinos. El Parlamento Europeo pide una inteligencia artificial de género neutro.

Fuente: La Vanguardia

Una egresada de la URJC presenta el mejor TFM de investigación en ciberseguridad

egresada-ciberseguridad-urjc

Anca Georgiana Butnar ha sido reconocida por su trabajo por la la Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC), en la segunda edición de sus premios.

El trabajo de Anca Georgiana se titula ‘Análisis automático de técnicas, tácticas y procedimientos empleados por malware mediante deep learning’. Es su TFM, elaborado como trabajo final del Máster de ‘Data Science’ de la URJC y dirigido por Marta Beltrán, profesora de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática (ETSII) y coordinadora del grado en Ingeniería de la Ciberseguridad, pionero en España.

Para la alumna, este reconocimiento de RENIC, “es un orgullo porque se ve recompensado el esfuerzo, ya que, a la vez que hacía el máster estaba trabajando y ha sido muy duro”. Además, Anca Georgiana agradece especialmente que “ venga de una entidad como la RENIC, es decir del campo de la investigación en ciberseguridad”.

El trabajo, explica Beltrán, “permite ejecutar un malware dentro de una sandbox (un entorno aislado), obtener un informe sobre las técnicas que utiliza para instalarse en el equipo infectado, para infectar a otros, para persistir sin ser detectado, para evadir el anti-virus, etc”.

Automatizar la detección de la amenaza

A partir de dicho informe, y de manera automática la investigación de Anca permite “mapear estas técnicas a la matriz de MITRE ATTACK, que es una herramienta muy utilizada en la actualidad para entender las técnicas, tácticas y procedimientos (TTPs) que usan los adversarios. Como todo este proceso se realiza sin intervención de personas, gracias a técnicas de deep learning, permite ahorrar mucho tiempo y recursos a los analistas que trabajan en SOCs (Security Operation Center) y en otras unidades similares”. Indica Marta Beltrán.

En palabras de la autora del TFM, “se automatizan todas las tareas de comprensión e identificación de TTPs de los adversarios para que los analistas en ciberseguridad puedan elegir la mejor manera de hacer frente al malware”.

Antes del máster, Anca Georgiana Butnar se gradúo en el doble Grado de Ing. Informática y ADE en la URJC. En la actualidad trabaja en temas de ciberseguridad en Deloitte, realiza el máster de Ingeniería de Sistemas de Decisión de URJC online y sigue colaborando en temas de investigación con el Cybersecurity Cluster de la universidad y con Marta Beltrán.

Todo un acierto

Anca Georgiana sólo tiene buenas palabras de su paso por la URJC, “ he acertado de lleno con el doble grado a pesar de que los 5 años han sido duros, me llevo grandes amigos, me ha permitido desarrollarme mucho y adquirir muchas herramientas para poder enfrentarme al mundo laboral” y se muestra, “muy contenta con los profesores que he tenido”.

Esta joven investigadora quiere convertir la ciberseguridad en su campo profesional, aunque se debate entre el mundo de la empresa y la investigación. Gracias al reconocimiento de la RENIC, la egresada de la Rey Juan Carlos participará en las Jornadas Nacionales de Ciberseguridad, en las que podrá presentar su trabajo ante los mayores expertos en la materia del país. Además, su investigación será publicada en las actas de dichas jornadas.

Fuente: URJC

 

15 profesiones emergentes para 2020 en España

15 profesiones relacionadas con la informática

En un mercado de trabajo que cambia rápidamente, cualquier pista sobre los sectores y las profesiones de éxito o cómo acceder a ellas es oro molido para quienes buscan empleo o quieren cambiar de vida laboral.

Acertar con el sector, o la profesión que elegimos es una tarea cada vez más difícil, que se complica aún más si tenemos en cuenta que resulta casi imposible encontrar quién nos asesore acerca de la carrera o la formación que debemos escoger, o sobre los perfiles de éxito que nos pueden proporcionar un trabajo.

La red profesional LinkedIn ha elaborado un estudio utilizando perfiles públicos que han ocupado un puesto a tiempo completo durante los últimos cinco años. Identificada la muestra de talento, se ha calculado el porcentaje de contrataciones y la Tasa de Crecimiento Anual Compuesta para cada profesión entre 2015 y 2019, con lo que se puede identificar la tasa de contratación que experimenta un mayor crecimiento. El resultado es una investigación sobre las profesiones emergentes en el mercado de trabajo de España, que permite detectar 15 perfiles emergentes y las habilidades específicas que requieren.

El estudio refleja el impacto masivo que tienen las tecnologías digitales, que no sólo optimizan el tratamiento de datos, sino que transforman profundamente las organizaciones. Se trata de tecnologías que conectan a las personas, que facilitan la toma de decisiones y que aceleran el cambio dentro de las organizaciones haciéndolas más ágiles, más competitivas y más inteligentes.

Según LinkedIn, «los empleos y habilidades emergentes en España para 2020 reflejan un cambio en las estructuras organizativas, y ofrecen pistas sobre hacia dónde avanzan las sociedades y cuáles son los profesionales llamados a liderar los cambios sociales. Un nuevo paradigma que requiere una visión renovada por parte de las empresas que quieran adaptarse a los cambios vertiginosos a los que se enfrenta el mundo laboral, teniendo en cuenta las exigencias de los clientes, pero sin olvidar la misión y visión de la organización».

La investigación realizada por la red profesional muestra que las industrias que demandan los empleos emergentes en nuestro país son las relativas a los servicios y tecnologías de la información, servicios financieros y consultoría de gestión. Las áreas de márketing y publicidad y la investigación también aglutinan a los perfiles profesionales que serán predominantes en 2020. Se trata en su mayoría de industrias que requieren el procesamiento y la gestión de datos, así como la aplicación de tecnologías digitales para implementar programas de gestión y nuevos servicios que les permitan ser más ágiles, competitivas e inteligentes en la toma de decisiones.

Además, Madrid -por su localización y por ser el centro político y empresarial- y Barcelona -por su sólida estructura económica y su perfil internacional- concentran la gran mayoría de los puestos de los empleos emergentes. Sevilla, Valencia y Bilbao son otros focos relevantes para estos puestos demandados.

Especialista en inteligencia artificial

El número de profesionales que se presentan como especialistas en inteligencia artificial ha crecido, según LinkedIn, casi un 76% respecto del año anterior. Este perfil emergente se caracteriza por habilidades específicas como el conocimiento de machine learning o ciencia de datos y se incorpora rápidamente a sectores tan consolidados como el de las tecnologías de la información o la programación informática. Se ve en estos candidatos expertos no sólo potencial para mejoras operativas sino para el desarrollo de nuevos productos, servicios y mercados.

Al especialista en inteligencia artificial se le exigen habilidades como machine learning, Python, inteligencia artificial, visión por ordenador, ciencia de datos, R, Git, Deep Learning, C++ y Java.

El estudio de LinkedIn sitúa la demanda principal de estos profesionales en Barcelona, Madrid y Valencia.

Por lo que se refiere a los sectores que contratan estos perfiles, los principales son servicios y tecnologías de la información, programación informática, investigación, educación, internet, telecomunicaciones y consultoría de gestión.

Desarrollador de fuerza de ventas

La demanda de estos profesionales provoca un incremento superior al 74% de este perfil comparado con 2019. Los desarrolladores de fuerza de ventas deben demostrar un gran conocimiento técnico y una capacidad para utilizar diferentes programas que les capacitan como excelentes gestores de relaciones con clientes y consumidores.

Entre las habilidades requeridas para este trabajo destaca Apex Programming, Salesforce.com Development, Salesforce.com, Salesforce.com Administration, Visualforce Pages, Oracle Application Express, Salesforce.com Implementation, Lightning, Java y SOQL.

En Madrid, Barcelona y Sevilla es donde se encuentran principalmente estos empleos, y los sectores que contratan estos perfiles son principalmente los de servicios y tecnologías de la información, consultoría de gestión, seguros, programación, informática, servicios financieros, ocio, viajes y turismo, logística y gestión de la cadena de suministro.

Especialista en ‘customer success’

Las actividades comerciales siguen dinamizando el mercado, como lo expresa el hecho de que los especialistas en customer success han crecido casi un 70%. Conocimiento técnico y buenas capacidades relacionales, estratégicas y comunicativas son clave para posicionarse de manera diferencial en el mercado.

A estos profesionales se les exige el dominio de castellano, retención de clientes, Software as a Service, Salesforce.com, CRM, satisfacción de clientes, estrategia de negocio y márketing digital.

Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao son las ciudades que reclaman principalmente a estos profesionales, y los sectores que los contratan son los de programación informática, internet, servicios y tecnología de la información, márketing y publicidad, servicios de información, e-learning y servicios financieros.

Ingeniero de robótica

Estos perfiles son fundamentales y tienen una gran presencia en los entornos altamente industrializados. El número de estos expertos ha aumentado un 65,25%, lo que demuestra el dinamismo de sectores consolidados como la aviación, la automoción o la industria aeroespacial. Se mueven en sectores muy dinámicos y competitivos y muy orientados a la innovación para mejorar, agilizar y optimizar sus operaciones.

Los ingenieros de robótica han de dominar la robótica, obviamente, pero también la automatización de procesos, Python, C++, C#, Java, Matlab y Scrum.

Los principales sectores que los demandan son los de servicios y tecnologías de la información, ingeniería mecánica e industrial, automoción y movilidad, industria del automóvil, consultoría de gestión, investigación, aviación e industria aeroespacial.

Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao son las ciudades en las que más oportunidades se les ofrece a estos profesionales.

Especialista en ciberseguridad

El estudio de LinkedIn recuerda que «la seguridad en las organizaciones se ha convertido en un elemento clave, no sólo para cumplir con los requerimientos legales y de compliance, sino para mantener una buena reputación en el mercado protegiendo datos privados, confidenciales y estratégicos». Eso explica que el número de estos expertos haya aumentado un 60% comparado con el pasado año.

Se trata de perfiles muy técnicos y con gran capacidad para actualizarse de manera permanente en un sector tan expuesto a los cambios y a condicionantes externos a las organizaciones.

A estos profesionales se les exigen habilidades de ciberseguridad, hacking ético, seguridad de la información, ISO 27001, seguridad informática y gestión de riesgos, test de penetración, seguridad de redes, Linux y Owasp.

Los empleos para los especialistas en ciberseguridad están principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, y los sectores que contratan estos perfiles son los de tecnología y servicios de la información, consultoría de gestión, contabilidad, telecomunicaciones, seguridad informática, defensa, industria espacial y sector bancario.

‘Agile coach’

La innovación permanente, la gestión del cambio y la transformación digital se han convertido en ejes fundamentales de toda actividad organizativa que requieren profesionales especializados y versátiles. Por esto, LinkedIn concluye que el número de este tipo de perfiles ha aumentado un 57%.

Se trata de expertos que han de dominar kanban, metodologías agile, Scrum, Jira, transformación digital, coaching, visual thinking, Lean Startups y DevOps.

Los sectores que contratan estos perfiles principalmente son los de tecnología y servicios de la información, consultoría de gestión, sector bancario, internet, programación informática, telecomunicaciones y distribución. Madrid y Barcelona son las principales plazas laborales para este puesto emergente.

Consultor de ‘cloud’

Según la investigación de LinkedIn, «las grandes ventajas que supone el almacenamiento en la nube han generado un aumento de la demanda de un nuevo perfil emergente, con amplios conocimientos técnicos, capaz de diseñar las mejores soluciones cloud para cada organización».

Así, el número de estos profesionales ha crecido más de un 48%, siendo muy demandados en sectores diversos como consultoría, márketing o tecnologías de la información.

Las habilidades para este trabajo son, fundamentalmente, el dominio de Microsoft Azure, Amazon Web Services, Cloud computing, Tibco Businessworks, Tibco EMS, DevOps, Tibco iProcess, Docker Products y Ansible.

Madrid, Barcelona y Málaga son las ciudades en las que se dan más oportunidades para estos profesionales, que son contratados sobre todo en sectores como la tecnología y servicios de la información, programación informática, consultoría de gestión, servicios financieros, internet, márketing, publicidad y banca.

Desarrollador de ‘Python’

Python se ha convertido en un lenguaje de programación esencial por su agilidad, versatilidad y robustez, y el perfil de desarrollador de este lenguaje ha crecido casi un 49%, siendo muy demandado en sectores como el de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones o los servicios financieros.

Entre las habilidades requeridas para este puesto figuran el dominio de Django, Python, Git, Docker, Linux, MongoDB, Javascript, Postgre SQL, CSS y MySQL.

Barcelona y Madrid son ciudades preferentes para estos profesionales, demandados en sectores como el de tecnología y servicios de la información, programación informática, internet, telecomunicaciones, márketing y publicidad, servicios financieros y consultoría de gestión.

Científico de datos

Los datos se han convertido en el principal activo de las organizaciones, según LinkedIn. Datos sobre el mercado, sobre clientes, acerca de sus operaciones y transacciones… La óptima gestión de éstos requiere de un perfil profesional -el de científico de datos-, con curiosidad para explorar los problemas y sus soluciones y con las habilidades técnicas para resolver cuestiones complejas.

Este perfil ha crecido casi un 47% para incorporarse a sectores tan estratégicos como la banca, telecomunicaciones o la investigación.

El científico de datos debe dominar el machine learning, R, Apache Spark, Python, ciencia de datos, big data, SQL, minería de datos, estadística y Hadoop.

Los sectores que contratan este tipo de perfiles son los de tecnología y servicios de la información, consultoría de gestión, banca, programación informática, internet, telecomunicaciones e investigación. Y son especialmente demandados en Madrid y Barcelona.

Desarrollador de ‘big data’

Cualquier organización necesita tener expertos capaces de estructurar y analizar los datos, y lograrlo puede convertirse en una ventaja competitiva que permite identificar oportunidades de mercado determinantes. Esta tendencia se observa en el número de desarrolladores de big data, que ha crecido casi un 45%, y que incrementa la demanda de profesionales con habilidades como Apache Spark, Scala, Hive, Hadoop, Apache Kafka, big data, Apache Flume, Git, Sqoop y Python.

Los empleos están sobre todo en Madrid y Barcelona, y los sectores que contratan estos perfiles son preferentemente tecnología y servicios de la información, programación informática, telecomunicaciones, consultoría de gestión, internet, márketing y publicidad y banca.

Ingeniero de datos

Las empresas son organizaciones de gestión de datos, y recopilarlos, organizarlos y recuperarlos para poder convertirlos en conocimiento y facilitar la toma de decisiones es una operación estratégica para las compañías. Esto influye en el crecimiento de este perfil en más de un 43%.

Las habilidades que se les exigen a estos profesionales son Apache Spark, Scala, Hadoop, Python, Hive, Amazon Web Services, Apache Kafka, big data, SQL y machine learning.

Estos empleos están básicamente en Madrid y Barcelona, y los sectores que contratan estos perfiles son los de tecnología y servicios de la información, internet, industria del automóvil, programación informática, consultoría de gestión, ingeniería mecánica e industrial y telecomunicaciones.

Representante de ‘help desk’

Parece evidente que el flujo de datos no puede detenerse en una organización, porque interactuamos con ellos de manera permanente, los intercambiamos y recurrimos a ellos para operar y tomar decisiones de negocio. Así, los representantes de Help Desk, cuyo número ha crecido en casi un 42%, se encargan de asegurarse de que los dispositivos digitales funcionen con normalidad para que el tráfico de datos que viaja por las organizaciones no se interrumpa.

El representante de help desk debe dominar Windows, soporte técnico, Active directory, castellano e inglés, Windows server, Microsoft Outlook, atención al cliente, y Microsoft Office.

Barcelona, Madrid y Valencia son las plazas preferentes para estos profesionales, que son especialmente demandados por el sector de tecnología y servicios de la información, por el outsourcing/offshoring, la consultoría de gestión, los centros de servicios, programas informáticos, servicios inmobiliarios y telecomunicaciones.

Representante de desarrollo de negocio

En un entorno cada vez más competitivo, resulta determinante el desarrollo del negocio, ya que garantiza la satisfacción de los clientes, la posibilidad de negociar acuerdos, identificar socios, o ayudar a definir la línea de desarrollo del propio negocio… Se trata de elementos clave para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones, y así no sorprende que el número de representantes de desarrollo de negocio haya crecido un 41%.

Es en Barcelona y Madrid donde se encuentran principalmente estos empleos, para los que se demandan profesionales con habilidades en Salesforce.com, ventas, castellano, gestión de ventas, negociación, estrategia de negocio, generación de Leads y SaaS.

Los programas informáticos, tecnologías y servicios de la información, internet, márketing y publicidad, productos de gran consumo y servicios financieros son los sectores en los que se detecta mayor demanda de estos profesionales.

Representante de desarrollo de ventas

El estudio de LinkedIn recuerda que «investigar, desarrollar y comercializar productos y servicios es el alma de cualquier actividad económica. Analizar y conocer las necesidades de los clientes, orientarse a las ventas, definir modelos de negocio que maximicen las ventas y la generación de valor para los clientes es un pilar fundamental gestionado por profesionales con capacidades técnicas, comerciales y sociales importantes». Esto es lo que ha hecho que el número de representantes de desarrollo de ventas haya crecido más de un 40%.

Además, estos profesionales deben dominar Salesforces.com, generación de Leads, desarrollo de negocio, castellano e inglés, ventas, CRM, negociación, estrategia de negocio, y márketing.

Barcelona y Madrid son las principales plazas para estos empleos, que son demandados en tecnología y servicios de la información, internet, márketing y publicidad, logística y gestión de la cadena de suministro.

Ingeniero de ‘cloud’

La gestión de datos en la nube requiere de profundos conocimientos técnicos para poder trabajar con diferentes plataformas, garantizar el acceso, la privacidad y la seguridad. El número de ingenieros de cloud ha aumentado casi un 40%, y se localiza en sectores como banca y servicios financieros o salud.

A los profesionales que acceden a estos puestos se les exige un dominio de Amazon Web Services, Docker products, DevOps, Microsoft Azure, Cloud Computing, Ansible, Git, Jenkins y Python.

Los sectores que contratan estos perfiles son tecnología y servicios de la información, programas informáticos, internet, telecomunicaciones, consultoría de gestión, banca y servicios financieros y salud.

Fuente: Expansión