Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados ingeniería informática

Sólo un 11% del alumnado matriculado en Ingeniería Informática en Sevilla es femenino

La nueva directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática tiene como objetivo atraer talento femenino y evitar así sesgos de género y raza en la programación

La relación entre la mujer y la universidad no ha sido siempre fácil. No fue hasta 1910 cuando la mujer pudo matricularse en igualdad de condiciones en Enseñanza Superior en España. A pesar de todos los obstáculos, un siglo después, más de la mitad del alumnado en nuestro país es femenino. Sin embargo, no ocurre lo mismo en las carreras sociosanitarias que en las de ciencia, donde la presencia de la mujer es muy inferior.

Este es el caso concreto del grado en Ingeniería Informática en la capital hispalense, una carrera que lleva 37 años y que ha visto mermado su número de alumnas. Según explica la nueva directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de Sevilla, María del Carmen Romero, “en la primera promoción había un 42% de mujeres, cuando yo estudié bajo a la mitad y se situaba en un 20%, pero es que en la actualidad se sitúa en el 11%”.

Pocos días después de haber tomado posesión en el cargo, asegura que es “una satisfacción tremenda” poder liderar el centro donde ella estudió. “Todo ello me ha motivado a presentarme a la dirección con la idea de que haya una perspectiva femenina”, reconoce Romero, quien lamenta que la mayoría de las decisiones que se toman a la hora de programar las lleven a cabo los hombres. Así, espera que con esta nueva dirección se amplíe esta perspectiva y se eviten los sesgos de género y raza en la programación.

Fuente: La Razón

Un ingeniero de Tracasa logra el premio al mejor póster de la Asociación Española de Teledetección

Christian Ayala Lauroba, ingeniero informático de Tracasa Instrumental, ha logrado el premio al mejor póster en el Congreso de la Asociación Española de Teledetección, celebrado la semana pasada en Pamplona. Ayala, del área corporativa de I+D+i de la empresa pública del Gobierno de Navarra, adscrita el departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, ha conseguido este reconocimiento nacional entre 70 estudios presentados en este formato.

El póster ganador, titulado “Detección precisa de edificios en imágenes Sentinel-2”, propone una solución que mejora la segmentación de edificios a partir de las imágenes obtenidas por los satélites de la Agencia Espacial Europea.

“Sentinel-2 ofrece riqueza espectral y una amplia actualización de imágenes, pero su resolución es mejorable. Por eso, este trabajo, con una novedosa arquitectura de deep learning que combina técnicas de superresolución de imágenes y segmentación semántica, logra generar una máscara a 2,5 metros por pixel que cuadruplica la resolución inicial de estas imágenes y permite avanzar en materia de detección de edificios, de amplia utilidad para la planificación urbana o el mapeo rápido ante situaciones de emergencia”, explica Ayala.

Fuente: Diario de Navarra

Elisa Caballero, la ingeniera informática de éxito que lucha contra los tópicos de la profesión

“Como mujer en el mundo de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), a veces te sientes un poco sola. Yo me he sentido así durante mi carrera, en salas y reuniones llenas de hombres”, dice Elisa Caballero, Directora Global de Ingeniería y Operaciones y Directora del Tech Hub Madrid en Glovo de 37 años, y añade: “Aunque siempre fui de adaptarme fácil, la verdad es que me sentía un poco más arropada cuando tenía una mujer en la sala”. La ingeniera informática cuenta con más de trece años de experiencia trabajando para diversas empresas digitales, como la web de viajes Expedia, la plataforma Vrbo (antes HomeAway), Banco Santander e Indra Systems.

Cuando empezó la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Autónoma de Madrid, eran solo 10 chicas en su clase. “Tuve suerte porque hice un grupo de cuatro amigas con las que nos acompañamos durante toda la carrera. Tenerlas tan cerca hizo que no fuera tan traumática la diferencia de falta de diversidad en el aula”, asegura. Era el año 2003. Todavía usaban disquetes para almacenar y entregar los trabajos prácticos. Al ingresar a la carrera, no sólo le sorprendió la poca cantidad de mujeres que había estudiando, sino también enseñando. “Había solo dos profesoras. Eran las pocas referentes que tenía”, recuerda.

Sin embargo, la tendencia parecía revertirse de a poco. “Veíamos que el número de chicas iba aumentando cada año. Si nosotras éramos diez respecto a 100, en el siguiente curso eran 15 y en el siguiente 20. Pensábamos que se iba a equilibrar rápidamente. Sin embargo, una vez trabajando, al momento de buscar candidatos para contratar, me encontré con que ese número de mujeres se había vuelto a reducir. Hemos ido hacia atrás”, lamenta Caballero.

Según un informe de la Unesco, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM en la educación superior son mujeres y la ingeniería es una de las áreas con el menor número de mujeres inscritas. De acuerdo a datos de Eurostat de 2020, aunque España es el país de Europa con mayor número de científicas e ingenieras, representando un 49,3 % de las personas que trabajan en estos ámbitos, sólo el 25% de las personas matriculadas en alguna rama de ingeniería en las universidades son mujeres.

Acceso al contenido completo en el enlace: Fuente: La Vanguardia

Entrervista a Ángel Goñi-Moreno, Doctor en Ingeniería Informática e investigador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas

Hablamos con Ángel Goñi-Moreno, investigador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas, que ha sido seleccionado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) en su convocatoria Consolidator Grants 2021

Disponer de un “ejército” invisible de bacterias programadas para devolver el equilibrio a medio ambientes degradados. La premisa del proyecto ECCO estará más cerca de la realidad que de la ciencia ficción gracias al investigador Ángel Goñi-Moreno, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (centro mixto entre la UPM y el INIA-CSIC), quien acaba de ser seleccionado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) como uno de los ganadores de su convocatoria Consolidator Grants 2021.

Doctor en Ingeniería Informática por la UPM, Goñi-Moreno acumuló experiencia en biología sintética, de sistemas y biofísica durante sus estancias postdoctorales en la Universidad de Manchester y en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. En Reino Unido también fue investigador principal y profesor de la Universidad de Newcastle (2016-2020), antes de recalar en el CBGP.

“El núcleo de ECCO es hacer posible que los desarrollos en biología sintética y bioingeniería sean aplicables a la resolución de problemas medioambientales como la biodegradación o incluso otros relacionados con la agricultura 2.0”.

Fuente: Innova Spain

El gaditano Arturo García Cárdenas obtiene un reconocimiento académico

El gaditano Arturo García Cárdenas recibió hace unas semanas el Premio al Mejor Expediente Académico tras haber realizado un novedoso Grado de Desarrollo de Videojuegos de la Facultad de Informática en la Universidad Complutense. Para ello tuvo que hacer incluso un discurso muy emotivo en esta universidad en el que pudo hacer gala de ser un buen comunicador.

García Cárdenas ha encontrado en esta carrera universitaria la horma de su zapato porque siempre desde pequeño le han llamado mucho la atención los videojuegos y le ha gustado trastear con los programas informáticos. Cuando supo que se había creado este grado “fui de cabeza”, aunque eso supusiera salir de lo que él llama su zona de confort y tener que dejar su casa para desplazarse a Madrid para realizar la carrera universitaria.

Arturo García Cárdenas ha sido acabar su carrera y empezar a trabajar casi del tirón: “En el sector de la Ingeniería Informática hay mucha empleabilidad y la verdad es que empecé a echar currículum” hasta que ha sido contratado en la empresa Péndulo Studios.

Fuente: Diario de Cádiz

Concedidos los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA 2022

El jurado de los Premios de Investigación Sociedad Científica Informática de España (SCIE) – Fundación BBVA 2021, reunido de manera presencial y telemática el día 23 de mayo de 2022, ha decidido conceder los galardones a:

Premios Nacionales de Informática

Francisco Casacuberta Nolla, catedrático de Sistemas Informáticos y Computación de la Universitat Politécnica de Valencia, ha obtenido el Premio José García Santesmases por su dilatada trayectoria en investigación y docencia en el campo de la ingeniería informática, que lo convierte en uno de los pioneros de la informática española. Sus campos de trabajo han estado centrados en el reconocimiento de patrones, aprendizaje automático, traducción automática, interacción persona-máquina, modelos multimodales y modelos conexionistas.

Antonio Ruiz Cortés, catedrático de Lenguajes y Sistema Informáticos de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el Premio Aritmel por sus contribuciones en el área de la ingeniería de software, en particular en líneas de producto software, gestión de procesos de negocio e ingeniería de servicios. Destaca, además, por una intensa labor de dirección y gestión, así como de transferencia de los resultados de investigación. Ha sido presidente de numerosos congresos internacionales de prestigio.

Edmundo Tovar Caro, profesor titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha obtenido el Premio Ramón Llull por su trayectoria en la investigación e impulso de la educación abierta a través de múltiples proyectos nacionales e internacionales. Destaca su compromiso y dedicación en organizaciones internacionales relacionadas con la educación en ingeniería informática, que se han traducido en la organización de eventos de gran impacto internacional, y en la participación y dinamización de foros educativos.

La organización sin ánimo de lucro Code.org ha obtenido el Premio Ángela Ruiz Robles por sus actividades de fomento de la educación en informática a menores y jóvenes, así como por su decidida apuesta para que la programación llegue a cada escuela del mundo, ampliando la participación en esta disciplina de la mujeres jóvenes y el estudiantado de grupos no suficientemente representados.

Investigadores Jóvenes Informáticos

Saúl Alonso Monsalve, ingeniero de software senior en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zürich), por su alta internacionalización, reconocida a través de estancias en centros de investigación muy relevantes, y por sus colaboraciones con empresas, así como por sus excelentes contribuciones en el área de aprendizaje profundo publicadas en revistas de muy alto prestigio.

Luis Costero Valero, profesor ayudante doctor en el departamento de Arquitectura de Computadores y Automática de la Universidad Complutense de Madrid, por su excelente investigación en el campo de la computación de altas prestaciones, donde ha explorado ideas novedosas para combinar la gestión de diferentes recursos en escenarios multi-aplicación con técnicas de aprendizaje por refuerzo. Destaca asimismo su alto nivel de internacionalización.

Aurora González Vidal, investigadora posdoctoral Margarita Salas en el Centre for Research & Technology, Hellas – CERTH (Grecia), por sus excelentes contribuciones en el área del  Internet de las cosas, que han sido reconocidas a través de publicaciones en revistas de alto impacto, así como por su nivel de internacionalización materializado en varias estancias de investigación y contratos postdoctorales en centros de investigación de referencia.

Pablo Morales Álvarez, investigador posdoctoral Margarita Salas en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, por sus excelentes contribuciones en el campo del aprendizaje automático profundo y sus aplicaciones al análisis de imágenes, publicadas en foros y revistas de máximo nivel, así como por el alto nivel de internacionalización.

Mercedes Eugenia Paoletti Ávila, profesora ayudante doctora en el departamento de Arquitectura de Computadores y Automática de la Universidad Complutense de Madrid, por el impacto de sus excelentes aportaciones en el ámbito de la aceleración del procesamiento de imágenes hiperespectrales utilizando arquitecturas de altas prestaciones, así como por su proyección internacional.

Savins Puertas Martín, investigador posdoctoral en el Grupo de Investigación Quimioinformática de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), por sus aportaciones excelentes en el campo de la computación de altas prestaciones, que han dado lugar al desarrollo de innovadoras técnicas que facilitan el diseño de nuevos fármacos, así como por su alto nivel de internacionalización.

Jurado

El jurado ha estado presidido por Paloma Díaz Pérez, Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III deMadrid; e integrado por:

José Antonio Gámez Martín, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha;

Inmaculada García Fernández, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Málaga, y presidenta de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE);

María Ángeles González Navarro, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Málaga;

Arantza Illarramendi Etxabe, catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Premio Aritmel (SCIE) 2010;

Mario Piattini Velthuis, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del grupo de investigación Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha;

Francisco Quiles Flor, catedrático del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores, director del Departamento de Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla la Mancha y presidente de la Sociedad Española de Arquitectura y Tecnología de Computadores (SARTECO);

Alicia Troncoso Lora, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y vicepresidenta de la Asociación Española de inteligencia Artificial (AEPIA);

Luis Alfonso Ureña López, catedrático del área de Lenguajes y sistemas informáticos de la Universidad de Jaén y presidente de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN);

Antonio Vallecillo Moreno, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga, y vicepresidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).

Información difundida en fbbva.es y en scie.es 

Amplia repercusión en diferentes medios:

El País https://t.co/gNYpukMdVj

El Mundo https://t.co/pVdiJQT1s3

ABC https://t.co/sN7WslewMf

La Vanguardia https://t.co/NJDQG99M61

El Español https://t.co/VLZHy4qf32

Nueva App aragonesa para fomentar el ejercicio entre los enfermos renales

Cuatro estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad de Zaragoza han llevado a la tecnología todas nuestras peticiones y sugerencias de una manera original y eficaz.

Desde 2013, la Unidad de Nefrología del Hospital San Juan de Dios se aplicó en la realización de ejercicio físico entre los pacientes sometidos a hemodiálisis, en una apuesta orientada a prevenir y/o minimizar la pérdida funcional. Esta semana, el equipo ha ido un paso más allá con el lanzamiento de la nueva aplicación informática de ejercicio físico “Diactívate Tour. Una vuelta al mundo por la enfermedad renal”.

La meta es sensibilizar a la población en general, incentivar a los pacientes y sus familias y, en definitiva, romper una lanza por los efectos beneficiosos del ejercicio físico en la salud, especialmente en circunstancias de padecimientos severos. La ‘app’ evoca el espíritu de Phileas Fogg y Passepartout, con matices; hay apuesta, pero es por la salud, y no se exige una velocidad de crucero para completar el reto en 80 días, ni en 800; cada cual se regula en medida de sus posibilidades físicas y clínicas, bajo la supervisión del personal médico.

Seguir leyendo: https://www.heraldo.es/noticias/salud/2022/03/17/diactivate-tour-una-herramienta-del-hospital-san-juan-de-dios-para-dar-la-vuelta-al-mundo-1560269.html

Fuente: Heraldo de Aragón

Ingeniería Informática, entre las carreras universitarias con más salidas laborales, según el Informe Infoempleo Adecco

El X Informe ‘Infoempleo Adecco’ refleja las carreras universitarias con más y con menos salidas laborales a través de la relación entre ofertas laborales y titulaciones en los últimos meses.

De este modo, la carrera universitaria con más oferta de trabajo es Administración y Dirección de Empresas con un 10.6%. A esta le sigue con un 4.6%, Ingeniería Industrial. Y en el número tres se encuentra Ingeniería Informática con un 3.8%.

Leer más: https://www.sevillaactualidad.com/mas-actualidad/186485-estas-son-las-carreras-con-mas-y-con-menos-salidas-laborales/

Fuente: Sevilla Actualidad

La primera edición de los Premios TFG Ingeniería Informática pone en valor el potencial Tecnológico de Aragón

La “I EDICIÓN DE LOS PREMIOS TFG INGENIERÍA INFORMÁTICA” ha servido para poner en valor el enorme potencial Tecnológico de Aragón.

El evento ha contado con la asistencia de números personalidades como La Consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz;  el Justicia de Aragón, Ángel Dolado; el Vicerrector de Política Académica de la Universidad de Zaragoza, José Ángel Castellanos; el Director Gerente del Parque Tecnológico WALQA,  Luis Correas; la Directora del Campus Ibercaja, Ana Mª Farré; Escuela de Ingeniería y Arquitectura (Universidad de Zaragoza), los Directores de la  Escuela de Arquitectura y Tecnología (Universidad San Jorge), Escuela Universitaria Politécnica Teruel (Universidad de Zaragoza), UNED Calatayud y la Escuela Politécnica de la Almunia (Universidad de Zaragoza), y Diputados tanto del Congreso como de las Cortes de Aragón; entre otros.

Esta primera edición ha contado con el patrocinio de Deloitte, Inycom, Banco Sabadell y la colaboración de todas las universidades y escuelas de ingeniería aragonesas.

En esta ocasión, los premiados han sido Jaime Ruiz Bernal (1º), de la UNED Calatayud, por su trabajo sobre “Blockhain e Informática jurídica: integridad y custodia”; Íñigo Úriz Gil (2º), de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza, por su estudio sobre “Sistemas de Información Web para la gestión y visualización de cuadros de mandos de indicadores georreferenciados para centros educativos” y Lorién López Villellas (3º), de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza, por su “Método paralelo para la resolución de ecuaciones de ligadura para moléculas lineales con ramificaciones laterales idénticas”.

También se ha reconocido con el premio especial por su labor en favor de la profesión a Fernando Tricas, profesor titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos, quien fuera hasta fechas recientes vicerrector de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Universidad de Zaragoza’.

En su intervención, el Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón, Eduardo Peris, ha querido resaltar la magnífica labor que nuestras Universidades realizan en el campo de la Ingeniería Informática que hacen de nuestros profesionales un referente a nivel nacional.

Por su parte, la Consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, que ha clausurado el acto, ha manifestado que “El progreso tecnológico pasa por apostar desde ya por las opciones tecnológicas que regirán el mañana” y se ha dirigido a los ingenieros informáticos, incidiendo sobre el “rol clave” que han de asumir en ese avance tecnológico y “ante el momento trascendental de cambio que estamos viviendo por la pandemia y que ha acelerado el crecimiento del mundo TIC.

Fuente: Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón

Olimpiada de Informática de Asturias 2021

Los Colegios Oficiales de Ingenieros en Informática, Graduados en Ingeniería Informática e Ingenieros Técnicos en Informática (COIIPA y CITIPA) junto con la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón y la Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo anuncian la apertura de la inscripción para la décima edición de la Olimpiada de Ingeniería Informática de Asturias.

Modalidades y desarrollo

La organización de la Olimpiada de Ingeniería Informática de Asturias ha decidido, ante la situación creada por la epidemia COVID-19, modificar la celebración de la Olimpiada a un nuevo formato no presencial y se realizará de forma online los días 23 y 30 de abril de 2021.

La Olimpiada consta de dos modalidades:

  • MODALIDAD SENIOR: Bachillerato y Ciclos Formativos.
  • MODALIDAD JUNIOR: ESO.

Los y las participantes realizarán una serie de pruebas diseñadas por profesores de la Universidad de Oviedo que también calificarán los resultados. Habrá premios para los mejores clasificados de cada modalidad.

Inscripción y programa

Más información