Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática

Mensajes etiquetados Inteligencia artificial

La compañía Minsait y la Universidad de Sevilla renovarán su acuerdo para el fomento de actividades tecnológicas

La empresa tecnológica Minsait, una compañía filial de Indra, ofrece el próximo 17 de noviembre el taller ‘Crea, entrena y despliega tu modelo IA en una mañana con Onesait Platform’ enmarcado en la Cátedra Sociedad Digital, fruto del acuerdo desde 2019 con la Universidad de Sevilla (US) y una herramienta que ha dado lugar a una «fructífera agenda de actividades» basadas en jornadas sectoriales, seminarios, premios y talleres. Antes de que acabe el año, Minsait y la US tienen previsto renovar el acuerdo para «mantener una agenda muy pegada a las tendencias tecnológicas del mercado».

El taller de este próximo jueves 17 permitirá conocer esta plataforma tecnológica multicloud para el desarrollo «ágil y rápido» de soluciones de microservicios, ‘apificación’ –interfaz que permite la comunicación e interacción entre distintos softwares–, integración de datos, analítica, inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML), ha detallado la compañía en una nota de prensa.

Noticia completa: Europa Press

‘FUTUR-IA’: una apuesta por la formación en inteligencia artificial

La UMA lidera esta iniciativa europea, que fortalece las habilidades transversales de la tecnología en el ámbito de la educación superior no especializada

En uno de los recovecos de la Escuela de Informática se puede leer una frase del divulgador científico Carl Sagan que dice: «Vivimos en una sociedad extremadamente dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe sobre estos temas». Y es así. No cabe duda de que la llegada de internet ha traído consigo un enorme volumen de información y un importante protagonismo de la tecnología, como la Inteligencia Artificial (IA), a la que todavía la sociedad se está acostumbrando. Sin embargo, cada vez más empresas utilizan la IA como criterio diferenciador para seleccionar a sus empleados.

Esta situación pronto dejará de ser un problema para los universitarios de toda Europa gracias a ‘FUTUR-IA’. La iniciativa, liderada por la UMA en el marco del Programa Erasmus Plus y ‘TSAAI’ (Transversal Skills on Aplied Artificial intelligence), pretende mejorar la formación en Inteligencia Artificial (IA) aplicada en el ámbito de la educación superior, sobre todo, a «aquellos alumnos que no sean de carreras tecnológicas o que les cueste más acceder a estas competencias», afirman Francisco López y Sergio Gálvez, dos de los impulsores del proyecto.

Noticia completa: Diario Sur

El ‘deep learning’ no sería posible sin estos cuatro magníficos de la Inteligencia Artificial

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2022 reconoce la labor de los que un día llamaremos pioneros de una nueva era de la Inteligencia Artificial. Son los creadores de una familia de algoritmos y de una parte importantísima de sus aplicaciones.

Todo empezó en el año 2012. Geoffrey Hinton (Wimbledon, Londres, 1947) publica cómo hacer que los ordenadores vean con una precisión no conocida hasta entonces. Lo que describe Hinton son unas redes capaces de vencer, con muchísima ventaja, en las competiciones internacionales sobre reconocimiento de objetos en las imágenes. Ya había algoritmos que se parecían en cierta forma a las redes de neuronas. En realidad, miles de números que se multiplicaban y sumaban de manera organizada, siguiendo los caminos (conexiones) de unos mapas que con cierta imaginación nos recuerdan a las neuronas de nuestros cerebros.

La novedad de Hinton era considerar más conexiones organizadas en capas, una especie de etapas que permitían alcanzar objetivos intermedios. Como estas etapas eran muchas y daban una idea de profundidad cuando se dibujaban los mapas completos, a estas redes se las llamó redes neuronales artificiales profundas. En inglés a esta forma de aprender (en principio a ver en las imágenes) se la bautizó con el nombre de deep learning.

Fuente: El Español

Arranca en Santander el proyecto europeo de Inteligencia Artificial Avanzada AI4EOSC

Este mes ha arrancado en Santander un proyecto europeo de vanguardia destinado a impulsar el uso de la inteligencia artificial más avanzada entre los investigadores del viejo continente.

Este proyecto europeo, denominado AI4EOSC, ofrecerá servicios para mejorar el desarrollo de modelos y aplicaciones de inteligencia artificial, aprendizaje automático (Machine learning) y aprendizaje profundo (Deep learning) para la comunidad investigadora europea.

El proyecto busca aumentar los servicios de la Unión Europea (UE) en la European Open Science Cloud (EOSC), un entorno para alojar y procesar datos de investigación para apoyar la ciencia de la UE.

La ambición de EOSC es proporcionar a los investigadores, innovadores, empresas y ciudadanos europeos, un entorno multidisciplinario federado y abierto donde puedan publicar, encontrar y reutilizar datos, herramientas y servicios para la investigación, la innovación. y fines educativos.

Noticia completa: La nueva España

Jornadas de “IA. Sesgos de Género y Oportunidades para la Igualdad” en la UDC

La “Inteligencia Artificial. Sesgos de Género y Oportunidades para la Igualdad” es el título de las jornadas que tendrán lugar este viernes 14 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña, en cuya organización participa la investigadora del CITIC-UDC, Laura Morán. Se trata de un encuentro que se enmarca dentro de las actividades del proyecto “Derecho de Marcas e Inteligencia Artificial (MARIA)» financiado por la Agencia Estatal de Investigación, que busca fomentar la reflexión crítica respeto del uso de la IA, los sesgos que atraviesan los algoritmos pero también su potencial transformador. Las personas que deseen participan pueden hacer su inscripción gratuita en el siguiente enlace: https://bit.ly/nesgosIA.

Las jornadas comenzarán a las 10:00 h con la ponencia de la catedrática e investigadora del CITIC, Amparo Alonso Betanzos, sobre “La Inteligencia Artificial y su capacidad transformadora del mundo”. A lo largo de la mañana tendrán lugar varias exposiciones en las que se analizarán temas como las marcas y la inteligencia artificial, el derecho mercantil desde una perspectiva de género y la automatización inteligente en el sector público, entre otros.

El encuentro cuenta con la financiación de la Universidade da Coruña, a través de la convocatoria de Ayudas para el desarrollo de las Jornadas; el Campus Innova, el CITIC, la Cátedra NTT Data en Diversidad y Tecnología; el Centro de Estudios de Género y Feministas-CEXEF y la Xunta de Galicia a través del Grupo de potencial crecimiento Empresa, Consumo y Derecho.

Fuente: Universidad de A Coruña

Noelia Ferruz, la científica española que diseña proteínas “revolucionarias” mediante Inteligencia Artificial

Hablar de diseño de proteínas por Inteligencia Artificial (IA) puede sonar a ciencia ficción, pero desde hace unos años es sólo ciencia. A secas. Y hablar de esto es hablar de Alphafold, un programa de IA desarrollado por Google en 2018 para realizar predicciones de las estructuras de las proteínas mediante el sistema de “aprendizaje profundo”. A día de hoy, sus nuevas versiones han conseguido ya determinar las estructuras de todas las proteínas conocidas en el planeta, mediante predicciones con una precisión altísima.

Pero es que, además, utilizando como base esta revolucionaria herramienta de IA, se pueden diseñar nuevas proteínas, y hacer en cuestión de minutos algo que antes llevaba meses a los científicos. Ya se está haciendo, y ello supone un antes y un después en campos como la biología o la química, con sus consiguientes repercusiones a nivel sanitario o medioambiental, por ejemplo.

Sus creadores lo definen como “una nueva era”, y Noelia Ferruz, bióloga computacional de la Universidad de Girona, lo suscribe. Ferruz lleva años investigando el diseño de proteínas por IA, los últimos seis en Alemania. En enero, comenzará como jefa de grupo del Instituto de Biología Molecular de Barcelona. Hablamos con ella de todo esto, y de un estudio que acaban de presentar, del que se ha hecho eco la revista Nature.

Lee la entrevista en este enlace: Nius Diario

Nace la Fundación PyTorch, promovida por colosos tecnológicos como el mayor proyecto abierto para acelerar la investigación en inteligencia artificial

El primer algoritmo computacional fue creado por Ada Byron (más conocida como Ada Lovelace) en 1842. Varios trabajos científicos publicados en la década de 1940 introducían lo que posteriormente Alan Turing aterrizaría en los 50: la llegada de la inteligencia artificial; término acuñado allá por 1956. Marvin Minsky, John McCarthy y Claude Shanon, autores del concepto, aventuraron que para los años 80, las máquinas harían todos los trabajos de los hombres.

Con la perspectiva que da el tiempo, y la facilidad de hacer análisis retrospectivos, es obvio que se equivocaron de lleno. Su ambición se adelantó mucho en el tiempo y en el desarrollo técnico de una inteligencia artificial que ha pasado por sucesivas evoluciones y cambios metodológicos, a hombros de tecnologías habilitadoras como la nube, hasta llegar al punto en que estamos hoy: a las puertas de la democratización de la IA en un sinfín de casos de uso.

Un contexto que ha propiciado el nacimiento de una particular entente para acelerar la investigación en la arena de la IA, de forma abierta y colaborativa. Bajo el nombre de la PyTorch Foundation, colosos tecnológicos como AMD, Amazon Web Services, Google Cloud, Meta, Microsoft Azure y Nvidia trabajarán codo con codo para democratizar el acceso a bibliotecas y herramientas de inteligencia artificial, así como otros componentes de última generación relacionados con este campo de trabajo.

Noticia completa en El Español

Cinco especialidades del ámbito de la salud en las que la inteligencia artificial ya ofrece grandes avances

La aplicación de la inteligencia artificial en la medicina es cada vez mayor. La IA posibilita que las máquinas procesen y analicen datos médicos y facilitan la realización de diagnósticos precisos y más rápidos. Además, pueden agilizar los tiempos de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos, mejorar la calidad de vida de personas dependientes y mayores o mejorar el seguimiento de pacientes crónicos. Estas son algunas especialidades donde los últimos avances de la IA está ofreciendo resultados revolucionarios.

Dermatología

Según datos aportados por la Asociación Española de Dermatología y Venereología en la actualidad ya se está utilizando la IA para establecer diagnósticos diferenciales precisos frente a patologías comunes como la psoriasis, la dermatitis atópica o el acné, así como para el desarrollo de protocolos terapéuticos personalizados y la predicción de resultados a medio y largo plazo. También desempeña un papel fundamental para la teledermatología, donde el diagnóstico en remoto se apoya en aplicaciones que permiten el reconocimiento de imágenes.

En dermatología oncológica, la IA contribuye a automatizar el diagnóstico de los tumores cutáneos, ya que permite diferenciar entre lesiones melanocíticas y no melanocíticas

Existen otros interesantes trabajos de inteligencia artificial liderados por dermatólogos. Uno de ellos es el proyecto Skiana-care, que dirige el propio Martorell, y consiste en una aplicación diseñada para smartphone que permite evaluar la severidad de pacientes que sufren acné juvenil. El usuario se fotografía a sí mismo con el móvil, de modo que la aplicación es capaz de determinar el grado de extensión de las lesiones cutáneas y establecer la gravedad del mismo. Este modelo informático tiene como objetivos el educar a la población juvenil en la salud de la piel y a su vez identificar a los pacientes que pudieran necesitar a futuro atención dermatológica especializada.

Pacientes con dolor

Otra de las aplicaciones de la inteligencia artificial es el abordaje del dolor. Por ejemplo, la plataforma dolor.com ha incorporado recientemente una herramienta de tele-rehabilitación denominada Trak. Esta aplicación de fisioterapia digital utiliza la cámara del móvil, tablet o portátil, para que su sistema de inteligencia artificial analice las posiciones y el rango de movimiento del paciente en tiempo real. De esta manera, la persona recibe correcciones mediante mensajes de voz y texto durante el ejercicio.

Cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado a nivel mundial, con cerca de dos millones de nuevos casos anuales. La detección precoz de este tumor es fundamental y la colonoscopia la prueba de cribado por excelencia, ya que gracias a los avances de la tecnología ofrece cada vez mejores prestaciones en detección y extirpación de pólipos.

La compañía Fujifilm ha incorporado recientemente en los equipo de las áreas de endoscopia el llamado Cad Eye, un software con una función para la caracterización de pólipos de colon que utiliza un sistema de Inteligencia Artificial (IA) basado en Deep learning, que va ‘aprendiendo’ de imágenes y vídeos de alta definición.

Cáncer de mama

La inteligencia artificial a través de nuevos sistemas con tecnología ‘deep learning’ ya es capaz de detectar lesiones sospechosas de cáncer de mama tanto en mamografía digital como en tomosíntesis, asignándoles una puntuación en función de la probabilidad de malignidad.

Como apoyo a los radiólogos en el cribado de cáncer de mama permitirá detectar mayor número de cánceres, que se diagnosticarían en estadíos más precoces, lo que supondría un mejor pronóstico para la paciente y la utilización de tratamientos menos agresivos, explicaba la doctora Esperanza Elías, radióloga especialista en Inteligencia Artificial aplicado al cribado de mama, en el último congreso de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).

Salud bucodental

En el ámbito de la odontología y la salud dental destacan proyectos como el creado por DentalMonitoring, que ha desarrollado un software dental pionero para la monitorización remota. Esta herramienta funciona utilizando un smartphone y el hardware ScanBox Pro, para ayudar a los pacientes a tomar fotos intraorales de alta calidad.

“Los usuarios pueden enviar las imágenes escaneadas de su boca directamente a la plataforma de DentalMonitoring que puede localizar, calcular y evaluar 137 observaciones intraorales diferentes, supervisando desde el seguimiento de los alineadores hasta la desconexión de los brackets, la erupción de nuevos dientes e incluso crear simulaciones realistas. Este análisis es posible gracias a que contamos con una base de datos de imágenes muy completa, que nos permite detectar cualquier anomalía de forma precisa y diseñar un tratamiento de mayor calidad”, comenta Elvira Antolín, especialista Odontología, Ortodoncia y Ortopedia dentofacial.

Puedes leer la noticia completa en 20minutos.es

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Real Academia Española han inaugurado el primer Encuentro Lengua Española e Inteligencia Artificial

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Real Academia Española ha celebrado en Santander, el primer Encuentro Lengua Española e Inteligencia Artificial. ¿Es correcto el español que hablan, traducen y o corrigen las máquinas? ¿Cómo puede ayudar la lengua al desarrollo digital? ¿Cuál es el papel de los lingüistas en la era de los megadatos? Con esas preguntas arrancaba el curso,‘Lengua española e inteligencia artificial’, dirigido por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

El programa del encuentro tiene un valor único: en su programa de ponencias se mezclan representantes del mundo académico, del sector público y de las empresas tecnológicas más relevantes del mundo. Directivos de Microsoft, Google, Meta y Telefónica compartieron esta mañana un diálogo sobre su investigación en el campo de la lengua.

Fuente: El mundo. 
Fuente: UIMP

Un informe encargado por IBM indica que el 65% de las empresas españolas ya implementa Inteligencia Artificial

Un nuevo estudio encargado por IBM en el que han participado empresas españolas revela que la adopción de la Inteligencia Artificial, en el ámbito corporativo, creció de forma constante durante el último año, hasta alcanzar el 31%, según los encuestados en España en 2022. Además, en comparación con Reino Unido, Francia o Alemania, nuestro país es uno de los países que más ha acelerado su despliegue de IA, con un 56% de profesionales TI que dicen haberlo hecho. Esto subraya aún más que la adopción de la IA seguirá en aumento a medida que continúa madurando, haciéndose más accesible y más fácil de implementar.

El «Índice Global de Adopción de Inteligencia Artificial 2022», realizado por Morning Consult para IBM, también revela que este crecimiento se ha debido a que las empresas han reconocido el valor de la IA en un contexto marcado por los retos provocados por la pandemia del Covid-19 y las inversiones en transformación digital, además de la escasez de talento y capacitaciones necesarias para dicha transformación.

Además, por primera vez el informe ha consultado a las empresas sobre sus planes para utilizar IA en sus iniciativas de sostenibilidad y concluye que la IA va a desempeñar un papel importante en este ámbito. De hecho, el 65% de los profesionales de IT encuestados en España afirma que su empresa está aplicando actualmente IA, o tiene previsto aplicarla, para acelerar sus iniciativas de ESG.

Fuente e información completa en: Computing