Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados big data

Fallados los premios Aula OESÍA-UCLM a los mejores trabajos fin de grado en Ciberseguridad y Big Data

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado a conocer el fallo de la segunda edición de los premios a los mejores trabajos fin de grado (TFG) en Ciberseguridad y Big Data, impulsados por el Aula OESÍA-UCLM, cuyo objetivo es la realización de actividades de docencia, difusión y transferencia del conocimiento en las áreas de Big Data y Ciberseguridad para contribuir al fomento del talento joven castellano-manchego en el ámbito de la tecnología.

En su segunda edición, los premiados han sido los alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) Miguel Ángel Cantero Villora y Jesús Gregorio Martínez.

El premio al mejor Trabajo Fin de Grado en Big Data ha recaído en Miguel Ángel Cantero Villora por su TFG “Generación automática de playlist de canciones mediante técnicas de minería de datos”. Un trabajo que ha sido tutorizado por los profesores José Antonio Gámez Martín y Juan Ángel Aledo Sánchez, y para el que se ha desarrollado un sistema para la creación o completado de playlists de canciones para el servicio de música en streaming Spotify. A partir de una playlist compuesta por un título y/o un conjunto inicial de canciones, el sistema es capaz de crear una lista desde cero (en el caso de que sólo se le proporcione el título) o completar una lista con canciones relacionadas a las facilitadas por el usuario y el título propuesto.

El premio al mejor TFG en Ciberseguridad ha sido otorgado a Jesús Gregorio Martínez de los Reyes por su trabajo titulado: “Seguridad en IoT con honeypots” bajo la supervisión del profesor José Luis Martínez Martínez y el investigador Javier Carrillo Mondejar. El objetivo del mismo es analizar el mundo del Internet de las Cosas (IoT) desde la perspectiva de los honeypots. “En un mundo en el que cada dispositivo de nuestro entorno, desde nuestro reloj hasta el frigorífico, está conectado a la red, la ciberseguridad se convierte en un elemento esencial”, explica el alumno.

En este TFG se analiza la utilización de honeypots, recursos que actúan como señuelos en la red imitando el comportamiento de dispositivos IoT para que los atacantes lancen ataques contra ellos, mientras el honeypot recopila información sobre ellos. Se permite así identificar el modus operandi de los atacantes, el comportamiento de los mineros de criptomonedas, analizar el ransomware que intentan instalarse en los dispositivos, etc.

Debido a las especiales medidas de prevención vigentes en la región los galardones han sido entregados en la sede de la UCLM, durante sencillo acto sencillo con presencia muy reducida.

Grupo Oesía

Oesía (www.grupooesia.com) es una compañía de alta tecnología 100% privada y 100% española, referente internacional desde hace más de 40 años en sistemas y productos de ingeniería avanzada para los sectores de aeroespacial, seguridad y defensa y en tecnologías de la información para las administraciones públicas, sanidad digital, banca y seguros, Telco y Hightech e Industria, Servicios y Utilities.

A través de su compañía Tecnobit realiza el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de los más innovadores sistemas en sus principales líneas de actividad: optrónica, comunicaciones tácticas y seguras, conciencia situacional, sistemas electrónicos embarcados, ciberseguridad, espacio y simulación.

Fuente: Gabinete de comunicación UCLM

Diana Díaz, ingeniera informática por la Universidad Complutense de Madrid y responsable de Analítica Avanzada y Big Data de Bankia: “La pandemia es un hito en la historia de la ciencia de los datos”

Gracias a la ciencia de los datos, los bancos pueden analizar el comportamiento de sus clientes y predecir cómo van a actuar, si van a impagar o si necesitan una hipoteca. Pero un día de marzo llegó la pandemia de COVID-19 y trastocó todo esto. “Yo no tengo datos históricos para aprender de pandemias. Esto es un hito en la historia de la ciencia de los datos”, asegura Diana Díaz (Madrid, 1983), responsable de Analítica Avanzada y Big Data de Bankia e ingeniera informática por la Universidad Complutense de Madrid.

Leer más: https://www.innovaspain.com/diana-diaz-pandemia-hito-historia-dato/

Fuente: Innova Spain

La Fundación BBVA impulsa 20 proyectos de investigación sobre COVID-19 en Biomedicina, Big Data e Inteligencia Artificial, Ecología y Veterinaria, Economía y Ciencias Sociales, y Humanidades

 

Veinte equipos de investigación estudiarán diversas facetas de la pandemia de covid-19 gracias a una convocatoria especial de Ayudas de la Fundación BBVA dotada con un total de 2,7 millones de euros. Tras evaluar los casi 1.000 proyectos presentados, cinco comisiones de expertos han acordado la concesión de cuatro ayudas en Biomedicina (250.000 euros por proyecto); cuatro en Big Data e Inteligencia Artificial (150.000 euros por proyecto); cuatro en Ecología y Veterinaria (100.000 euros por proyecto); cuatro en Economía y Ciencias Sociales (100.000 euros por proyecto); y cuatro en Humanidades (75.000 euros por proyecto).

La pandemia de covid-19 ha desencadenado una disrupción global a escala planetaria, con una gravedad sin precedentes en las últimas décadas. El virus SARS-CoV-2 ha impactado duramente no solo sobre la salud de la población mundial, sino sobre múltiples aspectos de la vida económica y social. Este shock sistémico exige la búsqueda de soluciones fundamentadas que orienten las políticas públicas y el comportamiento de los agentes económicos y sociales.

>> Sigue leyendo para conocer los proyectos subvencionados aquí <<

Fuente: Fundación BBVA

Investigadores de ingeniería informática de la UPV lideran la generación de nuevas librerías de inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico de cáncer, depresión o Alzheimer

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) trabaja en la generación de nuevas librerías de inteligencia artificial que ayudarán en el diagnóstico clínico de enfermedades como Alzheimer, depresión o distintos tipos de cáncer.

Su principal novedad reside en la combinación de la supercomputación y el big data, lo que se traduce en una gran capacidad tanto analítica como de procesamiento de datos, facilitando disponer de una mejor y más completa información para establecer un diagnóstico.

Apoyo al diagnóstico

Jon Ander Gómez, del Centro de Investigación Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) de la UPV, explica que el objetivo del proyecto “es desarrollar herramientas para que el personal técnico del sector salud pueda dar apoyo a los médicos a la hora de dar un diagnóstico”.

“Queremos contribuir a mejorar la productividad de estos informáticos”, añade, “de forma que dispongan de una herramienta de alta computación que facilite el procesado de toda la información de las pruebas –principalmente, imágenes médicas- que llegan a un centro de salud, un hospital, etc.”.

PRHLT y GAP-DISCA

El desarrollo de esta herramienta se enmarca dentro del proyecto DeepHealth -coordinado por EVERIS- y corre a cargo del PRHLT de la UPV y el Grupo de Arquitecturas Paralelas (GAP-DISCA) de la UPV, que se encarga de su adaptación a nuevas arquitecturas heterogéneas de cálculo científico.

En este aspecto, José Flich, investigador del GAP-DISCA de la UPV, indica: “Estamos adaptando infraestructuras de supercomputación, en las que disponemos de miles de procesadores, para optimizar y facilitar el diagnóstico clínico. Con ellas, tendremos un procesado de la información mucho más rápido y eficiente, reduciendo así también los tiempos de diagnóstico”.

En constante evolución

Se trata, además, de una herramienta en constante entrenamiento, que va aprendiendo continuamente con el procesado de nueva información. A partir de algoritmos basados en deep learning, se analizan las imágenes y se ofrece una información bien estructurada que ayudará al diagnóstico. La librería va nutriéndose de una gran cantidad de imágenes, a partir de las cuales, ante un nuevo caso, se procesa la información y se determina la posibilidad, o no, de que exista una patología.

“Actualmente”, indica Gómez, “disponemos de una primera versión de la librería. El siguiente paso es su integración en las diferentes plataformas y equipos informáticos de los que disponen los hospitales para el diagnóstico”.

Aplicación a 14 casos clínicos

Para su validación, la herramienta se aplicará a diferentes casos clínicos -14 en total, incluyendo migraña, demencia, depresión, cáncer, Alzheimer…- que servirán para entrenar los modelos predictivos que faciliten el diagnóstico.

Financiado por el programa Horizon 2020, el proyecto DeepHealth se extenderá, incialmente, hasta finales de 2021.

Fuente: UPV

Realidades Big Data: conectando oportunidades profesionales en la era digital

La Fundación Telefónica da a conocer dos proyectos desarrollados para ella, a libre disposición de todos como bien público, escalables para su implantación en otros países, y fácilmente personalizables en apariencia y/o funcionalidades.

Ambas soluciones cuentan con un fuerte componente tecnológico y disruptivo, al estar conformados bajo tecnologías y servicios dedicados Big Data en entornos de Cloud Computing, así como de mecanismos de Inteligencia Artificial (IA) necesarios en el ejercicio de análisis del mercado laboral.

Por un lado, una plataforma web, de nombre Mapa de Empleo, en la que se recogen los principales indicadores asociados a los distintos perfiles profesionales más demandados y las competencias digitales solicitadas en las ofertas de las principales plataforma de empleo del país.

En segunda instancia, un chatbot que realiza la función de Orientador Profesional Virtual, ofreciendo a aquellos usuarios más necesitados un asesoramiento laboral y formativo personalizado que les permita tomar mejores decisiones en su carrera profesional.

Puedes acceder a toda la información sobre ambas iniciativas en este enlace.

Ingeniería informática a la cabeza de las ocho profesiones más demandadas

Big data profesión demandada | Foto: directivos y gerentes

Las ocho profesiones más demandas son ingeniero informático, Data Science, programador informático, ingeniero industrial, desarrollo de negocio, Account Manager, técnico comercial y operarios cualificados.

El impacto de la transformación digital ha supuesto que las profesiones más demandadas en los próximos años están relacionadas con la tecnología y la ingeniería, según la sexta edición del Informe EPyCE 2019.

La sexta edición del informe EPyCE 2019, elaborado por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), EAE Business School, Foro Inserta de la Fundación Once y Human Age Institute de ManpowerGroup, refleja la evolución y el cambio constante de las posiciones y competencias más demandadas en los últimos años. Profesiones que surgen relacionadas con la tecnología y que impactan en todo el mercado de trabajo, posiciones tradicionales relacionadas con temas de informática que presentan un alto grado de automatización en el presente, y un escenario con posiciones de un futuro que revelan el compromiso de las empresas, no solo por la transformación digital sino por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Profesiones más demandadas

En la actualidad. las ocho posiciones más demandas son: ingeniero informático, Data Science, programador informático, ingeniero industrial, desarrollo de negocio, Account Manager, técnico comercial y operarios cualificados. Entre estos perfiles, destaca la importante demanda de la posición de ingeniero y programador informático, recalcando la relevancia en el campo de la ingeniería e informática. Por su parte, las posiciones más demandas en el futuro próximo serán Big DataData Science, comercial digital, ingeniero informático, programador, ingeniero industrial, operarios cualificados y responsable de ciberseguridad. Por lo que se observa un incremento de todas las profesiones relacionadas con la tecnología.

En cuanto a las posiciones más difíciles de cubrir, los resultados de este informe muestran una tendencia de posiciones vinculadas con la familia de la tecnología, así como un evidente incremento en aquellos puestos asociados a la ingeniería.

Competencias deseadas

En cuanto a las competencias, para posiciones Junior, entre las más demandas destacan el compromiso, la capacidad de aprendizaje, iniciativa/ proactividad y el trabajo en equipo. En el caso de posiciones Senior, visión estratégica, flexibilidad/ adaptación al cambio, gestión de equipos, orientación a resultados e impacto/ influencia, son las más requeridas.

Fuente: directivosygerentes.es

Big Data, IA, blockchain, ciberseguridad y realidad digital mejorarán los servicios públicos, según Minsait

(Europa Press) Las elevadas capacidades analíticas que proporciona el Big Data, la revolución de la Inteligencia Artificial (IA), las oportunidades que brinda la realidad digital, la necesaria e imprescindible ciberseguridad o el prometedor blockchain constituyen la base del proceso innovador que están afrontado las administraciones públicas para mejorar la prestación de sus servicios y la calidad de vida de los ciudadanos, según un estudio de Minsait, una compañía de Indra.

El informe ‘Innovación Pública: las tecnologías disruptivas que transformarán las Administraciones’ de Minsait analiza las posibilidades de uso y beneficios de estas tecnologías disruptivas, que ya están impactando en los modelos de negocio actuales y en la forma en que las administraciones públicas van a tener que ofrecer sus servicios a la sociedad.

Para Minsait, la innovación de los servicios públicos depende de la voluntad y motivación de los gobernantes, que deben elegir las soluciones digitales que contribuyan a aumentar la equidad de la sociedad y generen confianza gracias a la transparencia de sus políticas públicas. Es por ello que una correcta elección de las inversiones en tecnologías disruptivas de los gobiernos en los próximos años es «clave» para el futuro del estado de bienestar.

«Nos encontramos en un momento de intenso cambio de la economía y la sociedad, en el que se ha pasado de un entorno en el que prima lo físico a otro en el que prima lo digital y en el que las administraciones públicas deben dar una respuesta integral a los retos y oportunidades que se les presenta en un contexto de cambio acelerado», destacan desde Minsait.

En el ámbito del Big Data, los nuevos modelos y métodos algorítmicos como la analítica predictiva y prescriptiva permitirán crear escenarios para la definición de las mejores políticas públicas en ámbitos como la sanidad, la justicia, la educación o la lucha contra el fraude. Así, detalla que la analítica predictiva emplea datos históricos para identificar patrones y tendencias que ayuden a anticipar lo que puede suceder en el futuro.

APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En el caso de la Inteligencia Artificial, Minsait resalta que complementará el trabajo de los empleados públicos y ayudará a prestar servicios de mayor valor añadido y a crear una ciudad más segura. Por ejemplo, gracias a las tecnologías de ‘machine learning’, las plataformas conversacionales o chatbots permiten dar respuesta «de forma inmediata y en cualquier momento» a demandas de información del ciudadano que, de otra forma, podrían exigir múltiples contactos con la administración.

El informe elaborado por Minsait también remarca que la realidad digital, término que engloba a la realidad aumentada, virtual y mixta, contribuye a impulsar el turismo de calidad «atrayendo a los visitantes a espacios físicos y haciéndoles partícipes de experiencias satisfactorias».

Por otro lado, incide en que las administraciones públicas requieren de soluciones de seguridad integral que permitan proteger la huella digital y los datos en un mundo híper conectado en el que el cibercrimen tiene un impacto global de cerca del 1% del PIB mundial. El informe también hace alusión a la necesidad de invertir en concienciación social para que los usuarios tengan suficiente información y usen los dispositivos con acceso a una red de la forma más segura.

Por último, apunta que la utilización de tecnologías basadas en blockchain permitirá optimizar la forma en que se relacionan las administraciones públicas con los ciudadanos y empresas. Así, afirma que aporta grandes beneficios como dotar a los servicios de mayor transparencia y seguridad, reducir los costes de las transacciones e impulsar una participación más activa en las decisiones de las autoridades garantizando la identidad digital y el anonimato.

Ver noticia original en La Vanguardia

El científico de datos mayoritariamente es hombre, joven e ingeniero en informática

El científico de datos mayoritariamente es hombre, joven e ingeniero en informática

El científico de datos es hombre, joven y procedente de la formación más técnica de las ramas informáticas. El 37,5% tienen una edad comprendida entre los 25 y los 35 años y la mayoría de ellos son ingenieros en informática, según un informe realizado por KSchool, del que informa TICBeat.

En el segmento específico del Big Data, el 43% de las personas que inician estos estudios tiene entre 30 y 35 años, si bien más homogéneos son los porcentajes en las restantes franjas de edad: a partir de los 45 años tan solo el 3,7% deciden estudiar esta especialización.

Por sexos, apenas una cuarta parte de los data scientists son mujeres (un 24,6%), frente al 75,4% de hombres, disparidad que se incrementa exponencialmente en áreas específicas como el Big Data, donde menos del 10% son mujeres.

El ámbito de estudio de los futuros científicos de datos sigue dominado por los profesionales en informática, que suponen un 18.83% de los expertos en esta área. Sin embargo, le siguen de cerca el 14,45% de aspirantes que provienen de la rama de la economía y las finanzas y la inclusión de otros sectores, como es el caso de licenciados en Psicología o Arquitectura.

En 2031 poderemos procesar mil veces más información que ahora

En 2031 poderemos procesar mil veces más información que ahora

Bajo el enunciado Capacidades empresariales para un mundo conectado, la Oficina Comillas Alumni ha organizado una serie de encuentros en torno a la transformación digital y a cómo ésta afecta a las empresas.

El primero de estos encuentros, denominados Aula Abierta para la Transformación Digital, llevó por título Big data: explotando el valor del dato. David Contreras, profesor en Comillas ICAI, fue el encargado de moderarlo, incidiendo en la importancia que la universidad está dando a estas cuestiones a través, por ejemplo, de su nuevo programa E-3 Analytics.

“El big data implica trabajar con datos y tomar decisiones en función de éstos. Big data también es una gran capa tecnológica, una gran oportunidad de universalizar la tecnología a un bajo coste y ofrece una serie de herramientas integradas para cubrir todo el ciclo de vida del dato”, apuntó Contreras. Trabajar con big data supone, “pasar de un análisis descriptivo a un análisis predictivo y prescriptivo”, zanjó.

Elena García, de Pentasoft Group, analizó la capacidad de asumir los datos para producir bienes de consumo y servicio. “Tenemos que desarrollar nuevas formas de gestionar toda la información que generamos con el fin de adaptarnos mejor al consumidor y ofrecer mejores productos y servicios. Para que la información sea efectiva, es fundamental no perder de vista el objetivo de cada empresa y tener en cuenta el equilibrio entre datos, tecnología y talento”.

Alejandro Jiménez, Chief Technolgy Officer en EMC, habló de las ventajas del data lake (o repositorio donde se almacenan todos los datos de la compañía) y apuntó que “algunas de las formas en las que utilizaremos los datos aún no las conocemos, pero sí sabemos que necesitaremos repositorios de datos que faciliten su uso”.

Jiménez vaticinó que en 2031 “vamos a ser capaz de procesar mil veces más información que ahora, con los mismos recursos”.

Por último, Lola Salcedo, directora técnica de software para España, Portugal, Grecia e Israel de IBM, analizó la cuestión ética del big data señalando que no está presente ni en el ámbito empresarial, ni en el de los gobiernos, “únicamente la encontramos en la universidad. La tecnología ya está preparada pero hay que cuidar el objetivo para sacar el máximo partido a la información”.

El Barcelona Supercomputing Center recuerda la necesidad de invertir en Big Data

El Barcelona Supercomputing Center recuerda la necesidad de invertir en Big Data

Presentación de la agenda, a cargo de Paul Carpenter, investigador del BSC y de Rethink big. Fuente: BSC.

El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación ha presentado esta mañana la agenda sobre Big Data que ha coordinado por encargo de la Comisión Europea.

La presentación ha tenido lugar en el marco del Big Data Congress y en él el BSC-CNS ha destacado la necesidad que en Europa se investigue en nuevas soluciones de hardware y software para Big Data.

El congreso que se celebra estos días en Barcelona ha sido el marco elegido para la presentación de los resultados del proyecto Rethink big, en el que han participado diversas instituciones académicas y empresas europeas y que ha sido coordinado por el BSC-CNS.

La hoja de ruta elaborada en el marco de este proyecto incide en la desventaja en que se encuentra actualmente Europa respecto al liderazgo en el diseño de software y hardware: “El ecosistema europeo está muy fragmentado, mientras que los gigantes de los medios y de Internet, como Google, Amazon, Facebook, Twitter y Apple (…) están diseñando sus infraestructuras de arriba abajo”, afirma el estudio, según indica el BSC en una nota de prensa.

“Las empresas europeas que no están considerando seriamente las mejoras en el hardware y las tecnologías de red como un medio para reducir costes y ofrecer mejores servicios en el futuro corren el riesgo de quedar cada vez más atrás”, añade. Estas mejoras en el hardware deberían reducir tanto el coste de fabricación como el consumo energético.

Encuestas

El estudio incluye encuestas a compañías IT europeas sobre su disposición a innovar y a probar nuevas estructuras de hardware. En estas encuestas se constata que las grandes empresas de telecomunicaciones son muy cautas a la hora de adoptar nuevas tecnologías y prefieren trabajar con los estándares establecidos. Los operadores pequeños, en cambio, muestran una mayor voluntad de tomar riesgos e invertir en nuevo hardware, siempre y cuando puedan asumir el coste.

El consorcio que gestiona el BSC-CNS está formado por el Ministerio de Economía y Competitividad (60%), el Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya (30%) y la Universidad Politécnica de Catalunya (10%) -miembro de CODDII-.